POECIM/85*MR
Título normalizado

Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo

Edición

[Burgos] [Fadrique de Basilea] [c. 1485]

Formato

Estructura colacional

A-D8

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

32 h, sin foliación ni reclamos, pero con signaturas en las primeras hojas de cada cuaderno hasta su mitad, según el modelo A, Aij, Aiij. La edición consta de cuatro cuaternos y, por tanto, la signaturas son de la A a la D. No existe portada, pero sí una hoja en blanco sin título. Las dos últimas hojas del cuaderno D también están en blanco.

Filigranas

La edición presenta dos modelos de filigranas. La primera es una mano con estrella o flor que sale del dedo corazón, con una especie de aspa en la palma y doble ribete en el puño. El modelo más parecido lo registra Briquet con el nº 11.160 y lo documenta en 1486 (Arras) y 1493 (Angers). Aparece asimismo en el catálogo WIES (IBE 1764, modelos 2, 3 y 4). La segunda filigrana se asemeja a una iglesia vista en perspectiva caballera, con una pequeña torre rematada en una especie de pináculo. La recoge el WIES (IBE 1764, modelo 1), pero no Briquet. Un modelo similar, aunque con algunas diferencias, se registra en la Web del Proyecto Filigranas Hispánicas [nº 0001721A] y figura en un documento del Archivo Histórico Nacional (Sección Clero, Sign. LEG 6745 Nº C5), localizado en Nuestra Señora de Poblet y fechado hacia 1470. Al tratarse de una edición en cuarto, las filigranas aparecen en la parte interior de las hojas, en el margen interno del cosido y distribuidas en dos hojas.

Caja escritura

La caja de escritura presenta distintas medidas. En los textos en prosa oscila entre 140 x 92 mm (medido en h. Bvij) y 146 x 92 mm (medido en h. Ai). La caja para las coplas es de 60 x 70 mm (en la medida más ancha), con oscilaciones según la extensión de los versos, no tanto por las posibles hipermetrías (aunque hay alguna), sino por un espaciado más dilatado en la colocación de los tipos. Se alcanzan las 35 líneas en las planas que solo contienen texto en prosa, y entre 19 y 21 líneas cuando contienen copla y glosa.

Puesta en página

En la parte superior de la primera hoja con signatura (h. Aj) aparece el título en gótica, escrito en tinta roja con tres líneas de texto. Presenta el mismo margen izquierdo que la caja de escritura, pero es algo más ancho el derecho y el espacio está convenientemente ajustado para ocupar las tres líneas corridas. Se han dispuesto espacios de 5 mm aproximadamente entre el título y el primer párrafo del prólogo, así como entre los dos párrafos de dicho prólogo. También entre las coplas y la primera línea de cada glosa. Asimismo, en las hojas que no se inician con copla, se dejan unos 5 mm (medido en h. A2 vuelto) entre la última línea de la glosa y la primera de la siguiente estrofa, pero el cajista ha insertado en ese espacio mínimo el número de la copla, por lo que la impaginación queda algo abigarrada. En algunos casos la apariencia de la plana es más despejada, especialmente si la copla inicia hoja (B, Bv, Diiij, etc) o si la última línea de la glosa anterior no está completa (Bij, por ejemplo). Lo más destacable de la mise en page es el contraste en el tamaño de letra entre verso y prosa –es decir, copla y glosa– que confiere a la plana una presentación muy perceptible para el lector: queda claramente destacada la prevalencia del texto principal (la copla) por su mayor tamaño e importancia tipográfica. En la segunda hoja (Aij) se inician las Coplas seguidas de las glosas y se acaban en el vuelto de la sexta hoja del último cuaderno (Dvjv), con la copla xxxij y el comentario en el que Pulgar glosa esa última copla y se despide del dedicatario.

