POECIM/89*GD
Título normalizado

Criança y virtuosa doctrina

Edición

[Salamanca, Juan de Porras y Juan de Montejo, 1488]

Formato

Estructura colacional

a-b10 [c12]. El único ejemplar de esta edición está mutilo por el final y el texto se interrumpe en la h. b.[xv] con los siguientes versos: «por ver el fado muy triunfante / de su alteza fasta la cuenta / de los cien pares con las cincuenta / bien como niño sobre gigante». De ello deduce Infantes (1995: 48, n. 25) que el texto completo tendría un total de 250 estrofas —«de los cien pares con las cincuenta»—, de manera que, si el poema conservado cuenta con un total de 158 coplas, faltarían 92. Debido a la uniformidad de la caja de escritura que presenta todo el impreso (cuatro estrofas por hoja), Infantes propone que esas 92 coplas estarían distribuidas en un tercer cuaderno de 23 páginas, esto es, 12 hojas con la última en blanco. De ahí que se reconstruya este cuaderno c en la ideal copy y, como hipótesis, se indique entre paréntesis rectangulares.  

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

20 h, sin foliación, pero con signatura impresa en minúscula y numeración romana, presente hasta la mitad de cada cuaderno, a excepción de la primera hoja del cuaderno a, que no presenta signatura.

Filigranas

No existen referencias sobre las filigranas en la bibliografía previa sobre esta edición incunable de la Criança y virtuosa doctrina. Se aprecian en el impreso dos modelos de la mano con guantelete y con estrella o flor de seis puntas o seis pétalos. Se distinguen entre sí por la separación de los dedos y por el tamaño, especialmente del pulgar, el meñique y el corazón, así como por la letra minúscula que figura en el interior de la palma, centrada: en el primer modelo se trata de una «c», mientras que el segundo presenta la letra «f». El formato en 4º condiciona la localización de las filigranas, que se sitúan horizontalmente en la parte interior del cosido, lo que implica la división de la filigrana en dos hojas distintas. La primera filigrana (letra «c» en la palma), se encuentra en el cuaderno a, en las h. a.ii.-a.[viiii], y en el cuaderno b, en las h. b.iiii-b.[vii]. El modelo no se corresponde con ninguno de los que recoge Briquet, pero sí el Corpus de Filigranas Hispánicas, que registra una marca idéntica a la que presenta este impreso (nº 0018335A), datada en 1488. El segundo modelo (letra «f» en la palma) se aprecia en el cuaderno a, en las h. a.iii-a.[viii]. Tampoco está documentada en Briquet ni, sensu stricto, en el Corpus de Filigranas Hispánicas, aunque se aproxima a ella el modelo nº 0017361A, registrada y localizada en un documento fechado en 1491.

Caja escritura

La caja de escritura alcanza unas medidas de 160 x 95 mm, tomadas de la h. a.[ir] que contiene el prólogo a línea tirada y ocupa, por tanto, toda su extensión horizontal. El resto de la obra está escrita en verso y llega a alcanzar los 158 x 60 mm (h. a.iiir) para el arte mayor, con el que compone la mayor parte del poema, mientras que, en las siete estrofas formadas por versos de dieciséis sílabas, divididos, claramente, en dos hemistiquios de 8+8, es ligeramente superior (160 x 80 mm) (h. b.[viiir]-b.[viiiir]). El número de líneas varía en función de la presencia de rúbricas interestróficas. En la h. a.iiir, la ausencia de rúbricas da lugar a 32 líneas, más las tres líneas en blanco de separación entre cada copla, con lo que se alcanzaría las 35, mientras que la h. b.iiiir, con cuatro rúbricas internas —una precediendo a cada estrofa―, contiene un total 36 líneas, sin espacio interestrófico, que es la mayor extensión que permite la caja de escritura.

