POECIM/46*CR
Título normalizado

Cancionero de romances

Edición

Amberes, Martín Nucio, [1546]

Formato

12°

Estructura colacional

A-Z12

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

276 h, con foliación impresa y signatura de cuaderno alfanumérica, con marcación hasta la mitad más una. A veces hay errores en la secuencia de las signaturas: la hoja A2 se indica como A3 y, por consiguiente, esta misma signatura se repite en dos hojas consecutivas; las mismas erratas se dan también en ocasiones en que las signaturas no son contiguas: la que debería ser la hoja B6 se signa como B4, la R5 se marca como R3 y la Y4 como Y7. En todos estos casos hay, por tanto, signaturas repetidas en un mismo cuaderno, aunque el error no comporta una alteración en el orden de los folios, puesto que los versos de los romances se suceden correctamente. En cambio, se advierten errores de foliación en los ff. 75 como 73, 100 como 109, 115 como 215, 164 como 165, 166 como 156, 168 como 158, 175 como 165, 177 como 167, 270 como 170. Además, los ff. 14, 16, 18, 20, 22 y 24 (o sea, todos los folios pares del cuaderno B) están sin numerar.

Filigranas

El volumen alterna dos diseños de mano enguantada con dedos cerrados y flor en punta, por un lado, y jarra con flores por otro. Como es normal en un dozavo, las filigranas aparecen partidas por la mitad en las hojas centrales de uno de los extremos del cuaderno, por ejemplo, 55-56 (E) o 191-192 (Q).

Caja escritura

La caja de escritura mide 114 x 50 mm (h. 10) con 32 líneas de texto, incluidos las cornisas superiores e inferiores.

Puesta en página

Los márgenes son equitativos y están distribuidos alrededor de la caja de texto; en extensión destaca el inferior. Como ya señalara Menéndez Pidal, el margen superior está muy recortado, llegando a afectar ligeramente a los titulillos en varias hojas. Los títulos corrientes del margen superior de la página se reparten uniformemente a lo largo de dos cabeceras —vuelto y recto del folio—, de modo que en el vuelto siempre queda la primera parte del sintagma —reiteradamente Romance de y avanzada la lectura Otro romance— y en el recto, la segunda, con la identidad onomástica de la serie que se presenta. Las primeras series y los primeros títulos corrientes resultan uniformes, pero se complica conforme Martín Nucio abandona la morfología de los pliegos sueltos y ensaya un orden cronológico estricto de acuerdo a los reyes españoles, en los de tema misceláneo y en los cortesanos. Después del f. 122r, los títulos corrientes se suceden con más flexibilidad, identificados unas veces por el nombre de su protagonista, otras por su íncipit y otras más por el nombre de su autor, sin que haya una norma preferible sobre las demás, ya que en muchos casos no se trata de romances con vínculos entre sí —de ahí que haya más títulos corrientes, a veces uno por romance—. La primera palabra de los títulos de los romances, en tipografía mayor, abarca 3 líneas centradas junto al resto del título hasta el f. 144v, lo que permite distinguir a simple vista el íncipit de cada romance. A partir del folio siguiente, la rúbrica de los romances se estructura de forma distinta: se coloca en el centro de la página, pero con la primera línea en mayúscula regular y del mismo tamaño de letra que el cuerpo del texto; en cambio, la segunda línea de la rúbrica (cuando la haya) se pone en minúscula. Además, todos los primeros versos de romances, tanto los de los ff. 6-144v como los de los ff. 145r-275v, comienzan con una capitular lombarda en arracada impresa en tipografía mayor que abarca tres líneas de texto, con la segunda letra del íncipit siempre en mayúscula regular. Para subrayar el final de cada sección, el impresor dejó un blanco, cerró explícitamente con la leyenda Fin e inició el nuevo romance en el recto o el verso del folio siguiente. Los blancos dejados entre una sección y la siguiente son visibles —pueden ocupar hasta medio folio o más, como en los casos de los ff. 54v, 92r, 107r— y en alguna ocasión pueden abarcar el folio casi completo (f. 122r). El procedimiento se abandona comenzados los romances que tratan de la historia de España —el último blanco y la última leyenda Fin están en el f. 144r— y sólo hasta el f. 188v aparece un blanco equivalente a cuatro líneas de texto. Cuando se forman series de romances al interior de una sección con identidad onomástica —los romances del marqués de Mantua, los del conde Claros y los dos de Gayferos—, se evita la inclusión de la leyenda Fin entre ellos —con excepción del f. 90v, posiblemente por errata—, lo que demuestra que no se trata solo de señalar el término del romance, sino que se piensa en una serie —aunque en muchos casos dicha serie esté compuesta por un solo romance—, conforme a la morfología de los pliegos sueltos. Este criterio formal es también evidente por la falta de reclamos en aquellos folios donde termina una serie, así como por la posición de la signatura, que se desplaza hacia arriba, debajo de la acostumbrada leyenda Fin y no en el margen inferior del folio. La columna está alineada al margen izquierdo, por lo que destacan los números de folio y los reclamos, alineados al margen derecho. La foliación numérica se encuentra en la parte superior del margen derecho del recto del folio. La signatura alfanumérica está ligeramente separada del reclamo, también cargada hacia el margen derecho y se presenta, como es habitual en el formato en dozavo, en los primeros 7 folios, con los otros 5 folios en blanco hasta completar 12 folios.

Tipografía

La medida de 20 líneas ofrece 68 mm.

Grabados o ilustración

La edición contiene un grabado con el escudo del impresor, el emblema 30 de Alciato en el que la cigüeña joven alimenta a una cigüeña anciana, correspondiente al lema Gratiam referendam. La imagen se utilizó por primera vez en 1544 y su matriz se va desgastando desde 1546 hasta la última vez que se usa, en 1551 (Peeters-Fontainas, pp. 20-21).

Ejemplares

Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/8415 [ficha]

Encuadernación

En pasta marrón, con cinco filetes dorados en el lomo, en el cual se incluye un recuadro negro con letras en dorado, a manera de tejuelo, con el nombre de «ROMANCER» [sic]. El sello de la BNE está estampado en las h. 1r y 275v. Las contracubiertas son de papel jaspeado, en tonos azules, verdes, blancos y naranjas. Las cubiertas están muy desgastadas, descoloridas y arrugadas y presenta visibles daños, que remiten, en última instancia, a un mal uso del volumen, ya que no se advierten señales de humedad o de otros agentes externos.

Medidas del papel

125 x 56 mm (h. 10).

Estructura

II+275+I (A-Z12), 278 h.

Estado de conservación

El ejemplar de la BNE está muy guillotinado por la parte de arriba, lo que afecta en algunas ocasiones a los titulillos, pero no al texto de los romances. La primera hoja está recortada por abajo, faltando un centímetro aproximadamente y falta la hoja A2. Algunas hojas presentan roturas en el papel, afectando en ocasiones al texto: en el f. 20, cruza el verso 16 del recto, sin impedir su lectura. Igualmente, presentan grietas los ff. 13 y 69. El folio 174 está casi separado de la encuadernación. El ejemplar contiene numerosas marcas y anotaciones manuscritas en tinta negra y azul, sustituyendo errores de foliación del original o aquellos números que se han perdido por los cortes ya indicados, lo que permite suponer que esos añadidos son posteriores a la encuadernación.

Antiguos poseedores

En el verso de una de las hojas de guarda anterior figuran varias anotaciones manuscritas y dos de ellas hacen referencia a antiguos poseedores. En la primera puede leerse «Propiedad de Dn. Balbino Cortés», en tinta marrón; en la segunda, debajo, se advierte «Propiedad de D. Anto Benavides», en tinta negra. Debajo de esta segunda anotación, a lápiz, se leen los números «135-11» y, después, también a lápiz, «c. 1547-48». Finalmente, ya en la parte superior de la hoja, figura la anotación (Peeters, 177), una clara referencia a la bibliografía en que se encuentra documentada esta edición.