Tipografía

Se ha usado letra gótica de dos tamaños como ya indicaron Haebler (nº 434) y Vindel (Arte tipográfico, VII, p. XVI): uno para el título y las coplas, cuya medida es de 55 mm x 9 líneas o 50 x 8 líneas (h. Dvjr), y otro tamaño más pequeño para los textos en prosa, con una medida de 83 mm x 20 líneas (tomada en las h. Aiijr y Diijr). Esta tipografía fue usada en la imprenta de Fadrique de Basilea entre 1485 y 1491, y corresponde a la tipografía mayor identificada en el Typenrepertorium der Wiegendrucke como 1:120G (ma03782), y la menor como 2:82/83G (ma03783), que fueron empleadas en la Visión deleytable de Alfonso de la Torre [s. l. i. a.], impreso al que remite el TW. La tipografía mayor presenta la M1 romana de Haebler; la menor, la M38, según el Gesamtkatalog der Wiegendrucke (GW 23437).

Decoración tipográfica

Se ha usado tinta roja en el título de la obra situado en la parte superior de la h. Ajr ocupando tres líneas de texto. En el resto de la plana (y en las hojas que siguen) se usa tinta negra. Como único adorno tipográfico en el impreso, se utilizan calderones precediendo a las mayúsculas, especialmente en las líneas que inician glosa o entre párrafos, pero no de manera sistemática.

Ejemplares

Londres, British Library, IA.53204 [ficha]

Encuadernación

El incunable presenta encuadernación holandesa en piel marrón en lomo y cantos, con papel de aguas amarillo y marrón oscuro, imitando el carey, que también se utiliza para las guardas pegadas y sus respectivas volantes, anteriores y posteriores. Los planos de la encuadernación miden 195 x 136 mm. El ejemplar comienza y acaba con tres hojas de guarda, además de las volantes. En el vuelto de la volante inicial figuran las signaturas actuales de los dos impresos reunidos en el volumen (las Glosas y las Letras de Pulgar); también en el vuelto de la tercera guarda se ha escrito a lápiz la signatura de las Glosas, y, finalmente, en el vuelto de Ai figura el sello del British Museum. El lomo es de escaso grosor y contiene estampación moderna del título: “Revulgo. Glosa delas coplas, etc.”.

Medidas del papel

189 x 134 mm (h. Ai) / 189 x 135 mm (h. Aij).

Estructura

III+27+III (A6 B-C8 D5), 33h. El impreso está mútilo: faltan dos hojas del cuaderno A y tres del cuaderno D. En concreto, falta la hoja inicial que, presumiblemente, debía de preceder a la primera con signatura A, que funcionaría como portada o frontis, que sí se conserva en el ejemplar de El Escorial; se ha perdido además la h. Avij. En el último cuaderno faltan la primera hoja y las dos finales, que debían de estar en blanco como hojas sobrantes, y que debieron desaparecer antes o durante el proceso de encuadernación con la obra siguiente. A continuación de la Glosa de Fernando de Pulgar, figuran las Letras del autor, que también aparecen en el volumen escurialense.

Estado de conservación

Como ya se ha descrito antes, se trata de un ejemplar incompleto. Un indicio de la pérdida de la hoja inicial es un resto pequeño de papel en la mitad inferior de la h. Ai junto al cosido. Del mismo modo, la desaparición de la h. Avij pudo deberse al semidescosido (mitad inferior de las hojas, véase la h. Aviij) en esa sección del cuaderno, lo que habría facilitado que la hoja fuera paulatinamente desprendiéndose.

