POECIM/20*LC
Título normalizado

Libro de cincuenta romances

Edición

[¿Valencia, Joan Jofré, c. 1520?]

Formato

[¿4º?]

Puesta en página

Es probable que la edición original tuviera una puesta en página muy similar a la que podemos suponer al Libro por las cuatro hojas que poseyó el Marqués de Morbecq. Tendría así una portada con el título —pero sin la indicación de que hay muchos romances nuevamente añadidos— decorada con algún taco xilográfico. Las composiciones propiamente dichas irían seguramente en dos columnas, como suele ser habitual en los impresos poéticos de estos años.

Tipografía

Gótica.

Ejemplares

Perdido

Antiguos poseedores

Aunque no se tiene constancia de ningún ejemplar concreto en la historia bibliográfica hispánicas, las pocas páginas conocidas del Libro de cincuenta romances permiten afirmar que no estamos ante la primera edición. El título que podemos leer en la edición barcelonesa de Amorós indica que a los cincuenta romances que anuncia el título se añaden otros nunca oídos en estas tierras. Esos añadidos, por tanto, se harían sobre un cuerpo anterior cuyo contenido, según podemos suponer, sí correspondía a ese medio centenar de composiciones anunciadas, es decir, la edición prínceps. Rodríguez-Moñino ya supuso que dicha prínceps se imprimió seguramente en Valencia, para lo que ofrece dos argumentos: el primero, la aparición en posición preeminente del romance de Alonso de Proaza, quien llegó a ser catedrático de retórica de la Universidad de esa ciudad, «Valencia ciudad antigua», así como del villancico «Pues que Dios te hizo tal», que suele acompañar al romance; y el segundo de carácter tipográfico, pues los taquitos factótum empleados por Amorós son muy similares a los empleados por Jofré en su edición de la Celestina de 1514, de la que Proaza fue corrector. Como detallamos en la descripción correspondiente, hay motivos para suponer la existencia de una edición intermedia entre la prínceps y la barcelonesa (POECIM/20*LR).

Título

[Libro en el cual se contienen cincuenta romances con sus villancicos y sus deshechas]. Suponemos el mismo título que transmiten las hojas conocidas, pero sin la mención de que se aumentan los textos.

Estructura interna

La existencia de este impreso se desprende, como ya indicara Rodríguez-Moñino (1962 y 1969), de la mención de que la edición a la que pertenecen las cuatro hojas que poseyó el Marqués de Morbecq aparece aumentada en una serie de textos, lo que remite a una anterior. Dado que ninguno de los 10 poemas que se encuentran en las hojas conservadas se cataloga en la lista de añadidos, podemos suponer que, en principio y a no ser que el supuesto impreso intermedio estuviera añadiendo a su vez alguno de ellos, también esos diez textos estarían entre las páginas de la editio princeps. Se trata de las siguientes composiciones:

1 «Todas las gentes dormían».

2 «Durmiendo estaba el cuidado».

3 «No puede sanar ventura» (Villancico).

4 «Valencia ciudad antigua».

5 «Pues que Dios te hizo tal» (Villancico).

6 «Yo me estaba reposando».

7 «Gritando va el caballero».

8 «No quiero mundo vivir» (Deshecha).

9 «Fuente fría».

10 «Si pena sentís» (Villancico).

Socioliteratura

Antonio Rodríguez-Moñino fue el primero en plantear la posibilidad de que la primera edición del Libro de cincuenta romances hubiera aparecido en Valencia (1969: 76). Argumentaba para ello con la presencia entre sus composiciones del romance de Alonso de Proaza en loor de la ciudad, así como el hecho de que se refiriese al Conde de Oliva. Aunque este último argumento habla más en favor de una segunda edición que de la primera —remitimos para más detalles a la ficha de dicha segunda edición, POECIM/20*LC— se ha admitido, creemos que con razón, la hipótesis de la ciudad del Turia como lugar de aparición de esa prínceps.

Como ha señalado Vicenç Beltran en varias ocasiones, en el paso del siglo XV al XVI Valencia era una ciudad donde tuvo lugar una muy intensa actividad poética, en la que el pliego, manuscrito primero e impreso después, tenía ya una cierta tradición en el cambio de siglo (Beltran 2005-2006 y 2016: 85). En esta ciudad se gestarían también en fechas muy tempranas pliegos poéticos con romances. El propio Beltran (2005-2006: 40-41) ha propuesto retrotraer hasta Valencia el origen de dos pliegos poéticos que conocemos por impresiones burgalesas más tardías (CIM/RAR16-39*DM y CIM/RAR16-17*OM), que, con sus diez y once romances, respectivamente, constituyen, excepción hecha de nuestro Libro, las muestras más amplias de romances hasta la aparición de los romanceros más extensos a mediados de la centuria. No parece, sin embargo, que la aparición del Libro de cincuenta romances pueda entenderse, como sugirió Rodríguez-Moñino (1969: 76), como una reimpresión o reordenación de los poemas aparecidos en la sección de romances del Cancionero General de Castillo. Los añadidos conocidos por las hojas que poseyó el Marqués de Morbecq hablan más bien de romances novelescos y carolingios como se imprimieron a partir de la primera década del siglo especialmente en Sevilla, en la imprenta de los Cromberger, de modo que, sin descuidar textos más conocidos, uno de sus propósitos principales bien pudiera ser el de poner en circulación textos desconocidos en esas tierras.

No se trataría, por otra parte, de una obra barata, puesto que la extensión de los añadidos ocuparía, en la puesta en página usada por Amorós, aproximadamente 4 o 5 pliegos (Garvin 2015: 43), por lo que el Libro original bien podría tener unos 10 pliegos, 40 hojas de extensión.

La edición barcelonesa impresa por Carles Amorós aproximadamente en 1525 recuerda mucho en su diseño editorial a algunas obras impresas en Valencia por Joan Jofré, en especial a la Celestina. No solo eso: en el mismo año, Amorós sacó también una edición de la Celestina que es copia de la de Jofré —toma elementos de la de 1514, pero también de la de 1518, en especial en la portada— y en el vuelto de la primera de las cuatro hojas conocidas de la edición barcelonesa aparecen esos mismos grabados, lo que, junto a las razones arriba expuestas, ha permitido postular a este como posible impresor de esa primera edición (Garvin 2015: 39-42).

Repertorios

Askins/Infantes, Suplemento, n° 935; Rodríguez-Moñino, Nuevo Diccionario, n° 935.

Bibliografía específica

Beltran, Vicenç (2005-2006), «Del pliego de poesía (manuscrito) al pliego poético (impreso)», Incipit, XXV-XXVI, pp. 21-56.

Beltran, Vicenç (2016), El romancero: de la oralidad al canon, Kassel, Reichenberger.

Garvin, Mario (2015), «El Libro de cincuenta romances: historia editorial de un impreso perdido», Zeitschrift für Romanische Philologie, 131/1, pp. 36-56.

Garvin, Mario (2020a), «El Libro de cincuenta romances: constitución y contenido», Estudios Románicos, 29, pp. 195-208.

Rodríguez-Moñino, Antonio (1962), Los pliegos poéticos de la colección del Marqués de Morbecq, siglo XVI, Madrid, Estudios Bibliográficos.

Rodríguez-Moñino, Antonio (1969), La Silva de romances de Barcelona, 1561. Contribución al estudio bibliográfico del romancero español en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Autoría
Mario Garvin

Revisión
Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Garvin, Mario (2022), «Libro de cincuenta romances (POECIM/20*LC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim20lc [Consulta: dd/mm/aaaa].