París, Bibliothèque Nationale de France, Bibliothèque de l’Arsenal, RESERVE 8-BL-16099 [ficha]

Encuadernación

Encuadernación reglada, en piel de becerro marrón, con compartimentos que parecen haber estado, al menos parcialmente, pintados de blanco y con los cortes cincelados y en negro. Cinco nervios en el lomo. En la cubierta frontal, dentro de una cruz adornada profusamente con motivos florales, puede leerse en mayúsculas CAN | CIONE | RO DE | RO | MAN | CES. Muy deteriorada, con la piel desgarrada en la esquina superior y fuertemente raspada en la inferior. Los hierros están muy ennegrecidos, quizá plateados en su origen. De los cinco entrenervios del lomo, cuatro están sin piel y solamente se conservan unos pedazos en el cuarto. La cubierta trasera presenta igualmente una cruz con motivos florales y entrelazados. En los márgenes pueden apreciarse los restos de los cordeles para cerrar el volumen. Piel rota en la esquina inferior. Por la parte interior, la cubierta delantera presenta marcas de óxido en la parte superior y un agujero de polilla que también afecta a las primeras cinco hojas.

Medidas del papel

171 x 69 mm (f. 80).

Estructura

275+II (A-Z12), 277 h.

Estado de conservación

El papel está, salvando defectos puntuales, en muy buen estado de conservación. No se aprecia falta de hojas. En e f. 42 hay un roto de unos 6 mm en el margen derecho. Hay un agujero en el margen superior derecho de el f. 88. Leve rotura en el margen superior del f. 109. El margen del f. 112 está ligeramente doblado hacia el interior. Hay agujeros de polilla y roturas que afectan al margen superior de los ff. 135 y 136, 147 y 148, 171, 207, 234, 267 y al inferior de los ff. 257 y 258. El f. 149 está deteriorado por el margen. Dichos defectos no afectan en ninguno de los casos al texto de los romances.

En la portada se aprecian líneas en tinta ocre encuadrando la caja y subrayando el texto del tíulo, el lugar de impresión y el nombre del impresor. El escudo del impresor está coloreado con tinta de un azul verdoso y pálido. En el margen inferior derecho, se estampan dos sellos: el de la antigua biblioteca de los Barnabitas y el actual de la Biblioteca del Arsenal. Hay una nota manuscrita en tinta oscura «S.Vigy Paris Barnabet». En el márgen inferior, en lápiz, la signatura «8° B.L. 16009 (Rés)». En el recto de la primera página, en el margen superior, se anota «P. De Francastel».

En la tabla de los romances, hay varios que llevan una marca (normalmente una cruz, en ocasiones una raya) en lápiz, Cada dia que amanece (f.  3r), Yo me estaba alla en coymbra, Yo mestaba en Barbadillo y La triste reina de Napoles (f.  4v), Por estas cosas siguientes, Por la matanca va el viejo (f.  5r), Rey don Sancho, rey don Sancho y Tan claro hace la luna (f. 5r).

También se aprecian líneas de tinta ocre rojiza en el resto del volumen, pero solo encuadrando la caja, sin afectar al texto de los romances, dos en la parte superior, por encima y por debajo del encabezamiento de página, y solo una respectivamente en los márgenes derecho e izquierdo así como debajo del cuerpo del texto. En algunas páginas, hay pequenas manchas de esa misma tinta: f. 100v, f. 112r, f. 242r. El ya mencionado sello de la biblioteca del Arsenal lo encontramos, además de en la portada, en f. 169r y f. 275r.

En tinta negra, se anotan en el margen superior de la contracubierta anterior las signaturas antiguas «12314A Rés B. L.» y, tachado, «Grz» o «6tz». En el recto de la última hoja de guarda, se copia «F-» con tinta oscura.

Antiguos poseedores

Ejemplar procedente de la antigua biblioteca de la orden de los padres barnabitas o clérigos regulares de San Pablo en Saint-Éloi, confiscada durante la Revolución Francesa en 1791, cuando fue a parar al Arsenal. Hay en la portada un exlibris manuscrito y sello de esta biblioteca. No sabemos a quién puede corresponder la anotación manuscrita referente a Frascatel.

Wolfenbüttel, Herzog August Bibliothek, M: LI 41.1 [ficha]

Encuadernación

Volumen encuadernado en piel verde, con adornos dorados. En el lomo, gran adorno floral y, en la parte superior, la palabra «Cancionero», también en letras doradas. No aparecen indicaciones sobre el origen de la encuadernación. Dos hojas de guarda delante y otras dos detrás del Cancionero de romances propiamente dicho. En la primera de las hojas de guarda, al vuelto, nota manuscrita en alemán. Dicha hoja, ha sido pegada sobre otra anterior, pudiéndose apreciar al trasluz que bajo ella había anotaciones, hoy tapadas.

Estado de conservación

Ejemplar en muy buen estado de conservación, sin sellos ni notas manuscritas. Papel muy limpio, con solo muy leves manchas en algunas hojas sueltas. Falta la última hoja, con el escudo del impresor. Algunas hojas del cuaderno Q aparecen desordenadas, por error en el plegado. El problema afecta a las páginas 184-190 (Q5 a Q8), que aparecen en el orden siguiente: 184-186-185-188-187-189-190.

Antiguos poseedores

No hay en el volumen sellos ni firmas de antiguos propietarios. La nota manuscrita consigna que además del presente hay otro ejemplar del libro en la biblioteca del Arsenal de París. El primero en mencionar dicho ejemplar en una obra científica es Georg Depping, en la edición española de su colección de romances, publicada en 1844, por lo que presuponemos que por esas fechas el ejemplar de Wolfenbüttel podía estar ya en esa biblioteca.

Título

Cancionero de | Romances | EN QVE ESTAN | recopilados la mayor par- | te delos romances caste- | llanos que fasta ago- | ra sean com- / puesto || EN ENVERES | En casa de Martin Nucio.

Colofón

Sin colofón.

Otros paratextos

f. [1]r: portada impresa. ff. [2]r-v: El impresssor. ff. [3]r-[5]v: TABLA DELOS RO- | mances que ay eneste | libro.  
f. 213v: lo que aquí falta pusimos enla fin / del libro señalado con esta *
f. 272v: POR QVE EN ESTE PLIE | go quedauan algunas paginas blan | cas y no hallamos Romances | para ellas pusimos lo | que se sigue.
f. 275r: Los se sigue falto enel romance | del rey Tarquino que que- | da a tras a fojas. 213.
f. 275v: A fojas.145. enel principio falta | este renglon.
f. 275v: Fin delos romances.

Estructura interna

En el prólogo, Nucio explica su primera intención para clasificar los romances y el resultado tan distinto que obtuvo: «tambien quise que tuuiessen alguna orden y puse primero los que hablan delas cosas de francia y delos doze pares / despues los que cuentan historias castellanas y despues los de troya / y vltimamente los que tratan cosas de amores / pero esto no se pudo hazer tanto a punto (por ser la primera vez) que alfin no quedasse alguna mezcla de vnos con otros». Según los estudios de Alejandro Higashi y Mario Garvin (2021), esas cuatro categorías temáticas sirven como elemento estructurador de la obra sin que estén marcadas tipográficamente en el Cancionero. Más bien, Nucio prefirió agrupar los pliegos sueltos en torno al nombre de su protagonista, como bien indican los títulos en las cabeceras de la edición. Otras marcas tipográficas fueron también de ayuda visual para la organización: «como cerrar las series de romances del mismo pliego con la palabra “Fin” y dejar en blanco el resto del folio para comenzar el nuevo romance en el recto o verso del siguiente folio, al menos hasta el folio 144» (46).

[portada impresa (h. [1]r)]

[prólogo del impresor (h. [2]r-v)]

[tabla de obras (h. [3]r-[5]v)]

1 Rúbr.: Romance | del conde Dirlos:y delas | grandes venturas | que vuo. Ínc.: EStauase el conde Dirlos / sobrino de don Beltrane. Éxpl.: de alli quedo con gran honrra / et mayor prosperidade (1365 vv.) (ff. 6r-28v).

2 Rúbr.: Romance | del marques de mantua. Ínc.: DE mantua salio el marques / danes vrgel el leale. Éxpl.: si alla quereys yr señores / fallareys lo de verdade (809 vv.) (ff. 29r-42v).

3 Rúbr.: Romance | dela embaxada que embio danes | vrgeo marques de mantua al | emperador. Ínc.: DE mantua salen a priessa / sin tardança ni vagare. Éxpl.: so pena de ser traydor / quien lo osare quebrantare (516 vv.) (ff. 42v-51r).