Además de las hojas perdidas, otros detalles muestran el deterioro material del impreso, como la disminución de intensidad en la tinta roja del título (casi borrado en el texto cercano al margen derecho) o las manchas de humedad en bastantes hojas. El estado de la tinta roja del título de la primera hoja denota que el impreso permaneció sin portada durante un tiempo indeterminado, por lo que la simple manipulación del ejemplar ha producido cierto desgaste de esa hoja inicial, especialmente visible en la tinta y en el tono más oscuro del papel. Los cuadernos más manchados son los dos primeros; se aprecia con claridad, por ejemplo, en las h. Aiijv-Aiiijr y en las dos que siguen, en la parte superior de las planas, junto al cosido. El cuaderno B presenta también manchas y alguna hoja muy oscurecida (h. Bijr), lo que podría sugerir que el impreso anduvo algún tiempo desencuadernado y algunas hojas quedaron expuestas, sin protección de portadas ni cubiertas; en la hoja mencionada se observa una mancha estrecha a lo largo del cosido en las dos planas (h. Biv-Bijr), así como otra mancha en la esquina inferior derecha de la h. Bijr. Parecida es la que se aprecia en el mismo lugar en las h. Ciijv-Ciiijr, pero de menor intensidad.

Aparecen también anotaciones diversas, algunas a manera de probationes calami (por ejemplo, en la h. Aviijv o en el margen inferior de las h. Cviijv y Dijr, que son consecutivas al haberse perdido la h. Di). La anotación manuscrita más extensa es la que se observa en el margen inferior de la h. Cviijv, que copia los dos primeros versos de la copla xxiiij que figura en esta hoja [«yo soñe esta trasnochada (tachadura sobre la a) de que estoi estremulo (sic)»]. La primera hoja impresa contiene varias anotaciones a lápiz en el margen superior: referencias numéricas (una de ellas, del catálogo de Salvá), el título abreviado [Revulgo (m.)], y una signatura antigua tachada.

El ejemplar presenta dos sellos: el del British Museum en la h. Aiv y el de entrada en la Biblioteca en el que se consigna la fecha («17NO94») en la h. Dvjv.

Antiguos poseedores

El ejemplar procede de la biblioteca de Salvá y Mallén y formó parte de los libros de esta magna colección que fueron adquiridos por Ricardo Heredia, conde de Benahavís. Los libros de la biblioteca de Heredia se subastaron en París entre 1891 y 1894. Este ejemplar debía figurar en uno de los lotes que se subastaron poco tiempo antes del 17 de noviembre de 1894, fecha del sello de entrada en la British Library que figura en la h. Dvjv y en el vuelto de la última hoja de las Letras de Pulgar, que siguen a la Glosa.  Como ya se ha apuntado, en la primera hoja impresa, aparece escrito a lápiz en el extremo superior izquierdo el número del incunable en el catálogo de Salvá y debajo otro número (2099) cuya referencia no se ha podido identificar, pero no corresponde al catálogo de Heredia. Por otra parte, no hay rastro de exlibris.

San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 32-V-19 (1º) [ficha]

Encuadernación

El ejemplar presenta uno de los tipos habituales de encuadernación escurialense: piel de becerro color avellana con super-libris gofrado de parrilla, emblema habitual laurentino. Mide 210 x 140 mm y presenta las dos cubiertas decoradas con dos filetes rectangulares concéntricos. El exterior se aproxima al extremo de la cubierta a manera de marco, mientras que el interior está rematado por cuatro ramilletes en los extremos, y enmarca el super-libris. La cubierta posterior está semidescosida. El lomo se adorna con cuatro nervios horizontales, sin tejuelo. En el canto frontal permanece el dorado original del filo de las hojas tras la encuadernación. En la parte superior de ese canto dorado figura el número 20 y debajo en vertical, enmarcado por un ribete rematado en adorno se lee: PVLGAR.

Medidas del papel

El papel mide 192 x 131 mm (h. Aj).

Estructura

II+32+II (A-D8), 36 h. El volumen presenta dos guardas iniciales, además de la volante, y la misma disposición al final, con otras dos guardas y una volante que precede a la cubierta posterior. El papel es de un gramaje claramente menos denso que el utilizado en el impreso, pero de la misma época. De hecho, este es un claro indicio de que la hoja en blanco sin signatura que precede a la hoja A, de un papel diferente y gramaje mucho más consistente, pertenece al primer cuaderno y se dejó en blanco intencionadamente, a manera de portada. El recto de esa hoja está en blanco, pero en el vuelto aparece un índice manuscrito de las obras contenidas en el volumen, precedido por dos signaturas antiguas (vij-z.20 y jv-z-20) y rematado por la signatura actual, escrita a lápiz en color rojo. Las dos últimas hojas de D también están en blanco. En la hoja A, donde comienza la obra, aparece la abreviatura del apellido del autor (Pul.) en el centro del margen superior de la hoja, y al lado, la inicial (. P.).