Puesta en página

El impreso presenta una disposición regular y sistemática del texto, distribuido en una columna de cuatro estrofas en cada hoja, con rúbricas y/o líneas interestróficas que, en cualquier caso, no modifican la distribución. Las columnas se encuentran centradas, si bien en algunos casos se sitúan con tendencia hacia uno de los márgenes, como ocurre en las h. a,iir, a.vr, a.[vir] y, especialmente, en las h. b.[viiir]-b.[viiiir], que incluyen versos de dieciséis sílabas, que desplazan la caja de escritura hasta apurar el margen izquierdo en el recto de la hoja, mientras que, en el caso del vuelto, ocurre así en el derecho. Esta disposición se justifica por la propia extensión de los versos, pues, al ser más largos que el resto, el espacio resultaría insuficiente si se colocaban en el centro de la plana.

Tipografía

El Gesamtkatalog der Wiegendrucke (GW 11348) asigna a la edición de la Criança y virtuosa dotrina la tipografía 1:90G, que sitúa en Salamanca e identifica con la misma que se empleó para las ediciones de las Introductiones Latinae de Antonio Nebrija. En el Typenrepertorium der Wiegendrucke también se reflejan estos datos y se cataloga esta tipografía como TW ma00967. Los incunables que presentan esta tipografía comparten un mismo diseño de la M, que se corresponde con el tipo M13E [tipografía TW].

Ejemplares

Madrid, Biblioteca Nacional de España, INC/1272 [ficha] [digitalización]

Encuadernación

El ejemplar está encuadernado en pergamino rígido de color beige, con un tejuelo en verde oscuro y hierros dorados, donde está inscrito el siguiente título: «gracia | dei | crianza | y | virtuosa | doctrina». La parte inferior del lomo presenta una pegatina blanca con letras en color negro y un punto naranja, donde se lee «Incunables 1272». Se trata, por tanto, de una pegatina con valor identificativo, que se ha adherido en la propia Biblioteca Nacional de España y que, con el punto de color naranja, indica que el incunable se encuentra en fondo reservado. Las cubiertas son totalmente lisas y no contienen ningún ornamento; únicamente se aprecia, en el vértice superior izquierdo de la cubierta anterior, el número «6», de pequeño tamaño y escrito a lápiz por una mano moderna. La contracubierta anterior presenta otra pegatina blanca, con adornos negros y donde también figura la signatura actual del incunable, encima de la cual hay dos a lápiz, en este caso tachadas: la actual, y una de las signaturas antiguas, «I 2342», con el número «6», de nuevo, en este caso en superíndice. La encuadernación no es la original, sino que está datada en el siglo xx; anteriormente, el ejemplar formaba parte de un volumen facticio, junto a una copia manuscrita que incluía el Breve tratado que se llama arte de bien morir, de Rodrigo Fernández de Santaella. En el año 1923, la Biblioteca Nacional de España desgajó varios incunables de volúmenes facticios con manuscritos e impresos para encuadernarlos de forma independiente. Este proceso se llevó a cabo, al menos, con once ejemplares, entre los que se encontraba la Criança. De hecho, ocho de ellos presentan, actualmente, la misma encuadernación que la Criança y un número anotado a lápiz en la cubierta anterior, que, en el caso de este ejemplar, es el «6», como aparece en dos ocasiones; es por ello que comparten signatura antigua (I-2342).

Medidas del papel

Las hojas presentan unas medidas de 203 x 130 mm, aunque debieron de ser más grandes, especialmente en lo que respecta al ancho, ya que varias notas marginales están cortadas por acción de la guillotina en algún proceso de reencuadernación.