4 Rúbr.: Sentencia | dada a don Carloto. Ínc.: EN el nombre de Iesus / que todo el mundo a formado. Éxpl.: y baldouinos viuiendo / aun que murio muy honrrado (196 vv.) (ff. 51r-54v).

5 Rúbr.: Romance | de don Gayferos que trata | de como saco a su espo- | sa que estaua en tie- | rra de moros. Ínc.: ASsentado esta Gayferos / en el palacio real. Éxpl.: las fiestas que le hazian / no tienen cuento ni par (612 vv.) (ff. 55r-65r).

6 Rúbr.: Romance de | vn desafio que se hizo en paris de | dos caualleros principales dela ta- | bla redonda. Los quales son Mon | tesinos y Oliueros. Fue el desa- | fio por amores de vna da | ma llamada Aliarda. Ínc.: ENlas salas de Paris / en el palacio sagrado. Éxpl.: quedaron todos contentos / y el romance fue acabado (366 vv.) (ff. 65v-71v).

7 Rúbr.: Romance de | don Reynaldos de montaluan. Ínc.: EStauase don Reynaldos / en paris essa ciudad. Éxpl.: si hasta alli eran esforçados / agora lo eran mucho mas (354 vv.) (ff. 72r-77v).

8 Rúbr.: Romance de | don Roldan de como el empera- | dor Carlos lo desterro de Francia | porque boluia por la honrra | de su primo don Rey- | naldos. Ínc.: DIa era de sant Iorge / dia de gran festiuidad. Éxpl.: todos vuieron plazer / dela venida de don Roldan (288 vv.) (ff. 78r-84v).

9 Rúbr.: Romance | del conde Claros de mon- | taluan. |  [MEdia noche era por filo | los gallos querian cantar]. Ínc.: MEdia noche era por filo / los gallos querian cantar. Éxpl.: los enojos y pesares / en plazer ouieron de tornar (430 vv.) (ff. 85r-90r).

10 Rúbr.: Su tio al conde. Ínc.: NO son sino como viento / sus mas ciertas esperanças. Éxpl.: et firmeza de mugeres / no puede mucho durar (10 vv.) (f. 90r).

11 Rúbr.: Respuesta et fin. Ínc.: DExemos señor las ramas / dentro del tronco vengamos Éxpl.: que yo mas quiero morir / que no dexallas de amar. (10 vv.) (ff. 90r-90v).

12 Rúbr.: Otro roman | ce del conde claros. Ínc.: PEsame de vos el conde / porque assi os quieren matar. Éxpl.: quiero mas morir por ellas / que morir sin las mirar. (26 vv.) (ff. 90v-91r).

13 Rúbr.: Otro roma[n] | ce contrahaziendo este | del conde. Ínc.: MAs enbidia he de vos conde / que manzilla ni pesar. Éxpl.: y en la causa esta el consuelo / con que os aueys de alegrar (24 vv.) (ff. 91r-91v).

14 Rúbr.: Villancicopor desecha. Ínc.: ALça la boz pregonero / porque aquien su muerte due- | le. Éxpl.: y quien su muerte supiere / sabra quien es el que muere (17 vv.) (ff. 91v-92r).

15 Rúbr.: Romance | del moro Calaynos de como | requeria de amores ala infan- | ta Sebilla y ella le demando en | arras tres cabeças delos do- | ze pares de Francia. Ínc.: YA caualga Calaynos / a la sombra de vna oliua. Éxpl.: por manos del esforçado / el buen paladin Roldan (460 vv.) (ff. 92v-100r).

16 Rúbr.:  Romance | del conde Guarinos almirante | dela mar: trata como lo | catiuaron los | moros. Ínc.: MAla la vistes franceses / la caça de ronces valles. Éxpl.: grandes honrras le hizieron / quando le vieron llegar (170 vv.)  (ff. 100v [por errata, 109v]-105r).

17 Rúbr.: Dos roman │ ces de Gayferos: enlos quales se co[n] │ tiene como mataron a don │ Galuan. Ínc.: EStaua se la condessa / en su estrado assentada. Éxpl.: fasta que dixo gayferos / y empeçara de hablar (118 vv.) (ff. 103v-105v).

18 Rúbr.: Siguese el | segundo romance. Ínc.: VAmonos dixo mi tio / a Paris essa cibdad. Éxpl.: la tristeza que tenia / en plazer se fue atornar (90 vv.) (ff. 105v-107r).

19 Rúbr.: Romance | del conde Alarcos y | dela infanta | Solisa. Ínc.: REtrayda esta la infanta / bien assi como solia. Éxpl.: aca nos de dios su gracia / y alla la gloria cumplida (428 vv.) (ff. 107v-114v).

20 Rúbr.:  Romance | dela prision y destierro de don | Renaldos y de como estando | desterrado vino a ser em- | perador de trapi- | sonda. Ínc.: YA questaua don Renaldos / fuertemente aprisionado. Éxpl.: que sin yr nadie de francia / christianos le han sobrado (412 vv.) (ff. 115r [por errata, 215r]-122r).

21 Rúbr.: Romance | dela duquesa de Loreyna saca | do dela historia del rey don | Rodrigo que perdio a | Hespaña. Ínc.: EN la cibdad de Toledo / muy grandes fiestas hazia. Éxpl.: dixo el rey que bien estaua / que nada les fallecia (202 vv.) (ff. 122v-125v).

22 Rúbr.: Romance | del rey don Rodrigo co | mo entro en Tole- | do enla casa de | Hercu-| les. Ínc.: DOn Rodrigo rey de españa / por la su corona honrrar. Éxpl.: y toda la gente suya / sino quatro mil no mas (46 vv.) (ff. 126r-126v).

23 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Rodrigo como perdió | a España. Ínc.: LAs huestes de don Rodrigo / desmayauan y huyan Éxpl.: deaqueste cuerpo mezquino / pues se te agradeceria (60 vv.) (ff. 126v-127v).

24 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Rodrigo como fuyo dela bata | lla. Ínc.: YA se sale de la priessa / el rey Rodrigo cansado. Éxpl.: porque españa y lo de mas / todo esta ya sugetado (74 vv.) (ff. 127v-129r).

25 Rúbr.: ROMANCE DELA PE- | nitencia del rey don Rodrigo. Ínc.: DEspues quel rey don Rodrigo / a España perdido auia. Éxpl.: aquí acabo el rey Rodrigo / al cielo derecho se yua (116 vv.) (ff. 129r-131r).

26 Rúbr.: Romance | del rey don Bermudo. Ínc.: REynado el rey don bermudo / por muerte de mauregaro. Éxpl.: reyno luego en su lugar / el rey don Alonso el Casto (58 vv.) (ff. 131v-132v).

27 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Alfonso el casto. Ínc.: DEspues de muerto bermu- | do] / finco don] Alonso el casto. Éxpl.: que a asturias fueron lleuadas / por vrban y don pelayo (107 vv.) (ff. 132v-134r).

28 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Alfonso el | casto. Ínc.: REynando el rey do[n] Alfonso / el que casto era no[m]brado. Éxpl.: loando todos a dios / por tan fermoso milagro (84 vv.) (ff. 134r-135v).

29 Rúbr.: Romances | de Bernaldo del carpio que cuen | ta / como estando en las cortes del | rey don Alonso el casto / supo co | mo el mesmo Rey su señor tenia | preso a su padre / el qual gelo pi- | dio de merced / y noge lo dan | do hizo grande estrago | enla tierra. Ínc.: EN corte del casto Alfonso / Bernaldo a plazer biuia. Éxpl.: por lo qual siempre bernaldo / ser fijo del rey creya (80 vv.) (ff. 136r-137v).

30 Rúbr.: OTRO. Ínc.: NO cessando el casto Alfonso / de con los moros lidiar Éxpl.: a su cibdad de ouiedo / donde fuera a descansar (44 vv.) (ff. 137v-138r).

31 Rúbr.: OTRO. Ínc.: EStando en paz et sossiego / el buen rey Alfonso el casto Éxpl.: sin perder jamas batalla / do conel ouiesse entrado (62 vv.) (ff. 138r-139r).