La obra forma parte de un volumen facticio, del cual este ejemplar es el primero y que integra otros cuatro impresos: Cartas de Fernando de Pulgar, La traslación del muy excelente doctor Catón de Martín García (véase POECIM/90*DC) y un Arte de bien morir seguido de un breve Confesionario. Las obras se presentan numeradas del 1 al 4 (como indicador de orden de la pieza en el volumen), con el número en arábigos en la primera hoja de cada obra. La última no lleva número. El Arte de bien morir es la única pieza del volumen que contiene grabados.

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra en buen estado, sin manchas ni roturas, a excepción del descosido de la cubierta posterior y no «casi sueltas», como indica el catálogo en línea de este fondo. El papel es de buen gramaje, si bien algunas hojas son de menor densidad (Ciij, Ciiij, el cuaderno D, por ejemplo), y presenta corondeles horizontales, como es habitual en los formatos en cuarto.

Antiguos poseedores

No se tienen noticias al respecto. A juzgar por el tipo de encuadernación y su semejanza con la que presenta el ejemplar que guarda esta biblioteca de la primera edición del Cancionero de Juan del Encina (véase POECIM/96JE), que es de época plateresca, podría deducirse que el impreso llegó a la biblioteca escurialense procedente de la biblioteca real a comienzos del siglo XVI.

Título

Glosa delas coplas del rreuulgo fecha | por fernando de pulgar para el señor | conde de haro condestable de castilla (h. Ai).

Colofón

Sin colofón.

Otros paratextos

Apenas existen paratextos editoriales, ya que no procede considerar como tales el prólogo-dedicatoria y el epílogo en la medida en que enmarcan el conjunto de la obra con el desarrollo alterno de coplas y glosas. Así figuran también en el único testimonio manuscrito conservado de la obra, un códice facticio de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (ms. 108) (Artigas & Sánchez Reyes, 1957, nº 78, pp. 122-126). Únicamente detectamos una rúbrica interestrófica, precediendo a la copla XIX en la h. Ciijv: Replicato del profeta. Se indica con un número romano la secuencia de las coplas, centrado sobre el primer verso, aunque falta en la primera de ellas.

Autor/es

Se desconoce el nombre del poeta que compuso las Coplas de Mingo Revulgo, pero sí que sabemos que fue Fernando de Pulgar el autor de sus glosas, con prólogo y epílogo.

Estructura interna

La obra se inicia con un prólogo o dedicatoria del autor al conde de Haro; a continuación se suceden las coplas seguidas cada una de su glosa correspondiente; y finalmente, el autor se despide con un epílogo, separado de la última glosa mediante un espacio similar a los espacios de separación de párrafos en el prólogo. A continuación se señalan los íncipits y éxplicits de las distintas secciones; téngase en cuenta que aunque se ofrecen los del conjunto de coplas y de glosas, en el impreso cada copla va seguida de su glosa:

1 [Pról.]: Ínc.: Ilustre Señor para prouocar a virtudes [e] refrenar viçios. Éxpl. Y enestas treinta e dos coplas / se concluye todo el tractado (h. Air-v).

2 [Coplas/Glosas]

2/1 Ínc.: Myngo Reyulgo myngo. Éxp.: yn hac lacrimarum vale (32x9) (h. Aijr-Dvjr) (ID 2024).

2/2 Ínc.: Pregunta agora el profeta gil arriuato. Éxp.: que byua / mos por graçia y en el otro por gloria amen (prosa) (h. Aijr-Dvjv).