Estructura

V+20+IX (a-b10), 34 h. El impreso contiene cinco hojas de guarda anteriores, además de la volante, la primera de ellas de menor calidad y de un color más claro, frente a las otras cuatro, de tono más oscuro. Las hojas de guarda posteriores son nueve, además de la volante, de las cuales ocho son de tonalidad más oscura, mientras que la última es más clara. En las dos hojas de tono más claro, se distingue una filigrana, dispuesta de manera horizontal a lo largo de la hoja. Claramente se lee «P. ALSINA» y, cerca del lomo, se aprecia medio escudo entrecortado y un león rampante. Esta filigrana corresponde a una de las que empleaba Pedro de Alsina Dalmau, un fabricante de papel de finales del XIX y principios del siglo XX que desarrolló su trabajo en Zaragoza.

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra en buen estado de conservación y no presenta perforaciones ni rotura de hojas. Únicamente se aprecian pequeñas manchas de humedad que no afectan al texto, pues se localizan en los márgenes, excepto en las h. a.[ir] y a.vr, donde la mancha sí que llega a alcanzar parte del texto, pero en ningún caso dificulta su lectura. El impreso contiene varias anotaciones interlineales y marginales, que se localizan, principalmente, en los dos primeros folios, escritas en tinta negra y letra de la época. Las notas son de carácter explicativo, fundamentalmente en lo que respecta a personajes o pasajes mitológicos. También se aprecian pequeños dibujos que se corresponden con los atributos propios de los dioses (la hoz, cuando se menciona a Saturno en la h. b.iiiir, o un espejo de mano cuando hay una referencia a Venus, en la h. b.iiiiv).

Antiguos poseedores

Se desconoce la procedencia del incunable, si bien Sánchez Cantón (1950: 82, n.º 326 C) documenta en la biblioteca de Isabel la Católica un ejemplar de la Criança y virtuosa dotrina, aunque no aporta más datos al respecto.

Título

La criança y uirtuosa dotrina dedicada ala illustre y muy | esclarecida señora doña isabel primera infante de castilla. en | la vniuersidad de salamanca: por vn gallego hiio del dicho stu | dio: renombre gracia dei. donde muchas fabulas con sus aplicatio | nes: comparaciones: e diuersas inuenciones con historia se intro | duzen. En seruicio de dios y gloria desta señora: a salud de las | animas con exemplo de nuestras uidas y gran descanso delos quisi | eren saber cosas nueuas: y gastar su tipo en exercicio uir | tuoso: donde en especial hallaran los peligros del camino de | nuestro beuir: y la casa de iupiter: con las costumbres que ala politica | iuuentud conuienen con aparato dela mesa y orden que se deue tener | en los maniares con la dança y iusta: que se hizo en pronosticacion de | los fados y buena fortuna de su alteza. por donde grand docu | mento se infiere a los han que gana de seruir. y para la magni | ficiencia y grandeza delos señors que ser seruidos desean. (h. a.[ir]).

Colofón

El ejemplar único está mútilo por el final y, por tanto, no se conserva el colofón, si es que lo tuvo cuando salió de las prensas. Tampoco nos han llegado referencias sobre él a través de los primeros bibliógrafos decimonónicos que consultaron el ejemplar y que dejaron constancia de ello, como Gallardo o Paz y Mélia. De hecho, este último editó la obra en el año 1892 —el ejemplar ya se encontraba en la BNE— y ya advirtió que estaba «incompleto por el fin» (1892: XVI). El último cuaderno, por tanto, debió de perderse antes de esa fecha, de manera que es probable que el incunable ya ingresara mútilo en la BNE. La ausencia de colofón ha generado debate respecto al lugar y fecha de impresión, pues se llegó a atribuir al taller de Bartolomé de Lila, en Coria (Paz y Mélia1892: XVI; Rodríguez-Moñino, Imprenta en Extremadura, pp. 37-45; Infantes 1995: 48), quizá, por influencia del Blasón general y Nobleza del Universo, editado en esa imprenta en el año 1489. Sin embargo, la tipografía identificada se corresponde con la que utilizó Juan de Porras durante el período en que trabajó conjuntamente con Juan de Montejo (c. 1483-1485 y c. 1488) (López Varea 2017: 277). Además del estudio tipográfico, la datación de una de las filigranas y la resolución de un acertijo astronómico en la cuarta copla, que encierra la fecha de composición de la obra (Rodríguez-Moñino, Imprenta en Extremadura, p. 45), avalaría, por tanto, la propuesta de datar la impresión de la Criança y virtuosa dotrina en el año 1488. De esta forma, se adelantaría un año la fecha propuesta por Dutton a través de la sigla que asigna a este incunable poético (89*GD).