32 Rúbr.: OTRO. Ínc.: ANdados xxxvi. Años / del rey don Alfonso el casto. Éxpl.: le diesse a su padre el conde / y si no desafiallo (74 vv.) (ff. 139r-140v).

33 Rúbr.: OTRO. Ínc.: EN gran pesar y tristeza / era el valiente Bernaldo. Éxpl.: gran tiempo fasta que fue / muerto Alfonso el rey casto (100 vv.) (ff. 140v-142r).

34 Rúbr.: Romance | dela muerte del rey don Alfon | so el casto y como le sucedió | el rey don Ramire. Ínc.: EL casto rey don Alfonso / reyno quarenta y vn años. Éxpl.: pues estuuo el reyno con esto / seguro y pacificado (92 vv.) (ff. 142v-144r).

35 Rúbr.: Romance | nueuamente hecho dela muer- | te que dio el traydor de Velli- | do dolfos al rey don Sancho es | tando sobre el cerco de çamora. | Y dela batalla que ouo don Die- | go ordoñez con los hiios de | Arias gonçalo y como el | rey don Alonso suce | dio enel reyno. Ínc.: DEspues que Vellido dolfos / aquel traydor afamado. Éxpl.: a todos haze mercedes / de todos es muy amado (415 vv.) (ff. 144v-151v).

36 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Alonso que gano | a Toledo. Ínc.: ESse buen rey don Alonso / de la mano horadada. Éxpl.: dandoles gracias por ello / perdido ha toda la saña (128 vv.) (ff. 151v-153v).

37 Rúbr.: ROMANCE DEL IVRA- | mento que tomo el Cid │ al rey don Alonso. Ínc.: EN sancta Gadea de Burgos / do juran los hijos dalgo. Éxpl.: mas no le falto al buen Cid / adonde assentar su campo (68 vv.) (ff. 153r-155r).

38 Rúbr.: ROMANCE DE XIME- | mena gomez. Ínc.: CAda dia que amenece / veo quien mato mi padre. Éxpl.: sino que adodne vos fueredes / que vaya yo adelante (34 vv.) (ff. 155r-155v).

39 Rúbr.: ROMANCE DEL CID | Ruy diaz. Ínc.: CAualga diego laynez / al buen rey besar la mano. Éxpl.: y si vinieron en mulas / todos bueluen en cauallos (86 vv.) (ff. 155v-157r).

40 Rúbr.: ROMANCE DEL CID | ruy diaz. Ínc.: AFuera a fuera Rodrigo / el soberuio castellano Éxpl.: ya ningun remedio siento / sino biuir mas penado (32 vv.) (ff. 157r-157v)

41 Rúbr.: ROMANCE DEL REY │ don Fernando primero. Ínc.: DOliente estaua doliente / esse buen rey don Fernando. Éxpl.: mas con la renta que os queda / bien podreys hijo alcançarlo (16 vv.) (ff. 157v-158r).

42 Rúbr.: ROMANCE DE DO | ña Vrraca. Ínc.: MOrir vos queredes padre / san miguel vos aya el alma.  Éxpl.: todos dizen amen amen / sino don Sancho que calla (34 vv.) (ff. 158r-158v).

43 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Sancho. Ínc.: REy don Sancho Rey don Sancho / no digas que no te auiso. Éxpl.: tiempo era doña Vrraca / de complir lo prometido (20 vv.) (ff. 158v-159r).

44 Rúbr.: ROMANCE DE FER- | nandarias fijo de Arias | gonçalo. Ínc.: POr aquel postigo viejo / que nunca fuera cerrado. Éxpl.: mas murio sobre çamora / vuestra honrra resguardando (30 vv.) (ff. 159r-159v).

45 Rúbr.: ROMANCE DE LOS | condes de carrion. Ínc.: DE concierto estan las condes / hermanos diego y fernando. Éxpl.: el rey como aquesto vido / tres cortes auia armado (70 vv.) (ff. 159v-160v).

46 Rúbr.: ROMANCE QUE DI- | ze tres cortes armara el rey. Ínc.: TRes cortes armara el rey / todas tres a vna sazón. Éxpl.: que no hablo yo alos condes / que mis enemigos son (36 vv.) (ff. 160v-161v).

47 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Sancho or- | doñez. Ínc.: CAstellanos y Leoneses / tienen grandes diuisiones. Éxpl.: el mensajero que fue / desta suerte le hablado (88 vv.) (ff. 161v-163r).

48 Rúbr.: ROMANCE DEL CON- | de Fernan gonçalez. Ínc.: BVen conde Fernan gonçalez / el rey embia por vos. Éxpl.: el le puso muchos pechos / y quitarase los yo (38 vv.) (ff. 163r-164v).

49 Rúbr.: ROMANCE DE DO- | ña Hambra. Ínc.: YO me estaua en baruadillo / enessa mi heredad. Éxpl.: que nascidos y por nascer / dello tengan que contar (26 vv.) (ff. 164v-164r [por errata, 165r]).

50 Rúbr.: ROMANCE DE DON | don Rodrigo de lara. Ínc.: A Caçar va don Rodrigo / y aun don Rodrigo de lara. Éxpl.: aqui moriras traydor / enemigo de doña Sancha (44 vv.) (ff. 164r [por errata, 165r]-165r).

51 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Fernando quarto. Ínc.: VAlasme nuestra señora / qual dizen de la ribera. Éxpl.: fue muerto dentro en leon / do la sentencia ouo dado (94 vv.) (ff. 165r-166v).

52 Rúbr.: ROMANCE DE DON | fadrique maestro de Santiago y de │ como lo mando matar el rey |don Pedro su her- |mano. Ínc.: YO me estaua alla en coymbra / que yo me oue ganado. Éxpl.: no se fia de ninguno / sino de vn paje que ha criado (123 vv.) (ff. 166v [por errata, 156v]-168v).

53 Rúbr.: ROMANCE DE DO- | ña Ysabel. |  [Yo me estando en Tordesillas | por mi plazer y holgar]. Ínc.: YO me estando en tordesillas / por mi plazer y holgar. Éxpl.: otro dia hablaremos / quando tengamos lugar (46 vv.) (ff. 169r-169v).

54 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | doña Isabel. Como porque el rey te | nia hijos della la reyna la | mando matar. Ínc.: YO me estando en giromena / a mi plazer y holgar. Éxpl.: assi murio esta señora / sin merescer ningun mal (130 vv.) (ff. 169v-172r).

55 Rúbr.: ROMANCE DE MERI- | da sale el palmero. Ínc.: DE merida sale el palmero / de merida essa ciudade. Éxpl.: alegrías se hizieron / no ay quien las pueda contare (142 vv.) (ff. 172r-174r).

56 Rúbr.: ROMANC DE SAYA- | VEDRA. Ínc.: RIo verde rio verde / mas negro vas que la tinta. Éxpl.: mas como era vno solo / alli hizo fin su vida (72 vv.) (ff. 174v-175v).

57 Rúbr.: ROMANCE DEL | obispo don gon- | çalo. Ínc.: VN dia de Santanton / esse dia señalado. Éxpl.: sebueluen para jaen / con la honra que han ganado (72 vv.) (ff. 175v [por errata, 165v]-167r).

58 Rúbr.: ROMANCE DELA MV- | ger del duque de guymaraes | de portugal. Ínc.: QVexome de vos el rey / por auer credito dado. Éxpl.: por ver me a mi con vegança / y a el sin culpa desculpado (48 vv.) (ff. 177r [por errata, 167r]-177v).

59 Rúbr.: ROMANCE DELOS | cinco marauedis que el rey don alonso | octauo / pedia alos hijos dalgo. Ínc.: EN essa ciudad de burgos / en cortes se auian juntado. Éxpl.: el bien dela libertad / por ningun precio es comprado (84 vv.) (ff. 177v-179r).

60 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Moro que perdio a Valencia. Ínc.: HElo/helo por do viene / el moro por la calçada. Éxpl.: que quiça tiempo verna / que os sera bien demandada (82 vv.) (ff. 179r-180v).

61 Rúbr.: ROMANCE DE AN- | tequera. Ínc.: DE Antequera partio el moro / tres oras antes del dia. Éxpl.: y ansi se gano Antequera / a loor de santa Maria (110 vv.) (ff. 180v-182v).