3 [Epílogo] Ínc.: Crea vuestra señoría sy esta glosa tomara entre manos vn | buen maestro que fiziera grande e prouechosa obra. Éxp.: Dias ha que v[uest]ra señoria me mando que os las enbiase | e no he auido logar fasta agora (prosa) (h. Dvjv).

Ecdótica

Bajo el título Coplas de Mingo Revulgo (en adelante, CMR), se conoce un poema anónimo compuesto en la segunda mitad del siglo XV, dirigido contra Enrique IV, rey de Castilla y León entre 1454 y 1474. La popularidad de la obra está documentada por la variedad de manuscritos que han llegado hasta nosotros, los dos incunables (85*MR y 98*MR), los numerosos impresos publicados a lo largo del siglo XVI (23 conservados, más dos perdidos recogidos por catálogos bibliográficos) y los diferentes comentarios que trataron de desentrañar la alegoría del texto. El más conocido de estos es el de Fernando de Pulgar (ca. 1430-ca. 1492), el cual acompaña todas las ediciones de la sátira y que se convirtió enseguida en vulgata.

Los manuscritos más antiguos de la obra muestran variaciones tanto en el número como en el orden de las coplas. Se conservan, por ejemplo, dos códices con 35 coplas sin comentario (Egerton 939 de la British Library; ms. M-556, Artigas 70, de la Biblioteca Menéndez Pelayo); dos más con 35 coplas, 35 respuestas y un comentario anónimo (Vitr. 26-13 de la Biblioteca Nacional de España; ms. 155 de la Real Academia Española); un manuscrito con 34 coplas, 31 respuestas y 26 glosas (ms. RM 73 de la Real Academia Española); y, finalmente, uno con 32 coplas acompañado del comentario de Pulgar (ms. M-108, Artigas 78, de la Biblioteca Menéndez Pelayo).

Un análisis detallado de los distintos testimonios ha permitido concluir que, entre la primera difusión manuscrita y la llegada de la obra a la imprenta, se perdieron tres estrofas y la versión que llegó a manos de Pulgar contaba ya, muy posiblemente, con solo 32 coplas. Esta versión corta es la que aparece en 85*MR y en el resto de impresos posteriores.

En este apartado, nos referiremos a la edición tal y como aparece en la edición de Fadrique de Basilea, señalando, con cifras romanas seguidas por la abreviación Pao, el número correspondiente de la copla en la edición crítica de Paolini (2015).

Tratándose de una obra glosada, será oportuno, como se ha hecho en otras ocasiones (POECIM/93*CA), dividir el análisis en tres partes: por ende se examinará, primero, el texto de las coplas en sí; se pasará luego al prólogo y comentario de Pulgar; y, finalmente, se terminará con algunas consideraciones sobre la interacción entre estas dos partes.  

Texto de las coplas

El texto de las CMR se presenta bastante correcto en este testimonio incunable y recoge tanto errores imputables a un descuido por parte de taller de imprenta, como corruptelas de la transmisión que los cajistas y correctores no han podido ni logrado subsanar (y por supuesto la frontera entre uno y otro es muy lábil y en algunos casos tampoco es posible estar seguros de si se trata de variante lingüística). Entre los primeros, se señalan: en la copla XI (Está la perra Justilla; XIV Pao), v. 7,  una clara corrección de imprenta que se intentó corregir la errata enojo con la justa lección, conejo; en XVIII (Allá por esas quebradas; V Pao), v. 2, se lee verás ladrando corderos, donde todo el resto de la tradición lee balando (los perros se mencionan a menudo a lo largo del texto, y esto podría explicar el desliz); en XX (Mas no eres enuisado; XXII Pao), v. 6, se encuentra la forma equivocada enyestate por enhiesta; en XXIII (Del collado aguileño; XXVI Pao), v. 2, zarzaguinillo en lugar de zarzaganillo, y v. 8, la duplicación de la preposición de en no va de buena de chotuna (así, el verso se quedaría hipermétrico); en XXVIII (Cata que se rompe el cielo; XXV Pao), v. 5, se encuentra la metátesis con añadidura de una -n- en prendisco por pedrisco; en XXIX (Si no tomas mi consejo, XXXII Pao), v. 8 espulgarta la peleja por espulgarte [h]a la peleja (es decir, la aglutinación del pronombre enclítico te con el presente del verbo haber); y en XXX (Mas Revulgo para mientes; XXXIII Pao), v. 3, un evidente error de cajista puesto que se encuentra Earas en lugar de farás (farás una salsa) y v. 6, machada en lugar de machacada (el verso se queda, así, hipométrico). En cuanto a los segundos, es decir, los errores de la transmisión que no se pueden imputar al taller de imprenta, se señala en la copla XXIII (Del collado aguileño; XXVI Pao), v. 1, el error aqua leño por aguileño o aquileño (‘viento del norte’); y XXX (Mas Revulgo para mientes; XXXIII Pao), v. 3, dagios en lugar de dajos (esto es, d’ajos). Se reenvía a la edición crítica de Paolini (2015) y lugares correspondientes para más detalles.

