POECIM/82*GM
Título normalizado

Regimiento de príncipes

Ejemplares

Ecdótica

El Regimiento de príncipes de Gómez Manrique se ha conservado en cinco testimonios manuscritos, dos impresos incunables y en el Cancionero general en sus nueve ediciones. Las fuentes manuscritas son los dos cancioneros que recogen obras de Gómez Manrique (MP3 y MN24), el Cancionero de Egerton (LB3) y el Cancionero de Oñate-Castañeda (HH1), los cuatro fechados entre c. 1470-1485. La quinta fuente es MP2, de c. 1560, en donde confluyen, seguramente, tradiciones tanto manuscritas como impresas. Además del pliego 82*GM y las sucesivas entregas del Cancionero general, la obra figura impresa en otro incunable que contiene el Cancionero de Fray Íñigo de Mendoza, y que transmite las Coplas de Vita Christi, el Sermón trobado y las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique (82*IM).

La obra se compone de un prólogo o prohemio dedicado a los príncipes Fernando e Isabel, seguido del texto en verso, 79 coplas mixtas en su versión más extensa. Presenta errores la relación de fuentes manuscritas e impresas del prólogo en prosa y del texto en las respectivas entradas de ID (ID2909, ID1872) del repertorio de Dutton (1990-1991, VII). Por ejemplo, se indica por error que 14CG presenta una versión más larga del poema. De entrada, no todos los testimonios recogen el prólogo: no aparece en LB3 ni en MP2 ni en las ediciones del Cancionero general. Desde el comienzo de la obra es factible observar vinculaciones entre testimonios: las diferencias sustanciales que se advierten en la rúbrica inicial permiten relacionar MP3 y MN24, manuscritos presumiblemente salidos del scriptorium del poeta y bajo su probable control, con el incunable 82*GM. Sin embargo, a medida que avanza el prólogo, los manuscritos suelen leer conjuntamente frente a la tradición que representan los dos incunables; estos introducen algún error grave, como el siguiente, que denota la incuria de los preparadores de los impresos: aveys menester pocas ayudas humanas para proseguir el virtuoso camino que aveys començado tan estremado es el amor que yo he a la patria y el deseo que tengo de ver curadas sus crudas llagas e remediadas sus grandes vexaçiones (MP3, MN24, HH1); para proseguir el virtuoso camino que aveys y al deseo que teneys de ver curadas sus crudas llagas e remediadas sus grandes vexaçiones (…) [las de la patria, antecedente que se ha perdido] (82*GM, 82*IM).

La rúbrica de presentación del texto en verso figura en todas las fuentes, lo que no ocurre con las rúbricas interestróficas. El número de estrofas también varía: los manuscritos más cercanos al original (MP3 y MN24) junto con LB3 presentan cuatro coplas más que los incunables y que 11CG (79 frente a 75 en los impresos, 78, en HH1). Faltan en los pliegos y en 11CG las estrofas XVI, XXXIX, XL y XLI (los números de estrofas y los de los versos mencionados en los ejemplos remiten a la edición de Vidal González 2003). En HH1 falta la estrofa LXXI, omisión que solo se explica como un despiste del copista. Las tres estrofas consecutivas ausentes en los impresos (XXXIX, XL y XLI) figuran en el mismo folio de MP3 (p. 448 del manuscrito, MP3 presenta numeración moderna en sus 267 folios) y de MN24 (f. 171r), y ocupan toda la plana, lo que permite sospechar un descuido del preparador del original de imprenta, que saltó esa plana y omitió las tres coplas con su error, error que se transmitió a los demás impresos (Russo 2012: 132). La estrofa XVI se sitúa en el centro del f. 167r de MN24 (p. 440 de MP3) y no parece haber explicación plausible para la omisión: o bien fue otro descuido o quizá fue eliminada a conciencia, ya que Manrique alude a la jouenil edad del príncipe, que quizá pudiera no sentirse complacido con el tono condescendiente de algunos consejos del poeta; es posible que esta copla se considerase prescindible cuando el texto se lleva a la imprenta. En todo caso, el hecho de que todos los testimonios impresos presenten estas lagunas permite deducir que este incunable sirvió de fuente para los demás, más allá de que Castillo pudiera haberse servido también de alguna copia manuscrita.