62 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen Abenamar Abenamar. Ínc.: ABenamar Abenamar / moro dela moreria. Éxpl.: cada qual por do ha venido / se boluio para castilla (52 vv.) (ff. 182v-183v).

63 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | moro que perdio alhama. Ínc.: PAsseuale el rey moro / por la ciudad de Granada. Éxpl.: de que el rey no pudo mas / triste se boluio a Granada (52 vv.) (ff. 183v-184v).

64 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen ya se salia el rey | Moro. Ínc.: YA se salia el rey Moro / de granada para almería. Éxpl.: tales prisiones le echa / dellas no salga en su vida. (30 vv.) (ff. 184v-185r).

65 Rúbr.: ROMANCE DE FA- | jardo. Ínc.: IUgando estaua el rey moro / y aunal axedres un dia. Éxpl.: que soys tan buen cauallero / que todo el mundo os temia (24 vv.) (ff. 185r-185v).

66 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: MOricos los mis moricos / los que ganays mi soldada Éxpl.: que recibireys afrenta / ni cosa desaguisada (18 vv.) (f. 185v).

67 Rúbr.: ROMANCE DE BO- | ualias el pa- │ gano. Ínc.: POr las sierras de moncayo / vi venir vn reñegado. Éxpl.: tanto relumbra de noche / como el sol en dia claro (28 vv.) (ff. 186r-186v).

68 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen nuño vero. Ínc.: NVño vero nuño vero / buen cauallero prouado. Éxpl.: el me diera vna sortija / et yo le di vn pendon labrado (28 vv.) (ff. 186v-187r).

69 Rúbr.: ROMANCE DEL IN- | fante vengador. Ínc.: HElo helo pordo viene / el infante vengador Éxpl.: deque aquesto vido el rey / con su hija le caso (60 vv.) (ff. 187v-188r).

70 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen por la matança va el viejo. Ínc.: POr la matança va el viejo / por la matança adelante. Éxpl.: siete lançadas tenia / passanle de parte a parte (44 vv.) (ff. 188r-188v).

71 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contra haziendo el de arriba | mudado en otro propo- | sito y fundado sobre | la yda de vn caualle | ro a curarse con | el palo delas | Indias. Ínc.: POr la dolencia va el viejo / por la dolencia adelante. Éxpl.: pues biue de dia y vito / como haze el gauilan (34 vv.) (ff. 189r-189v).

72 Rúbr.: ROMANCE DE | Vergilios. Ínc.: MAndo el rey prender virgilios / ya buen recaudo poner. Éxpl.: tomarala por la mano / y llevasela a vn vergel (50 vv.) (ff. 189v-190v).

73 Rúbr.: ROMANCE DE RO- |  sa florida. Ínc.: EN castilla esta un castillo / que se llama rocha frida. Éxpl.: darle he siete castillos / los mejores que ay en castilla (42 vv.) (ff. 190v-192r).

74 Rúbr.: ROMANCE DE RI- | cofranco. Ínc.: A Caça yuan a caça / los caçadores del rey. Éxpl.: ansi vengo padre y madre / y an hermanos todos tres (34 vv.) (ff. 191r-191v).

75 Rúbr.: ROMANCE DE | don tristan. Ínc.: FErido esta don tristan / de vna mala lançada. Éxpl.: comiera la reyna Iseo / por la su desdicha mala (18 vv.) (f. 192r).

76 Rúbr.: ROMANCE DELA | Infantina. Ínc.: A Caçar va el cauallero / a caçar como solia. Éxpl.: el se va a tomar consejo / y ella queda en la montina (34 vv.) (ff. 192r-192v).

77 Rúbr.: ROMANCE DEL CON- | de Arnaldos. Ínc.: QVien vuiesse tal ventura / sobre las aguas de mar. Éxpl.: yo no digo esta cancion / sino a quien comigo va (26 vv.) (ff. 192v-193r).

78 Rúbr.: ROMANCE DELA LIN | da infanta. Ínc.: EStaua la linda infanta / a sombra de vna oliua. Éxpl.: si la mia me cortasses / la tuya te costaria (24 vv.) (ff. 193r-193v).

79 Rúbr.: ROMANCE DE | Montesinos. Ínc.: CAta francia Montesinos / cata paris la ciudad. Éxpl.: y de su parte le diga / que a tomillas va a buscar (46 vv.) (ff. 193v-194v).

80 Rúbr.: ROMANCE DE VAL- |douinos. Ínc.: TAn claro haze la luna / como el sol a medio dia. Éxpl.: si quisieres por muger / sino sea por amiga (24 vv.) (ff. 194v-195r).

81 Rúbr.: ROMANCE DE PARIS | del juyzio que dio quando las | tres deesas le hallaron | dormiendo. Ínc.: POr vna linda espessura / de arboleda muy florida. Éxpl.: yos hare morir en batalla / que sera de gran valia (184 vv.) (ff. 195r-198r).

82 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Menalao. Ínc.: TRiste mezquino y pensoso / estaua el rey Menalao. Éxpl.: y con muchos reyes griegos / para troya han embarcado (42 vv.) (ff. 198r-199r).

83 Rúbr.: OTRO ROMANCE |del rey Menalao. Ínc.: TRiste esta el rey Menelao / triste con mucho cuidado. Éxpl.: en los comienços miremos / que el fin traera sojuzgado (30 vv.) (ff. 199r-199v).

84 Rúbr.: ROMANCE NVEVA- | mente hecho por Luys hurtado. | Enel qual se contienen las treguas | que hizieron los troyanos / y la | muerte de Hector / y como fue se- | pultado. Tambien van aqui los | amores de Archiles con la | linda Policena. Ínc.: EN Troya entran los griegos / tres a tres y quatro a quatro. Éxpl.: y ansi siguieron su guerra / hasta que le dieron cabo (526 vv.) (ff. 199v-208v).

85 Rúbr.: ROMANCE DELAS | obsequias de hector el troyano. Ínc.: ENlas obsequias de hector / esta la reyna troyana. Éxpl.: pregunta por policena / si la vio y que tal quedaua (100 vv.) (ff. 208v-210r).

86 Rúbr.: ROMANCE SOBRE LA | muerte que dio Pirro hijo de Ar- | chiles a la linda Policena. Ínc.: O Cruel hijo de Archiles / nunca mal te mereci. Éxpl.: que la muerte se ha de dar / a quien haze a otro morir (32 vv.) (ff. 210r-210v).

87 Rúbr.: ROMANCE DELA | reyna Hecuba y de su | muerte. Ínc.: Triste estaua et muy penosa / aquessa reyna troyana. Éxpl.: con la linda Policena / fuera luego sepultada (60 vv.) (ff. 211r-212r).

88 Rúbr.: ROMANCE DE TAR- | quino rey de Romanos. Como | por traycion forço a Lucrecia. Y | como ella se mato con vna espada | delante su marido por le auer | sido adultera. Ínc.: AQuel rey delos romanos / que Tarquino se llamaua Éxpl.: que lastima era mirarla / luego alli en aquel momento [lo q[ue] aquí falta pusimos enla fin / del libro señalado con esta *] (79 vv.) (ff. 212r-213v).

89 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen mira Nero de tarpeya. Ínc.: MIra Nero de tarpeya / a Roma como se ardia. Éxpl.: quanto mas todos le ruega / el de nadie se dolia (87 vv.) (ff. 213v-214v).

90 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen triste estaua el padre santo. Ínc.: TRiste estaua el padre santo / lleno de angustia y pena. Éxpl.: por la culpa del piloto / que la rige y la gouierna (42 vv.) (ff. 215r-215v).

91 Rúbr.: ROMANCE DEL INCI | tamento y conduta general contra | el gran Turco a toda la | Christiandad. Ínc.: SEuilla la realeza / Toledo la imperial. Éxpl.: lo qual dios no dexe ver, / y assi lo quiera otorgar (270 vv.) (ff. 215v-220r).

92 Rúbr.: ROMANCES DE BAR | tholome de torres naharro. | ROMANCE | primero.  Ínc.: NVeua boz acentos tristes / sospiros de gran cuydado. Éxpl.: por todos mis españoles / sea dios siempre loado (228 vv.) (ff. 220r-224r).

