Romance nuevamente hecho por Andrés Ortiz en que se tratan los amores de Floriseo y de la reina de Bohemia
[Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1520]
4º
a4
4 h, sin foliación y con signatura en la primera mitad del cuaderno, aunque solo se incluye en la segunda hoja del pliego (a ij) y no en la portada.
Se conserva la filigrana dividida en dos hojas al ser plegado en cuarto, con un pequeño fragmento de la flor o estrella en la h. a1, que no permite comprobar las puntas o pétalos que contiene, si bien son ligeramente romboidales, y prácticamente todo el resto de la filigrana en la h. a4 (B), con cuatro dedos juntos y el pulgar separado.
Dispuesta a dos columnas y formada por 32 líneas de escritura, excepto en la h. a4v, con solo 25 líneas que distribuyen el texto en las dos columnas. La extensión completa de la caja es de 158 x 107 mm (h. aijr) y la de la columna es de 158 x 52 mm (h. aijrb). Las cinco líneas del título en la portada (h. a1r) presentan una caja de 81 x 39 mm.
El texto del romance, dispuesto a dos columnas a partir de la h. a1v, se acaba en la h. a4v sin completar más que veinticinco líneas de escritura de las treinta y dos de la caja, con lo que se deja en blanco el cuarto inferior de esta plana. La portada se distribuye en dos partes: una superior con una ilustración a partir de tres xilografías y una inferior con el título tipográfico, en ambos casos orlados, aunque solo completamente en este último caso.
La adscripción de Norton (nº 946) a la imprenta sevillana de Jacobo Cromberger se basa la identificación de un tipo 1583G para el título y un 98G para el cuerpo del texto, correspondiente a los tipos 23 y 8 que establece para este taller. Griffin (The Crombergers of Seville, nº 218) depende directamente de Norton y los clasifica, respectivamente, como gótica 158 y 98 y, a su vez, como tipo 2c y tipo 8 (The Crombergers of Seville, pp. 1287 y 1300-1302, Appendix Two; 1991: 274-275 y 281-282).
El único rasgo tipográfico decorativo sería el calderón con el que se inicia el romance y, si acaso, la tipografía mayor destinada al título.
En la mitad superior de la portada encontramos una escena formada a partir de tres tacos o matrices xilográficas: el primero a la izquierda representa a dos damas, una de ellas de pie y la otra sentada en frente de esta, escribiendo (59 x 37 mm), frente a las cuales, mirándolas, encontramos tres caballeros armados con espadas y vestidos de armadura, uno de ellos arrodillado, que corresponden al segundo de los tacos (69 x 34 mm). Ambos presentan doble filete, pero sin cerrar a su derecha y a su izquierda, respectivamente, con esta finalidad compositiva de las matrices. En el extremo derecho se incorpora una tercera figura, que, en realidad, es clave para la escena y que no solo tiene una función material, completando el ancho de la escena y funcionando como marco para el orlado del conjunto: en este caso, un capitel o torre gótica (59 x 19 mm). En realidad, la adición de este motivo iconográfico respondía a la voluntad de generar una escena facticia que representase una boda y así lo demuestra que este tercer taco sea innecesario en otro pliego crombergiano que reproduce la combinación de las dos primeras xilografías y que, precisamente, se conserva también en este volumen facticio, con una estructura de portada muy similar y que contrasta con las secuelas burgalesas: las Cartas y coplas para requerir nuevos amores (RM764 / Dutton 18*CC) (Martos 2024). Se ha construido una escena de manera facticia que, aunque con un resultado tosco, busca ilustrar el contenido del pliego, que trata de la boda de Floriseo y la reyna de Bohemia, como se deja claro desde los primeros versos de este romance.