Otros paratextos

El texto se estructura a partir de rúbricas internas, a manera de guía de lectura, pero sin presentar información adicional. El prohemio en verso forma parte de la obra poética, como tal, por lo que no se trata de un paratexto editorial.

Autor/es

Pedro de Gracia Dei

Estructura interna

1 Rúbr.: La criança y uirtuosa dotrina dedicada ala illustre y muy | esclarecida señora doña isabel primera infante de castilla… Ínc.: A vos diana primera leona. Éxpl.: bien como niño sobre gigante (158x8) (h. .a.[ir]-b.[x]v) (ID4692).

Ecdótica

El único testimonio de la Criança y virtuosa dotrina es este ejemplar de la edición de Salamanca que, además, está mútilo. Los errores más habituales, así como los más fáciles de detectar, son los generados por el cajista, por confusión de tipos móviles, por tipos invertidos, por metátesis gráficas y por omisión o adición de tipos. Se advierten otros errores de mayor calado, sin embargo, que apuntan también al proceso editorial, más aún siendo el original de imprenta, muy probablemente, una copia de autor.

La omisión de tipos por descuidos del cajista da lugar a errores gramaticales, como es el caso de la concordancia entre el sujeto y su forma verbal correspondiente: a) en el v. 703, el verbo diga no concuerda con el resto de formas verbales, en segunda persona del singular, pues se trata de una copla con una clara intención exhortativa, que la exige y que, por tanto, ha de ser corregido por digas; b) lo mismo ocurre en el v. 957, donde el pronombre exige la segunda persona del presente de indicativo, eres y, sin embargo, va acompañado de la tercera persona, es. Se aprecia también en el impreso la omisión de la preposición de: a) en el v. 947, resciben esto, el verbo recibir la exige, puesto que los sintagmas del verso siguiente realizan el papel temático de beneficiario de la acción; b) en el v. 917 (el hijo Urano), indicaría el complemento del nombre. Por otro lado, se confunde el uso de la preposición de con otra, como en el v. 546 («el agua fe de pudicicia»), donde es probable que la preposición correcta en este contexto sea con. Finalmente, este tipo de erratas mecánicas han generado la lectura iosbendira (v. 1182), de difícil resolución y que, de haber habido un corrector de imprenta para esta edición, probablemente habría sido corregida o, al menos, se habría aportado una solución paralela.

De las dos lecciones que, aparentemente, distorsionarían la rima, la primera de ellas no debe considerarse un error ni, por tanto, corregirse, ya que la palabra digna (v. 733), aunque no se ajustaría gráficamente al resto de consonancias (begnina, inclina, dotrina), sí que lo haría fonéticamente, por la procedencia gallega del autor, en tanto que reduciría el grupo consonántico (la metátesis de la forma begnina, v. 729, apuntaría en este mismo sentido). Sin embargo, en el caso del nombre de Ponpeyo (v. 719), la alteración de rima con desseo (v. 718) parece ajena al autor, frente a la que debió de ser la lección original (Pompeo), que no solo permite la consonancia, sino que es una forma habitual para este personaje y aparece en otros textos poéticos de finales del siglo XV.