93 Rúbr.: ROMANCE SE- | gundo. Ínc.: COn temor del mar ayrado / la nao se esta enel puerto. Éxpl.: pues gozaros siempre yo / era bien demasiado (48 vv.) (ff. 224r-225r).

94 Rúbr.: ROMANCE TER- | CERO. Ínc.: HIja soy de vn labrador / nacida sobre el arado. Éxpl.: yo me dormi de cansada / desque gran rato passado (60 vv.) (ff. 225r-226r).

95 Rúbr.: ROMANCE IIII. Ínc.: SO los mas altos cipreses / riberas del alegria. Éxpl.: que con pena estoy en gloria / sin la qual no biuiria (70 vv.) (ff. 226r-227r).

96 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen bien se pensaua la | reyna. Ínc.: BIen se pensaua la reyna / que buena hija tenia. Éxpl.: doliente soy del mi cuerpo / que no soy para seruillo (24 vv.) (ff. 227r-227v).

97 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen. Arriba canes arriba. Ínc.: ARriba canes arriba / que rrabia mala os mate. Éxpl.: las lagrimas de sus ojos / al moro dan enla faz (20 vv.) (ff. 227v-228r).

98 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen. Yo me leuantara madre maña | nica de sant juan. Ínc.: YO me leuantara madre / mañanica de sant juan. Éxpl.: si los viste a mis amores / si los viste alla passar (18 vv.) (ff. 228r-228v).

99 Rúbr.: ROMANCE DE LAN | C,AROTE (sic). Ínc.: NVnca fuera cauallero / de damas tan bien seruido. Éxpl.: buelue se para su amiga / donde fue bien recebido (34 vv.) (ff. 228v-229r).

100 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | ze mi padre era de Ronda. Ínc.: MI padre era de Ronda / et mi madre de antequera. Éxpl.: y assi plugo a dios del cielo / que en saluo me pusiera (34 vv.) (ff. 229r-229v).

101 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | ze. Domingo era de ramos. Ínc.: DOmingo era de ramos / la passion quieren dezir. Éxpl.: mi muger la reyna mora / te ofrecio treynta mil (36 vv.) (ff. 229v-230v).

102 Rúbr.: ROMANCE DE RO- | sa fresca. Ínc.: ROsa fresca rosa fresca / tan garrida y con amor. Éxpl.: sino quando era pequeño / que no sabia de amor (22 vv.) (f. 230v).

103 Rúbr.: ROMANCE DE FON- | tefrida. Ínc.: FOnte frida fonte frida / fontefrida y con amor. Éxpl.: queno quiero ser tu amiga / ni casar contigo no (26 vv.) (ff. 230v-231r).

104 Rúbr.: ROMANCE DE DIEGO | de san pedro contrahaziendo el | viejo que dize yo me estaua en | baruadillo en essa mi heredad. Ínc.: YO me estaua en pensamiento / euessa mi heredad. Éxpl.: porque solo con morir / esperaua libertad (14 vv.) (ff. 231r-231v).

105 Rúbr.: OTRO DEL MESMO | trocado por el que dize re- | niego de ti mahoma. Ínc.: REniego de ti amor / y de quanto te serui. Éxpl.: siempre vi por tus antojos / claro el mal que padeci (14 vv.) (ff. 231v-232r).

106 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Ramiro. Ínc.: YA se assienta el rey Ramiro / ya se assienta a sus yantares. Éxpl.: et si lo creeys buen rey / sino ellos lo diran (28 vv.) (ff. 232r-232v).

107 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contrafaziendo. el | de arriba. Ínc.: EStauase mi cuydado / alli do suele morar. Éxpl.: aun que el consuelo al muy triste / con la muerte se ha de dar (24 vv.) (ff. 232v-233r).

108 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | don Alonso de cardona. Ínc.: COn mucha desesperança / ques mi cierta compañía. Éxpl.: si vn momento me oluidasse / la pena de mi agonia (30 vv.) (ff. 233r-233v).

109 Rúbr.: ROMANCE DE DON | juan manuel. Ínc.: GRitando va el cauallero / publicando su gran mal. Éxpl.: abriola para quedarse / pero no para tornar (82 vv.) (ff. 233v-235r).

110 Rúbr.: OTRO ROMANCE | del comendador auila. Ínc.: DEscubrase el pensamiento / de mi secreto cuydado. Éxpl.: quien murio en cuyo servicio / nunca le vieron mudado (52 vv.) (ff. 235r-235v).

111 Rúbr.: ROMANCE DE IVAN | de leyua ala muerte de don | manrique de lara. Ínc.: A Veinte et siete de março / la media nocheseria. Éxpl.: pareciome barcelona / a troya quando se ardia (44 vv.) (ff. 236r-236v).

112 Rúbr.: OTRO ROMANCE | viejo acabado por don Alon | so de cardona / desde donde | dize.  Con lagrimas et | sospiros. Ínc.: TRiste estaua el cauallero / triste esta sin alegria. Éxpl.: del fuego de mi desseo / quen mis entrañas ardia (20 vv.) (ff. 236v-237r).

113 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | ze yo me era mora morayma. Ínc.: YO mera mora morayma / morilla dun bel catar. Éxpl.: fuerame para la puerta / y abrilla de par en par (22 vv.) (ff. 237r-237v).

114 Rúbr.: ROMANCE DE | durandarte. Ínc.: DVrandarte dvrandarte / buen cauallero prouado. Éxpl.: que por no sufrir vltraje / morire desesperado (22 vv.) (ff. 237v-238r).

115 Rúbr.: ROMANCE MVDADO | por Diego de çamora por │ otro q[ue] dize: ya desmayan | los franceses. Ínc.: YA desmayan mis seruicios / que no pueden mas seruir Éxpl.: y por ser en su sernicio (sic) / no me puedo arrepentir. (14 vv.) (f. 238r).

116 Rúbr.: ROMANCE DE GAR- | cisanchez de badajoz. Ínc.: CAminando por mis males / alongado desperança. Éxpl.: a donde yre a donde yre / que mal vezino es el amor (129 vv.) (ff. 238r-240v).

117 Rúbr.: ROMANCE DE | durango. Ínc.: MVdado se ha el pensamiento / trocado la voluntad. Éxpl.: de triste desesperança / sin ninguna piedad (14 vv.) (f. 240v).

118 Rúbr.: OTRO DE | nuñez. Ínc.: POr vn camino muy solo / vn cauallero venia. Éxpl.: con dolor / publicalla es lo peor (132 vv.) (ff. 241r-241v).

119 Rúbr.: ROMANCE DEL CO- | mendador don luys de castelui. Ínc.: CAminando sin plazer / vn dia casi ñublado. Éxpl.: y la causa da el consuelo / al coraçon lastimado (38 vv.) (ff. 241v-242r).

120 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Pedro de acuña. Ínc.: ALterado el sentimiento / de exercicio enamorado. Éxpl.: dire triste mi ventura / que en mi su nombre ha trocado (28 vv.) (ff. 242r-242v).

121 Rúbr.: ROMANCE AÑADI- | do por Quiros desde donde | dize que es de ti señora mia. Ínc.: TRiste estaua el cauallero / triste et sin alegria. Éxpl.: a quedar captiuo ciego / mas sin mi que no solia (26 vv.) (ff. 242v-243r).

122 Rúbr.: ROMANCE ACABA- | do por Quiros desde donde di | ze mi vida quiero hazer. Ínc.: AMara yo vna señora / y amela por mas valer. Éxpl.: et assi vo no espero / por mas mal nunca boluer (26 vv.) (ff. 243r-243v).

123 Rúbr.: ROMANCE FECHO | por Quiros sobre los amo- | res del marques de cenete | con la señora Fonseca. Ínc.: MI desuentura cansada / delos males que hazia. Éxpl.: si desdicha son amores / juzguese en la vida mia (64 vv.) (ff. 243v-244r).

124 Rúbr.: ROMANCE FECHO | por Alonso de proa- | za en loor dela ciu | dad de Valencia. Ínc.: VAlencia cibdad antigua / roma primero nombrada. Éxpl.: rico templo donde amor / siempre haze su morada (80 vv.) (ff. 245r-246r).

125 Rúbr.: ROMANCE DE | Iuan del enzina. Ínc.: MI libertad en sossiego / mi coraçon descuydado. Éxpl.: del amor y su poder / no ay quien pueda ser librado (30 vv.) (ff. 246r-247r).