En la parte superior de la ilustración y en la lateral izquierda hay dos tacos de orlas, con motivos florales la primera (10,8 x 10,2 mm) y con una escena de caza la segunda, con un lebrel persiguiendo a una liebre (59 x 10,4 mm). El título queda completamente orlado y su parte superior sirve para acabar de enmarcar la ilustración. Esta sección de la orla se compone de dos matrices más pequeñas, con diseño floral la de la izquierda (54 x 10,3 mm) y con un escudo de armas flanqueado por querubines la de la derecha (55 x 10,5 mm). Los laterales de la orla son más estrechos: el izquierdo floral (68 x 8 mm) y el derecho con motivos caballerescos y de la realeza (69 x 8 mm), como la corona o el yugo y las flechas. La parte inferior de la orla es la más gruesa, decorada con cornucopia, que, al no alcanzar el ancho del cuadro, se completa por la izquierda con una columna con tres cruces patadas.
París, Bibliothèque Nationale de France, Rés. Y2.863 [ficha] [digitalización]
El volumen está encuadernado en piel marrón con jaspeados y sin nervios, cuyos planos miden 203 x 139 mm, en los cuales hay un triple filete dorado que enmarca sus extremos y en su óvalo central se graba un supralibris con un escudo con tres flores de lis también estampado en oro, a cuyos lados hay dos ángeles sobre su respectiva nube sosteniendo la corona que remata su parte superior y que, como se verá después, perteneció a Louis-Joseph de Bourbon, prince de Condé. La piel tiene numerosas rozaduras y los cortes de la encuadernación están tintados de un jaspeado en azul y rojo, si bien este último parece marrón por el envejecimiento de la tinta, lo que, unido al blanco del papel, representa el cromatismo de la bandera francesa. Las guardas pegadas y su respectiva volante son de papel de aguas en rojo, azul y blanco, unos colores que, de nuevo, no son casuales. En el lomo se genera un tejuelo mediante el tintado de la piel en azul, enmarcado por tres filetes superiores y otros tantos inferiores en oro, en cuyo centro se indica «CARCEL | DE | AMOR». No debe extrañarnos, porque el volumen es un facticio, como sugiere también un tejuelo pegado en su parte superior, con la signatura de once impresos, expresado mediante la secuencia «INV. RÉSERVE | Y2 | 855 | 865», con el texto impreso y la signatura manuscrita a tinta. Se inaugura con la Cárcel de amor impresa en Burgos por Alonso de Melgar el 25 de febrero de 1522 (1), seguida de los siguientes impresos, en cuyo noveno lugar se encuentra nuestro ejemplar: (2) la Penitencia de amor compuesta por don Pedro Manuel de Urrea, impresas en Burgos por Fadrique de Basilea el 9 de junio de 1514; (3) el Tratado de Arnalte y Lucenda impreso en Burgos por Alonso Melgar, 1522; (4) el Triumpho Raymundino Coronation en que las antigüedades de la ciudad [de] Salamanca se celebran (s.l, s.i., s.a. Pero: Salamanca, Juan de Porras, c. 1512?); (5) el pliego Aquí comiençan dos romances del marqués de Mantua (s.l, s.i., s.a. Pero: Valladolid, Arnao Guillén de Brocar, c. 1515-1519?); (6) el pliego del Sermón ordenado por Diego de Sant Pedro (s.l, s.i., s.a. Pero: Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1511-1515); (7) el pliego de las Cartas y coplas para requerir nuevos amores (s.l, s.i., s.a. Pero: Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1516-1520); (8) el pliego del Romance del Conde Alarcos et de la infanta Solisa (s.l, s.i., s.a. Pero: Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1520?); (9) el pliego de nuestro Romance nuevamente hecho por Andrés Ortiz en que se retratan los amores de Floriseo y de la reyyna de Bohemia (s.l, s.i., s.a. Pero: Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1520); (10) el pliego Aquí comiençan tres romances glosados (s.l, s.i., s.a. Pero: Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1520); y el pliego Romance del moro Calaynos de cómo requería de amores a la infanta Sibilla y ella le demandó en arras tres cabeças de los doze pares (s.l, s.i., s.a. Pero: Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1520).
199 x 140 mm (h. a1r).
I+4 h+I (a4), 6 h. Las guardas anterior y posterior son comunes a todo el códice facticio, cuyo contenido y estructura se explica en la encuadernación. El ejemplar conserva las cuatro hojas de la edición de este pliego.