82*GM presenta numerosos casos de errores y variantes de distinto tipo: errores mecánicos (omisiones o alteraciones de grafías de poca entidad), así como lectiones faciliores que producen errores de bulto en nombres propios (murio en lugar de Mucio, v. 500); variantes adiáforas y variaciones, alteraciones del orden de los versos en la estrofa (vv. 563-567, por ejemplo) o alteraciones en la secuencia de palabras en rima, pero que resultan equipolentes (como en los vv. 86-88: poderio|señorio, MP3, MN24, LB3, HH1 /señorio|poderio, 82*GM, 82*IM, 11CG; conviene advertir que se han cotejado las lecturas de la primera edición del Cancionero general y no de las sucesivas, dado que no se pretende ofrecer una collatio completa de testimonios ni un análisis exhaustivo de variantes y errores, sino mostrar algunos casos que nos permitan establecer la caracterización ecdótica de 82*GM).

Los manuscritos presentan lecturas comunes y a menudo correctas en la mayoría de los versos con problemas ecdóticos, frente a los errores y variantes del incunable y de los demás impresos, con o sin coincidencia entre ellos: v. 34 y cunpliendo MP3, MN24, LB3, HH1, MP2 | y conplidos 82*GM, 82*IM, 11CG / v. 57 al godo rrey don rrodrigo MP3, MN24, LB3, HH1, MP2 | algo del rey don rodrigo 82*GM, 82*IM, (corregido en 11CG).

Un dato que se ha de tomar en cuenta es la relación de 82*GM con la tradición representada por LB3, ya que existen errores comunes entre este testimonio y el pliego, que son transmitidos a 82*IM y 11CG: v. 21 colunas en lugar de culmenes (corregido en 11CG) / v. 495 defension en lugar de defunsyon. En todo caso, resulta evidente la distancia entre la tradición manuscrita y la impresa.

El preparador del original de imprenta para 82*GM podría haber dispuesto de más de un modelo en su elaboración (Rodado Ruiz 2024). MN24 y MP3 son manuscritos casi idénticos, solo diferenciados por escasas variantes en el prólogo y alguna omisión en las rúbricas interestróficas en MN24. Presentan vinculación estrecha con LB3 y HH1, y aunque al menos existe un error conjuntivo entre todos los testimonios manuscritos a excepción de MP2 (v. 186 astelo [MP2 castelo] frente al correcto estelo de 82*GM, 82*IM, 11CG) que obliga a proponer un antecedente común o subarquetipo, también existen errores separativos. Son más abundantes, sin embargo, los errores y variantes de LB3. Muchos son específicos, no coincidentes con ningún otro testimonio de la tradición (vv. 28, 37, 65, 151, 281, 341), y en unos pocos versos (vv. 21, 495, 552), coincidentes con 82*GM, como se ha visto. Con todo, LB3 no recoge el prólogo de la obra, por lo que no cabe considerarlo como modelo de 82*GM, o al menos, no el único.

Por otra parte, si tenemos en cuenta que HH1 podría provenir de más de una fuente —tal vez MP3 y MN24, a juzgar por las variantes que presenta tanto en el prólogo como en el texto en verso— y que existen errores separativos entre este testimonio y el pliego incunable (vv. 65, 166, 228), el modelo de 82*GM apunta necesariamente a los manuscritos MP3 o MN24, o bien a alguna copia posterior de ellos que le transmite errores; estos manuscritos son los que contienen el prólogo en prosa, junto con HH1, que queda descartado como posible antígrafo. Quizá el modelo fuera MP3, a juzgar por la fidelidad en la transcripción de las rúbricas interestróficas, pues faltan algunas en MN24; pero pudieron ser los dos, ya que existen errores comunes entre MN24 y 82*GM en el prólogo en prosa. Es posible también que el preparador del original de imprenta consultara LB3 o su modelo, pues parece difícil que dos copistas cometan de manera independiente los errores comunes mencionados, detectables en este manuscrito y en el impreso.

La abundancia de errores, variantes y variaciones determinan la baja calidad del incunable como testimonio, claramente inferior a la tradición manuscrita, y justifica atribuir la causa a intervenciones ajenas al autor. O bien se utilizó un modelo proveniente de MP3 y MN24, pero ya deturpado con anterioridad, o los descuidos se fueron acumulando sin revisión posterior.