Otras lecciones esconden errores de mayor calado, como ocurre en el v. 382, donde el impreso consigna la palabra mayas, en una estrofa donde se enumeran los grupos de ninfas relacionados con su elemento de la naturaleza correspondiente según la tradición mitológica: las Hamadríades con los árboles o las Oréades con los montes. Las Mayas se identifican en la copla con los ríos, pero las ninfas de los ríos o aguas dulces reciben el nombre de Náyades, que proviene del término nays, de manera que el autor pudo tomar esta referencia para la formación de la palabra nayas, término que habría generado confusión en algún momento del proceso editorial y habría acabado enmendándose por mayas.

Socioliteratura

La impresión de la Criança y virtuosa dotrina se incluye dentro de la denominada «primera imprenta anónima salmantina», período incunable que abarca desde 1480 hasta, aproximadamente, 1492. Si bien en Salamanca la llegada de la imprenta no estuvo ligada a la Universidad en un principio, será con el auge y prestigio que adquirió la Institución cuando se haga uso del nuevo invento para la impresión de materiales académicos que, a todas luces, se utilizaron en las aulas. No es extraño, por tanto, que los incunables editados entre 1480 y 1492 sobre Gramática y Retórica, así como las obras clásicas, se sitúen a la cabeza de las prensas salmantinas. Más allá de los textos académicos, no pueden faltar en este período aquellas manifestaciones que se encuentran en sintonía con la labor política e ideológica realizada por los Reyes Católicos, pues tanto Isabel como Fernando utilizaron la imprenta como un instrumento de propaganda al servicio de la Corona. Es, en este contexto, donde se imprime la Criança y virtuosa dotrina, un poema dedicado a la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, y que se erige, fundamentalmente, como un panegírico de la corte regia. A ello debemos añadir la estrecha vinculación de Gracia Dei con la Universidad de Salamanca, epicentro de la cultura humanista y piedra angular del proyecto ideológico de los Reyes Católicos. A esta favorable coyuntura se suma, finalmente, la búsqueda de mecenazgo por parte de Gracia Dei, que hace explícita en varias ocasiones a lo largo del texto. Todos estos aspectos debieron de facilitarle al autor, sin duda, las vías propicias para hacer llegar el manuscrito del texto a la imprenta, bien de manera directa o mediata. Una vez editada, la obra llegaría a la órbita de los Reyes Católicos, lo que pudo ser el catalizador para la entrada en la corte de Pedro de Gracia Dei, pues su nombre empieza a ver la luz en documentos regios a partir de 1490, dos años después de la impresión de la Criança y virtuosa dotrina. La vinculación del autor con el entorno regio pudo favorecer la llegada a la imprenta del Blasón general y Nobleza del universo, un tratado heráldico editado en Coria en el año 1489, en el taller de Bartolomé de Lila. Se trata, precisamente, de una obra dedicada al príncipe Alfonso de Portugal, futuro marido de la infanta Isabel, a quien un año antes Gracia Dei había dirigido su Criança y virtuosa dotrina. La impresión de las dos obras en ese reducido lapso de tiempo no parece, por tanto, fortuita.

Repertorios

Beltran, Primeros pliegos poéticos, nº 5; BETA manid 1176; BOOST, nº 2030; CCPB 000109933-7; Cuesta, Salamanca, p. 79; Dutton, 89*GD; Gallardo, iii, nº 2392; IBE, nº 2698; García Rojo/Ortiz de Montalván, nº 878; GW 11348; IB, nº 9739; Infantes, Pliegos poéticos incunables, nº IV; ISTC ig00355300; Martín Abad, Incunables BNE, G-49; Martín Abad, Primera imprenta anónima salmantina, nº 12; Odriozola, Imprenta en Castilla, nº 61; Rodríguez-Moñino, Imprenta en Extremadura, pp. 43-45; Rodríguez-Moñino, Nuevo diccionario, nº 235.3; Simón Díaz, Bibliografía, III, nº 5717; Vindel, Arte Tipográfico, II, nº 12.