El ejemplar se conserva en muy buen estado, en general, sin pérdidas y solo con muy pequeñas manchas en el tercio inferior de la portada, que no queda claro si son de humedad o de tinta marrón. Hay marca de haber estado doblada la punta inferior de todo el pliego, común a los impresos anteriores y posteriores, cuya doblez mide, en su diagonal, 87 mm. En la columna a de la h. a3r, está corrida la tinta entre las líneas de escritura 13 y 20, con la forma de un dedo que la desplaza hacia abajo cuando aún se encuentra fresca. En la esquina inferior derecha de la portada, pone a lápiz, «863», que es la abreviación de su signatura actual, como ocurre con los otros diez impresos.
En la esquina inferior derecha del vuelto de la guarda volante anterior, decorada con papel de aguas en su recto, indica «Condé», que, según el catálogo de encuadernaciones en línea de la BnF, es el lugar en que el bibliotecario Joseph von Praet anotaba su procedencia a la llegada del volumen a este fondo y, por lo que se refiere al poseedor en cuestión, se trata de «Louis-Joseph de Bourbon, prince de Condé, duc de Bourbon, dit le Prince de Condé, fils unique de Louis-Henri de Condé et de Caroline de Hesse-Rheinfels-Rothenbourg, est nommé gouverneur de Bourgogne et de Bresse le 17 mai 1754, maréchal de camp le 3 février 1758 et lieutenant général le 12 août 1758. Il quitte la France dès juillet 1792, après la prise de la Bastille, séjourne dans l’Empire puis en Angleterre. Il ne revient en France qu’en 1814 sous la première Restauration puis définitivement, après l’épisode des Cent Jours, en 1815. Le prince de Condé a possédé de très importantes bibliothèques, réparties dans ses différentes résidences et principalement au château de Chantilly. La plupart de ses livres furent saisis à la Révolution et transférés à Paris, au dépôt de Nesles, avant d’intégrer la Bibliothèque nationale; ces volumes saisis sont identifiables par la présence du nom Condé inscrit à l’encre au bas du contreplat supérieur ou de l’une des gardes placées en début de volume, selon les pratiques en usage pendant la période révolutionnaire de noter ainsi rapidement la provenance des volumes saisis et entreposés dans les dépôts littéraires. Au reste, les ouvrages lui ayant appartenu sont généralement identifiables par la présence de ses armes dorées sur les plats des reliures». También a él pertenece el supralibris de las cubiertas, en efecto, y su biblioteca se confiscó durante la revolución francesa, en 1792 o poco después, para acabar formando parte después de la biblioteca imperial y de la biblioteca real: en la portada de la Cárcel de amor (h. a1r), hay un sello estampado en rojo de la «BIBLIOTHÈQUE IMPERIALE» con un diseño que se utilizó entre 1804 y 1815, esto es, durante el primer imperio, mientras que en la portada de la Penitencia de amor (h. a1r) y en el vuelto de la última hoja del undécimo impreso, esto es, al final del facticio, se estampa también en rojo el sello de la «BIBLIOTHÈQUE ROYALE» utilizado entre 1833 y 1848. En la esquina superior izquierda de la guarda volante anterior, la que no es solidaria con la decorada, se encuentra a tinta la signatura anterior de la Bibliothèque Royale («Y.2. | 1147») y, en su esquina inferior derecha, a lápiz el arco de signaturas actuales de los once impresos de este volumen facticio («855-865)». Aunque Joseph von Praet comenzó a ejercer como bibliotecario en 1784, la fecha de llegada de este facticio al fondo nacional francés no pudo tener lugar hasta 1792 y habría sido con anterioridad a 1815, que es el último año en el que se usó el más antiguo de los sellos estampados en el ejemplar, aunque es muy probable que hubiese tenido lugar aún en el siglo XVIII.
Romance nueuamente he | cho por andresortizen que se | tratan los amores de Flo | riseo: y dela reyna de bo | hemia.
No lo hay.
1 Rúbr. Romance nueuamente he | cho por andresortizen que se | tratan los amores de Flo | riseo: y dela reyna de bo | hemia Ínc.: Quien vuiesse tal ventura. Éxpl.: vos me querays perdonar (434 vv.) (h. a1v-a4v).