En definitiva, frente a la versión completa de las fuentes manuscritas, 82*GM recoge una versión algo más breve del Regimiento de príncipes, que es la que reproducen también los otros testimonios impresos. Por esta razón y a juzgar por los errores y variantes comunes, es indiscutible que 11CG tiene como modelo el incunable zamorano, sin perjuicio de que Castillo utilizara algún testimonio manuscrito en el que se apoyara para introducir enmiendas.

[Autor: Ana Rodado Ruiz] [Cita: Rodado Ruiz, Ana, «Estudio ecdótico del Regimiento de príncipes de Gómez Manrique (POECIM/82*GM)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Caracterización lingüística

En el nivel gráfico, 82*GM presenta varias de las peculiaridades y oscilaciones típicas de los escritos de la época. Además de la conocidísima alternancia entre f- y h- (fazer / hazer), que es copiosa en el incunable, se documentan tendencias antietimológicas acerca del grafema h, bien por su ausencia al comienzo de palabra (ombres) bien por su aparición expletiva, sea interna (prohemio) sea en posición inicial, como en el sustantivo hedad y la forma verbal hera ‘era’. Se registran, asimismo, casos esporádicos de incorporación por ultracorrección de -u- sin valor fonológico entre consonante velar y vocal no palatal (se documentan gualardón y galardón), la simplificación del grupo etimológico -ct- (senetud) y el empleo de -ll- con valor de -l- (once mill), aunque este último es un aspecto frecuente en los demás impresos poéticos del taller de Centenera (POECIM/82IM y POECIM/83*IM), así que la exigua representación de este fenómeno —y quizás de otros— se explica por la escasa extensión del pliego que aquí se analiza. Por el contrario, es muy frecuente el uso del grafema n delante de oclusiva bilabial, bien sorda (/p/) bien sonora (/b/): valgan como ejemplos conplidos, sienpre, hanbres ‘hambrunas’ y onbre.

En el nivel morfosintáctico, 82*GM presenta muestras de configuraciones aún comunes en textos del siglo XV, y que acabarán desapareciendo solo unos siglos después (governalles ‘governarles’, esto es, <infinitivo + pronombre enclítico> con asimilación r > l), al lado de otras estructuras que, en la época en cuestión, están experimentando un reajuste o un retroceso: <determinante + posesivo + sustantivo> (estos mis consejos) o bien, en cuanto a las expresiones de superlación, <adverbio + adjetivo> bien con muy, como en el español moderno (muy exçelentes), bien todavía con mucho (mucho peccadores, mucho bivo), aunque tampoco faltan adjetivos elativos, esto es, el superlativo con sufijación (exçelentíssimos, grandíssimo).

Un rasgo morfológico llamativo y acorde con el origen zamorano del incunable es la formación del plural de sustantivos en -y con -s en lugar del alomorfo -es. De hecho, se trata de un elemento de clara matriz leonesa. En el prólogo que encabeza el Regimiento de príncipes se lee reyes, pero también reys (“es darles buenos reys”), confirmado por un verso del propio poema (“Que los reys justicieros”). 82IM, un impreso poético estampado por Centenera en una fecha muy próxima a la de 82*GM, documenta de manera más copiosa este plural diatópicamente marcado.

Por último, el incunable ofrece ejemplos de la bien conocida competencia semántica entre aver y tener para indicar posesión —que se aprecia tanto en el prólogo como en el poema— y de varios rasgos latinizantes, sobre todo de índole gráfica (escripto, perfectión, sancto), aunque también se documentan otros casos, como el latinismo léxico animalias o la inserción del fragmento «graçia gratis data», que retoma un concepto de filiación bíblica («gratis accepistis, gratis date», Mt. 10: 8).

[Autor: Matteo De Beni] [Cita: De Beni, Matteo (2023), «Caracterización lingüística del pliego poético incunable del Regimiento de príncipes (POECIM/82*GM)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Ediciones y transcripciones

Vidal González, Francisco (ed.) (2003), Gómez Manrique, Cancionero, Madrid, Cátedra.

Bibliografía específica

Rodado Ruiz, Ana M. (2024), «El incunable poético 82*GM: variantes y variaciones» en Tradiciones poéticas de la Romania (Entre la Edad Media y la Edad Moderna), dir. Mª Isabel Toro Pascua y Gema Vallín, ed. Mª Antonia García Garrido e Inés Velázquez Puerto, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 357-370.

Russo, Sara (2012), Aproximación a la tradición textual de Gómez Manrique. Siglos XV-XVI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid [TFM].

Publicación

Última modificación