Prólogo y glosas de Pulgar

Se señala primero número de la  glosa en el incunable en cuestión precedido por la abreviación Gl. y, entre paréntesis, el número correspondiente en el aparato de variantes de Paolini (2015: 397-410): en las partes en prosa que redactó Pulgar y que acompañan las CMR —nos referimos tanto al prólogo y epílogo como a los comentarios que se dedican a cada estrofa— se pueden detectar unos cuantos descuidos por parte del taller de imprenta. En el prólogo, por ejemplo, hay una falta de concordancia y se lee sigue cuando se necesitaría un plural (las cuales [turbaciones], en las tres coplas siguientes declara que serán guerra y hambre y mortandad); y lo mismo pasa en Gl. II (La color tienes marrida; II.103 Pao), donde hay un entiende por entienden, Gl. IX (Apacienta el holgazán; XI.296 Pao), donde se encuentra un donde se siguen por donde se sigue y Gl. XXIX (A la he, Revulgo hermano”; XXI.724 Pao), que recoge un dize por dizen. Hay, además, meros errores mecánicos como en Gl. I (Mingo Revulgo Mingo; I.49 Pao), donde aparece signfca por significa; Gl. IV (Oja, oja los ganados; IV.147 Pao), correciones por corrubciones; Gl. XVIII (Allá por esas quebradas; V.165 Pao), mostar por mostrar; Gl. VIII (O mate mala poçoña; VI.211 Pao), execucicion por esecucion; ib., justa por justicia (es muy posible que en este caso no se entendió el símbolo de abreviación); Gl. V (Sabes, sabes el modorro; VII.256 Pao), Sardanaplo por Sardánapalo; Gl. IX (Apacienta el holgazán; XI.297 y 306 Pao), adquiren por adquieren y conosca por conocía; Gl. XI (Está la perra Justilla; XIV.358 y 407 Pao), defecos por defectos y señado por senado; Gl. XII (Azerilla que sufrió; XVI.469 Pao), piesan por piensan y arduos por arduas; Gl. XIII (La otra perra Ventora; XVII.503 y 509 Pao), aqua por aquí (repetido dos veces); Gl. XIV (Tempera quita pesares; XVIII.560 y 565 Pao), justo por injusto y Salustrio por Salustio; Gl. XVI (Abren las bocas raviando; XX.649 Pao), podrce por padece (por atracción del podrecen que se lee unas líneas más abajo, XX.666 Pao); Gl. XX (Mas no eres envisado; XXII.769, 774, 789 y 790 Pao), fortituitos por fortuitos, los cosas por las cosas, adormidido por adormido y terrestes por terrestres; Gl. XXI (Si tú fueses sabidor; XXIII.798 y 801 Pao), tragidia por tragedia y convine por conviene; Gl. XXVIII (Cata que se rompe el cielo; XXV.857 y 898 Pao), prendisco por pedrisco (en este caso el mismo error se registra en la copla misma) y sinifcaban por sinificaban; Gl. XXIII (Del collado aguileño; XXVI.909, 920, 931 y 933 Pao), repehendiendo por reprehendiendo, tien por tienen, intrnsicos por intrínsecos y divion por división; Gl. XXIV (Yo soñé esta madrugada; XXVIII.960 Pao), gerra por guerra y sigen por siguen; Gl. XXV (Tú conoces la amarilla; XXIX.964 Pao), acace por acaece; Gl. XXVI (La otra mala traidora; XXX.980 y 982 Pao), despolo por despojo y podmos por podemos; Gl. XXXI (En el logar de Pascual; XXXIV.1034-5, 1040, 1043, 1056 y 1068 Pao), precedientes por precedentes, bibi por ibi, papios por Papías, sestero por sesteadero y verdadro por verdadero.