A nivel textual esta edición se caracteriza por cierto descuido ortotipográfico, que no sabemos hasta qué punto pudiera proceder del original usado, pues es este el primer testimonio que conocemos del romance. Dicho descuido es constatable ya desde el título, en el que Andrés Ortiz, el nombre del autor del romance o, al menos, el nombre del autor a quien se atribuye el texto en el pliego, se escribe todo en minúsculas, junto y con la preposición siguiente añadida al conjunto: andresortizen. El largo texto del romance aparece todo de corrido a partir del vuelto de la primera hoja, sin ningún tipo de puntuación, salvando el punto que aparece después del último verso, vos me querays pdonar. Solamente en dos casos puede afirmarse con seguridad que la mayúscula —algo que será normal en gran parte de la transmisión posterior— se emplea para marcar inicio de parlamento: ocurre, en concreto, en los versos 137 Ella desque lo vido y 167, La donzella questo vido. En otros tres casos (versos 355, 365 y 399) esto podría suceder también, pero dudamos, porque la primera palabra del verso es Floriseo, nombre del protagonista que se escribe indistintamente con minúscula (versos 3, 71, 129, 139, 197, 209, 226, 243, 263, 291, 321, 326, 329 y 377) o con mayúscula (versos 55, 79, 85, 133, 155, 179, 273, 413, además de los ya señalados posibles principios de parlamento). En el verso 29, donde el nombre aparece dos veces, la primera se escribe con mayúscula y la segunda con minúscula: Floriseo, floriseo. Esta falta de preferencia por el uso de una u otra forma se aprecia también en el resto de nombres propios: Etón se escribe con mayúscula en el único verso en que aparece (v. 55), mientras que Gesipo, que también aparece una única vez, se escribe con minúscula (v. 223), igual que Laciva (v. 202 reina laciva), Peromancia (v. 229 doncella peromancia) y Piromancia (v. 261 dueña Piromancia). Perineo aparece cuatro veces, todas en minúscula (versos 249, 265, 304 y 376), pero Filoto, que aparece solo dos, lo hace siempre en mayúscula (versos 287 y 299). Esta indecisión la encontramos de igual modo en los nombres de lugar, que o bien se escriben de forma indistinta (Constantinopla, v. 161 o constantinopla, v. 394), o siempre en minúscula (bohemia, versos 161 y 410), macedonia (v. 405) o india (versos 201, 264 y 301). El romance contiene además algunas erratas evidentes, como bondd por bondad, v. 140; fu arrayado por fue rayado, v. 208: fortuana por fortuna, v. 235 o eoncierto por concierto, lo que refuerza la impresión de descuido general que causa el texto. A este poco cuidado tipográfico hay que añadirle algún que otro arcaísmo, como el vide del verso 17, que la transmisión posterior moderniza en vi.
Se trata de la primera edición conocida de este romance, aunque ello no signifique que, necesariamente, este surgiese en la imprenta sevillana de los Cromberger. El romance, atribuido a Andrés Ortiz, versifica varios pasajes de un episodio del segundo libro del Floriseo de Fernando Bernal, pero sin trasvasar fielmente la prosa del libro a los versos del romance. Ortiz no solamente prescinde de muchos elementos que frenan el desarrollo de la acción (Guijarro Ceballos 1999: 313-334), sino que muestra también su propia vertiente creativa al añadir incluso informaciones que no aparecen en el Floriseo, como llamar Etón al infante de Bohemia (v. 53). Ortiz demuestra ser un buen conocedor del romancero e intercala en su romance algunas referencias intertextuales a otros textos, como el inicial «Quien hubiese tal ventura», que remite, indefectiblemente, al romance del conde Arnaldos, o al poner en boca de Floriseo cuando se dirige a la reina de Bohemia las famosas palabras del conde Claros «que los yerros por amores / dignos son de perdonar» (versos 25-26).
La novela apareció publicada por vez primera en Valencia, en casa de Diego Gumiel y no es descartable que el romance pudiera vincularse de algún modo con dicha imprenta, aunque no parece que los romances que dependen de obras de ficción en prosa hayan de estar necesariamente en relación directa con los talleres de donde salieron dichas obras. El romance, en cualquier caso, se inserta en una moda a la que también pertenecen los romances de Amadís de Gaula o, extendiendo las fuentes más allá de los libros de caballerías, los de Celestina o aquellos que se extrajeron de la Crónica sarracina de Pedro del Corral, en la que obras de éxito sirven como base para la versificación de romances.