126 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | garchi sanchez de badajoz. Ínc.: DEspedido de consuelo / con pena de amor tan fuerte. Éxpl.: que es impossible oluidaros / quien vna vez pudo veros (61 vv.) (ff. 247r-248r).

127 Rúbr.: OTRO ROMANCE HE | cho por cumillas contrahaciendo | al de digas me tu el her- | mitaño. Ínc.: DIgasme tu el pensamiento / que sostienes triste vida. Éxpl.: esta hecha de tal suerte / que hay entrada et no salida (22 vv.) (ff. 248r-248v).

128 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: MAldita seas ventura / que assi me hazes andar. Éxpl.: por hazer plazer a amor / amor me hizo pesar (12 vv.) (f. 248v).

129 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: EStando desesperado / por mayor dolor sentir. Éxpl.: que tal vida como biuo / mas que muerte es de sufrir (10 vv.) (ff. 248v-249v).

130 Rúbr.: OTRO ROMANCE | de nuñez. Ínc.: DVrmiendo estaua el cuyda │ [do / que el pesar le adormecia. Éxpl.: que la vida que no biue / morir mejor le seria (14 vv.) (f. 249r).

131 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEzidme vos pensamiento / donde mis males estan. Éxpl.: viendo menor tu pecado / quel castigo que te dan (28 vv.) (ff. 249r-249v).

132 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: PAra el mal de mi tristeza / el consuelo es lo peor. Éxpl.: por questo hazen amores / alos que tienen amor (12 vv.) (ff. 249v-250r).

133 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: ESperança me despide / el galardon no parece. Éxpl.: mas no desmaya firmeza / que mife la fauorece (24 vv.) (ff. 250r-).

134 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: EStando en contemplacion / mi sentido desuelado. Éxpl.: por no verme yo contento / pues nunca fue contentado (32 vv.) (ff. 250v-251v).

135 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: POr el mes era de Mayo / quando haze la calor. Éxpl.: matomela vn vallestro / dele dios mal galardon (14 vv.) (f. 251r).

136 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Garcia. Ínc.: ATal anda don garcia / por vna sala adelante. Éxpl.: manda tocar los clarines / y su cerco luego alçare (48 vv.) (ff. 251r-252r).

137 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: MIs arreos son las armas / mi descanso es pelear. Éxpl.: pero por vos mi señora / todo se ha de comportar (14 vv.) (ff. 252r-252v).

138 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: Yo me adame vn amiga / dentro en mi coraçon. Éxpl.: ellos en aquesto estando / la justicia que llego (16 vv.) (f. 252v).

139 Rúbr.: ROMANCE POR MA- | nera de dialogo del auctor | y su cuydado. Ínc.: CVydado de do venis / tan triste y atribulado. Éxpl.: que no tienes otro mal / son questas enamorado (48 vv.) (ff. 252v-253v).

140 Rúbr.: ROMANCE DE | Flerida. Ínc.: EN el mes era de Abril / de mayo antes vn dia. Éxpl.: que contra la muerte y amor / nadie no tiene valia (64 vv.) (ff. 253v-254v).

141 Rúbr.: ROMANCE DE | O belerma. Ínc.: O Belerma o Belerma. Éxpl.: el señor en quien creeys / el oyga vuestra palabra (44 vv.) (ff. 254v-255v).

142 Rúbr.: ROMANOE QVE | dize. Los que aueys ser | uido amores. Ínc.: LOs que aueys seruido amores / y el amor os ha burlado. Éxpl.: assi hize yo mezquino / comila por mi pecado (28 vv.) (ff. 255v-256r).

143 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: AQuexado me el dolor / de tristeza que tenia. Éxpl.: y hablando aquesto assi / muerto en el suelo caya (20 vv.) (ff. 256r-256v).

144 Rúbr.: ROMANCE DE | Iuan del enzina. Ínc.: YO me estaua reposando / durmiendo como solia. Éxpl.: a mi casa sospirando / me bolui como solia (48 vv.) (ff. 256v-257r).

145 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEscubrase el pensamiento / de mi secreto cuydado. Éxpl.: para llorar et plañir / gloria del tiempo passado (18 vv.) (f. 257v).

146 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEsamada siempre seas / ames y nunca te amen. Éxpl.: tornense hambrientos lobos / biuoras emponçoñadas (16 vv.) (ff. 257v-258r).

147 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Bernaldino. Ínc.: YA piensa don bernaldino / su amiga visitar. Éxpl.: aquí esta don Bernaldino / que murio por bien amar (54 vv.) (ff. 258r-259r).

148 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen / de francia partio | la niña. Ínc.: DE francia partio la niña / de francia la bien guarnida. Éxpl.: el hombre que a mi llegasse / mui caro le costaria (52 vv.) (ff. 259r-260r).

149 Rúbr.: ROMANCE QVE DIZE | miraua de campo viejo. Ínc.: MIraua de campo viejo / el rey de Aragon un dia. Éxpl.: o ciudad quanto me costas / por la gran desdicha mia [Este romance esta | imperfecto.] (14 vv.) (f. 260r).

150 Rúbr.: ROMANCE DE BER- | naldin Ribeiro. Ínc.: Ao longo de hũa ribeira / que vay polo pee da serra. Éxpl.: nunca vy tam grande beem / porem Inda mal porem (141 vv.) (ff. 260r-262v).

151 Rúbr.: ROMANCE DELA | reyna de Napoles. Ínc.: LA triste reyna de Napoles / sola vaa sin compañía. Éxpl.: bien vengas el cauallero / buena sea tu venida [no esta acabado.] (22 vv.) (ff. 262v-263r).

152 Rúbr.: ROMANCE DE AMA | dis de gaula. Ínc.: EN la selua esta amadis / el leal enamorado. Éxpl.: el mas leal amador / que en el mundo fue hallado (30 vv.) (ff. 263r-263v).

153 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | AMADIS. Ínc.: DEspues q[ue] el muy esforçado / Amadis que fue de gaula. Éxpl.: mas si congoxas passaron / en plazer se les tornara (32 vv.) (ff. 263v-264r).

154 Rúbr.: ROMANCE DE | Marquina. Ínc.: PVes de amor fuystes dotada / lumbre de mi coraçon. Éxpl.: y ansi cesso esperando / de vos la consolacion (50 vv.) (ff. 264v-265r)

155 Rúbr.: ROMANCE DE | Bregondo. Ínc.: ENel tiempo que cupido / su guerra mas encubria. Éxpl.: ni ay de quien mi mal se duela / ni le duele aquien podria (74 vv.) (ff. 265r-266v).

156 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: Ya se parte el pensamiento / para consuelo buscar. Éxpl.: ella quedo por alcayde / dios la quiera sustentar (84 vv.) (ff. 266v-268r).

157 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contra hecho. Ínc.: SIn dicha vi vna morada / apartado de alegria. Éxpl.: que si yo no lo merezco / el amor lo pagaria (58 vv.) (ff. 268r-269r).

158 Rúbr.: ROMANCE HECHO | por villatoro. Ínc.: POr las saluajes montañas / caminaua yo cuytado. Éxpl.: o muerte pues es tu officio / y lo tienes de exercicio (188 vv.) (ff. 269r-272v).

159 Rúbr.: PORQVE EN ESTE PLIE | go quedauan algunas paginas blan | cas y no hallamos Romances | para ellas pusimos lo | que se sigue. Ínc.: POr estas cosas siguientes / se van muchos al profundo. Éxpli.: porque queremos ser ricos / los hombres en cinco dias (140 vv.) (ff. 272v-275r).

160 Rúbr.: Los se sigue falto enel romance | del rey Tarquino que que- | da a tras a fojas. | 213. Ínc.: *muerta cae la romana / su marido que la viera. Éxpl.: dando le mortales heridas / y quemaron le su casa (29 vv.) (ff. 275r-275v).