Interacción entre texto y glosas

Básicamente, lo que hace Pulgar en su glosa es presentar una lectura en clave religiosa e histórico-política de las CMR. Por eso, son numerosas las referencias a los textos sagrados, Biblia in primis, y a los eventos funestos del reinado de Enrique IV (nunca nombrado) y a los problemas de los primeros años del reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (estos dos sí mencionados en la glosa a la copla XXI, XXIII Pao). En cuanto al modus operandi del cronista en su glosa, este simplemente cita algunos versos o partes de versos del texto de referencia, de forma directa o indirecta, y luego los comenta. La glosa termina con un breve párrafo donde se resume la idea principal y la cuestión que se ha tratado. Los versos que se transcriben en la glosa no presentan grandes problemas. Hay unas contadas discrepancias que no es dado saber si depende de la intención, por parte de Pulgar, de comentar de forma más general (sin necesidad de copiar exactamente el verso así como estaba escrito) o si, al revés, la causa de estas pequeñas divergencias se debe a errores de transcripción o a la posibilidad de que el cronista tuviera frente a él un texto con algunas variantes con respecto al texto de las CMR que luego se insertó en el incunable.

Es cierto que el texto que llegó en manos de Pulgar contenía solo 32 coplas y era, en parte, deturpado. Sin embargo, por un lado el éxito que el poema anónimo ya estaba disfrutando y, por el otro, la fama de Pulgar como autor, historiador e intelectual, tuvieron como resultado este impreso incunable (85*MR), la editio princeps de las CMR, el texto que se volverá, de allí en adelante, la vulgata, puesto que, en definitiva, todos los impresos siguientes derivarán, en última instancia, de esta edición.

[Autor: Devid Paolini] [Cita: Paolini, Devid (2024), «Estudio ecdótico de Coplas de Mingo Revulgo (POECIM/85*MR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. https://cancioneros.org/poecim/poecim85mr].

Socioliteratura

Se desconocen los motivos que llevaron a Fadrique de Basilea (Fadrique Alemán o Frederico de Basilea) a instalarse en Burgos e iniciar su trabajo editorial en la ciudad castellana. Parece que fueron varios encargos de los miembros del Cabildo los que pudieron inclinar la balanza hacia su permanencia y consolidación, al menos a partir de 1482 (Fernández Valladares 2005: 128). Según recoge el Gesamtkatalog der Wiegendrucke (GW 03676), se trataría del mismo Friedrich Biel que trabajó alrededor de 1472 con Michael Wenssler en Basilea. El contacto entre ambos impresores se prolongó en los años en que el alemán ya se había afincado en Burgos, como afirma Fernández Valladares (2005: 127-128), según se comprueba por el uso de elementos xilográficos comunes o el empleo de «letras mayúsculas redondas conjugadas con góticas en la caja baja, hábito similar al detectado en las impresiones de Michael Wenssler». Otro indicio muy relevante es el hecho de que existiera comercio de libros en Burgos, al menos desde unos años antes de la presencia constatable de Fadrique de Basilea en la ciudad, y que tales libros procedieran de la imprenta alemana de Wenssler (Fernández Valladares 2005: 128). La preeminencia de esta casa editorial burgalesa es indiscutible, como puede deducirse del número de ediciones publicadas (más de ochenta) y del hecho de disponer del mayor surtido de letrerías del periodo (Vindel, Arte tipográfico, VII, pp. 13-15; Odriozola, Imprenta en Castilla, pp. 151-152; Fernández Valladares 2005: 129).