Facsímiles

Hasta la digitalización del incunable por parte de la BNE, el conocimiento de esta obra ha estado muy limitado, pues únicamente existe una edición facsímil de la Criança y virtuosa dotrina:

Gómez Pérez, Antonio (ed.) (1957), Primera floresta de incunables, Valencia, Tipografía Moderna.

Ediciones y transcripciones

Contamos con tres ediciones de la Criança y virtuosa dotrina, de las cuales solo la de Mangas Navarro (2020) es, sensu stricto, una edición crítica. Las de Paz y Mélia (1892) y Martínez Alcorlo (2016), presentan ciertos errores de transcripción e intervenciones textuales sin justificación filológica, además de carecer de aparato crítico y anotación.

Paz y Mélia, Antonio (ed.) (1892), Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Martínez Alcorlo, Ruth (2016), La literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498), Madrid, Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral].

Mangas Navarro, Natalia Anaís (ed.) (2020), La «Criança y virtuosa dotrina» de Pedro de Gracia Dei: estudio y edición crítica, Alicante, Universitat d’Alacant [tesis doctoral].

Mangas Navarro, Natalia Anaís (ed.) (2022), La «Criança y virtuosa dotrina» de Pedro de Gracia Dei: edición crítica, Alicante, Universitat d’Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 5).

Bibliografía específica

Gómez Redondo, Fernando (2020), «Pedro de Gracia Dei, Criança y virtuosa dotrina», en Historia de la poesía medieval castellana, 1, Madrid, Cátedra, pp. 910-921.

Infantes, Víctor (1995), «La Cortesía en verso de Pedro de Gracia Dei y su tratado La Criança y virtuosa doctrina (1488)», en Traités de savoir-vivre en Espagne et au Portugal du Moyen Âge à nos jours, ed. Rose Duroux, Clermont Ferrand, Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Clermont Ferrand, pp. 43-54.

Jardin, Jean-Pierre (2016), «Pedro de Gracia Dei, roi d’armes et poète. Entre histoire, littérature et arts graphiques», e-Spania, 23. <https://journals.openedition.org/e-spania/&gt;.

López Varea, María Eugenia (2017), «La imprenta incunable en Salamanca», en Doce siglos de materialidad del libro: estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX, dir. Manuel José Pedraza Gracia, ed. Helena Carvajal González y Camino Sánchez Oliveira, Zaragoza, Universidad de Zaragoza – Prensas Universitarias de Zaragoza.

Mangas Navarro, Natalia A. (2020), «Un incunable poético de Pedro de Gracia Dei (89*GD): materialidad y contextos de un impreso con ejemplar mútilo», Revista de poética medieval, 34, pp. 181-204.

Martínez Alcorlo, Ruth (2015), «La Criança y virtuosa doctrina de Pedro de Gracia Dei, ¿un speculum principis para la infanta Isabel de Castilla, primogénita de los Reyes Católicos?, en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, coord. Marta Haro Cortés, Valencia, Universitat de València, pp. 375-390.

Martínez Alcorlo, Ruth (2016), «Un curioso speculum reginae para la joven Isabel: Criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei» (ca. 1486), Memorabilia, 18, pp. 204-234.

Sánchez Cantón, Francisco Javier (1950), Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid, Imprenta C. Bermejo.

Sanz Hermida, Jacobo S. (2004), «A vos Diana primera leona: literatura para la princesa y reina de Portugal, la infanta Isabel de Castilla», Península. Revista de Estudios Ibéricos, 1, pp. 379-394.

Vindel, Francisco (1936), «Un tratado de urbanidad del siglo XV», Diario ABC (5 de marzo), p. 16.

Vindel, Francisco (1942), Solaces bibliográficos, Madrid, Taller de Góngora.

Autoría
Natalia A. Mangas Navarro

Revisión
Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Mangas Navarro, Natalia Anaís (2022), «La Criança y virtuosa doctrina (POECIM/89*GD)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim89gd  [Consulta: dd/mm/aaaa].