La imprenta sevillana de los Cromberger fue el centro difusor del que salieron buena parte de las primeras ediciones que conocemos de pliegos con este tipo de romances. Además del presente, salieron de ese taller un pliego basado en la Celestina (CIM/RAR16-13*CM) u otro con un romance de Amadís (CIM/RAR16-20*AR), asi como los romances de materia de Francia que tanto éxito tuvieron en torno a la segunda década del Quinientos. En el taller de los Cromberger estas fechas son también años de experimentación con varios modelos editoriales de pliego entre los que debemos contar el que nos ocupa, cuya portada está decorada con varios tacos que parecen representar una escena dentro de una sala, en la que unos caballeros situados a la derecha, uno de ellos arrodillado, miran a dos damas situadas a su izquierda. Los grabados no están totalmente enmarcados por orlas, ya que solo hay un trozo en la parte superior y otro en el margen derecho. El título, en la parte inferior, sí va rodeado completamente, pero por diferentes trozos de orla de distinta anchura y longitud, algo que refuerza el aspecto descuidado que ya constatábamos en el texto en el apartado de ecdótica. El ya mencionado pliego con el romance de Celestina (CIM/RAR16-13*CM), uno de los pocos que conocemos en formato folio y con el texto a cuatro columnas, el romance del conde Guarinós (CIM/RAR16-13*GR), que carece por completo de grabados, o el del moro Calaínos (CIM/RAR16-13*RC), que solamente lleva dos grabaditos sobre la primera columna de texto, son buenos ejemplos de estos experimentos tipográficos que acabarán con el asentamiento del modelo estandarizado de pliego en cuarto, de cuatro hojas y con el texto en el recto de la primera, decorado usualmente por un granado que ocupa el espacio superior de la hoja.
Del pliego con el romance de Andrés Ortiz conocemos dos ediciones posteriores, impresas ambas en Burgos, la primera en el taller de Alonso de Melgar (CIM/RAR16-25*OF), que suponemos reedición del pliego sevillano, y otra algo más tardía, impresa en el taller de los Junta (POECIM/30*OF), que es reedición a su vez del pliego de Melgar, cuyo diseño imita.
Askins/Infantes, Suplemento, n° 408; Dutton, 20*AO; Griffin, The Crombergers of Seville, n° 218; Martín Abad, Post-incunables ibéricos, n° 1166; Norton, n° 946; Puerto Moro, El universo del pliego, n° 22; Rodríguez-Moñino, Nuevo Diccionario, n° 408.
Garvin, Mario (2019), «Fuentes impresas del romancero: el caso de los pliegos poéticos sevillanos de la primera mitad del siglo XVI», en Pragmática y metodología para el estudio de la poesía medieval, ed. Josep Lluís Martos y Natalia Mangas, Alacant, Universitat d’Alacant, pp. 235-252 («Cancionero, Romancero e Imprenta», 2).
Garvin, Mario (2021), «Los pliegos sueltos de romances RM686-RM685 y RM408-RM409: contextos, materialidad y ecdótica», Magnificat. Cultura i Literatura Medievals, 8, pp. 165-184.
Griffin, Clive (1988), The Cromberger of Seville. The History of a Printing and Merchant Dynasty, Oxford, Clarendon Press.
Guijarro Ceballos, Javier (1999), El «Floriseo» de Fernando Bernal, Editora Regional de Extremadura.
Martos, Josep Lluís (2024), «Un volumen facticio de impresos y el pliego poético 20*AO», Homenaje a Cristina Almeida Ribeiro, Lisboa, Universidade de Lisboa (en prensa).
Garvin, Mario, & Josep Lluís Martos (2022-2023), «Romance nuevamente hecho por Andrés Ortiz en que se tratan los amores de Floriseo y de la reina de Bohemia (POECIM/20*AO)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim20ao [Consulta: dd/mm/aaaa].
Cita abreviada: POECIM/20*AO