La decisión de imprimir la Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo de Fernando de Pulgar debió de obedecer a un criterio comercial. No en vano las Coplas tuvieron una extraordinaria difusión manuscrita y fueron objeto de otras glosas y respuestas, además de la de Pulgar. Avala tal decisión comercial el prestigio del autor, afamado intelectual, cronista de los Reyes Católicos, que garantizaba el interés de la obra para los lectores. Otro aval importante es la edición de las quince Letras o Cartas de Pulgar, que figuran en los dos ejemplares supervivientes de esta edición de c. 1485, a continuación de la Glosa; el mismo número de cartas que recoge el único manuscrito que presenta la Glosa con las Coplas (Santander, Biblioteca Menéndez y Pelayo, ms. 108), número sustancialmente aumentado en ediciones posteriores. No existe ninguna edición de las Coplas de Mingo Revulgo sin la Glosa; y aún más, ninguna edición incunable prescinde de las Letras, lo que prueba inequívocamente el éxito editorial del conjunto. La Glosa de Pulgar sigue de cerca otra anterior anónima dedicada a Diego Hurtado de Mendoza (Paolini 2008:250-251).

Repertorios

Alonso Turienzo, nº 21; BETA manid 2092; BMC, X, p. 60; Dutton, Catálogo-índice, p. 151; Dutton, V, p. 5; Fernández Álvarez, nº 75; GW, M23437; Haebler, 434; Heredia, nº 1827; IBE, nº 1764; ISTC ip 01130800; Odriozola, nº 123; Palau, nº 170.276; Salvá, nº 805; Simón Díaz, nº 3658; Vindel, VII, pp. nº 2.

Facsímiles

Pérez Gómez, Antonio (1953), Coplas de Mingo Revulgo (1485), Valencia, La Fonte que Mana y Corre («Incunables Poéticos Castellanos», II).

Ediciones y transcripciones

Brodey, Vivana (ed.) (1986), Las Coplas de Mingo Revulgo, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Ciceri, Marcella (ed.) (1977), «Le Coplas de Mingo Revulgo», Cultura Neolatina, 37, pp. 75-149 y 189-266.

Domínguez Bordona, J. (ed.) (1929), Letras. Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo, Madrid, Ediciones de «La Lectura» («Clásicos castellanos, 99»).

Paolini, Devid (ed.) (2015), Las «Coplas de Mingo Revulgo», Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Corfis,Yvy A. (ed.), Coplas de Mingo Revulgo, en Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo. Textos Poéticos Españoles, coord. Francisco Gago Jover, Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS). http://www.hispanicseminary.org/t&c/poe/index-es.htm

Bibliografía específica

Fernández Valladares, Mercedes (2005), «Introducción» a La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid, Arco Libros, I, pp. 127-130.

Hernández González, Isabel (2002), «Fernando de Pulgar» en Diccionario filológico de literatura medieval espa­ñola. Textos y transmisión, coord. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, pp. 521-557.

Martín Abad, Julián (2000), «De un incunable salmantino y de su desajustada historia bibliográfica», Pliegos de bibliofilia, 12, pp. 71-76.

Paolini, Devid (2008), «Fernando de Pulgar, Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo (Addenda et Corrigenda)», Revista de Literatura Medieval, 20, pp. 247-252.

Paolini, Devid (2015), «Introducción» a Las «Coplas de Mingo Revulgo», Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 19-170.

Autoría
Ana M. Rodado Ruiz

Revisión
Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Rodado Ruiz, Ana M. (2023), «Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo (POECIM/85*MR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim85mr [Consulta: dd/mm/aaaa].