Ecdótica

El presente libro constituye la editio princeps del Cancionero de romances de Martín Nucio. Al no indicar su año de impresión, se le ha denominado «sin año». El primero en datarla entre 1547 y 1548 fue Peeters Fontainas (1956: 17 y 21), a partir de un estudio sobre el grabado de la marca de Martín Nucio que había sido replicada en casi toda la producción de su taller (1956: 19-32). La marca fue utilizada por primera vez en 1544 y, por última, en 1551. En un estudio más reciente, Martos (2017) ha analizado el desgaste de la marca a la par de otros aspectos socioliterarios con el objetivo de hallar una fecha más precisa para la publicación de la editio princeps. Según su pormenorizado estudio, con certeza, se publicaría a finales de 1546 o a inicios de 1547.

Respecto de las fuentes que sirvieron a Martín Nucio para componer esta primera edición de su Cancionero de romances, estas son en su mayoría fuentes impresas. Además de los pliegos sueltos que hasta entonces habían llegado a su taller, de sus 156 romances, «43 textos los toma o bien de fuentes que ya había utilizado para obras inmediatamente anteriores, o bien de otras que estaba si no imprimiendo, si al menos ya preparando en ese mismo momento» (Garvin 2020: 792). Las obras de las que extrae los textos son: a) el Cancionero general (Sevilla, 1540, por Juan Cromberger). Un total de 36 romances. Nucio editó esta obra en 1557; b) la Propalladia de Torres Naharro, que Nucio publica en 1547 o 1548 (Peeters Fontainas 1956: no 23), toma los cuatro romances que allí aparecen; y c) la edición conjunta de la Qüestión de amor y Cárcel de amor, que Nucio publica en 1546. Al final del cuaderno, quedaban hojas en blanco en las que Nucio añadió tres romances, los cuales, según Martos (2020: 295), procederían de un pliego suelto hoy perdido, impreso por Junta en Burgos, del que Nucio dispondría ya al preparar la obra. La tradición manuscrita y la oral conformarían otras dos tradiciones textuales que confluyen en la obra de Nucio, si bien sirven para completar el proyecto inicial y no resultan constitutivas del mismo. Los manuscritos, si es que se usaron, servirían para casos puntuales. El uso de fuentes orales, por otra parte, parece confirmado por el propio impresor al atribuir algunos de los errores que presumiblemente contendrían los romances a «la flaqueza de la memoria de algunos que me los dictaron», si bien no resulta nada claro que se trate de romances tradicionales transmitidos oralmente, sino más bien, romances aprendidos de memoria, sin que ello suponga ningún juicio sobre el tipo de romance o su transmisión (Garvin 2020: 787).

La dificultad a la hora de determinar con certeza las fuentes concretas usadas por Nucio lastra la posible valoración del comportamiento del impresor-editor frente a los textos, si bien tenemos la certeza de que la tarea de Nucio no fue meramente pasiva, sino que intervino en la morfología de los textos. Lo afirma en el prólogo al escribir que hizo «toda diligencia porque vuiesse las menos faltas que fuesse possible» y que para ello enmendó y completó algunos que estaban imperfectos y es posible rastrear esa tarea correctora en aquellos casos en que las fuentes resultan más claras.

Además, la tarea editorial de Nucio, ofrecía ciertas novedades frente a las tradiciones existentes. Evidentemente, la tarea de corrección también implicaba, como muestra la edición de 1550 al incluir textos presumiblemente rechazados aún aquí, el rechazo en esta primera edición de algunos textos imperfectos, lo que redunda en una cierta garantía de calidad textual de los publicados. Además, era la compilación más exhaustiva reunida hasta esa fecha, rasgo que ya se publicita desde el propio título, al advertir que en el cancionero «estan recopilados la mayor parte de los romances castellanos que fasta agora se han compuesto». Los textos, por otra parte se presentan ordenados en un esbozo de ordenación temática que rompe –por extensión, pero también por voluntad editorial– los esquemas y posibilidades habituales de los pliegos sueltos. Nucio comienza por aquellos que tratan temas carolingios, sigue con los de historia de España, los de Troya (aunque aquí hay que entender historia antigua) y, finalmente, aquellos que tratan de amores. No es, ciertamente, una ordenación perfecta –en algunos casos Nucio comete errores motivados por las fuentes que emplea, como ocurre en el caso del romance del palmero (Garvin 2006: 494)– pero sí un rasgo editorial novedoso y destacable frente a los pliegos sueltos.

No es la ordenación, sin embargo, la única novedad que Nucio, desde una perspectiva editorial, ofrece respecto a la tradición impresa anterior; al contrario, pues el impresor antuerpiense intenta en su edición regularizar ortotipográficamente la tradición anterior, uniformando grafías, desligando abreviaturas y añadiendo puntuación, iniciando así un proceso que culminará en la edición de 1555 (Higashi & Garvin 2021: 16).

La voluntad de Nucio de guiar la lectura se muestra también en la «TABLA DELOS RO- /mances que ay en este / libro» (ff. A3r-A5v), declara la intención del impresor de una lectura dirigida, muy a pesar de que antes, en el prólogo, haya expresado cómo ordenó sus textos. En la tabla, los romances se enlistan alfabéticamente según los íncipits, lo que posibilita una lectura selectiva. Por otro lado, los titulillos en el margen superior de la página y en los propios textos explicitan una lectura dirigida (Higashi 2013: 57). Como se ha mencionado en la puesta en página, los blancos entre cada uno de los bloques onomásticos son otro indicio de segmentación. Este procedimiento se interrumpe en el f. 144r y se retoma, por última vez, hasta el f. 188v; en las series de romances, se evita la inclusión de la leyenda Fin entre ellos.

Socioliteratura

A mediados del siglo XVI, el puerto de Amberes se había convertido en el principal contacto marítimo de Europa occidental. Allí se formó, según datos de Menéndez Pidal una importante colonia española, representada por 50 mercaderes ricos y 100 lacayos que venían con ellos. Esta colonia española era, según el erudito, un «público volandero que precisaba el tomo menudo de narraciones en verso, oídas cantar y recitar en las lejanas tierras natales» (1968: 10). En consecuencia, la colonia habría de comprar y leer «las ediciones de Nucio que estaban disponibles ya a finales de la década de los cuarenta y a principios de los cincuenta, cautivados, sobre todo, por el Cancionero de romances» (Martos 2010: 116). A estos clientes habituales de Nucio se añadieron, poco a poco, los círculos cortesanos de Felipe II, quien realizó dos viajes significativos para el mercado editorial europeo entre 1548 y 1550.

Anteriormente se había atribuido una relación especial entre la impresión del Cancionero de romances y el primer viaje del príncipe. Menéndez Pidal creía que la publicación del Cancionero de romances respondía «sin duda al interés hispánico despertado por el gran viaje imperial del príncipe Felipe» (1968: 70) y así lo cree también, de hecho, Peeters Fontainas, en coherencia con su propuesta cronológica ―«il est certain que notre libraire espagnole a reçu à cette occasion la visite de grands personnages qui encouragèrent notre imprimeur à multiplier ses éditions espagnoles» (1956: 17)— y Vicenç Beltran (2016: 125-134), que desarrolla la hipótesis. Más adelante, Martos (2017) desvinculó el proyecto editorial del viaje a partir de estudios materiales, de los grabados y de la comparación con otros impresos que remiten claramente a la visita del príncipe y de su corte, como el Orlando furioso dirigido al príncipe don Philipe nuestro señor, traduzido en romance castellano por don Jerónymo de Urrea, impreso del 25 de agosto de 1549. Después de este exhaustivo análisis, se concluye que el año de impresión de la editio princeps fue en 1546 (Martos 2017: 155). Dicho viaje, por tanto, no provocó la publicación del Cancionero de Nucio, si bien es cierto que contribuyó de forma decisiva al éxito de los romanceros que, en torno a 1550, se publican en la península como recepción relativamente tardía de la primera compilación de Nucio, a la que el impresor antuerpiense responderá en ese mismo año con una edición aumentada y corregida de su cancionero (Garvin 2021).

Además, es preciso anotar que los romances gozaban de especial interés entre el público cortesano, por lo que la elección del género no fue arbitrario ni subjetivo, sino a sabiendas de que el éxito estaba asegurado. El Cancionero de romances «representa la conclusión de un proceso que se venía gestando en los años anteriores: la definitiva aceptación del género romancístico entre los letrados de la corte» y a la vez inicia «la cadena de colecciones romancísticas que van a constituir —a juzgar por las reediciones— auténticos best sellers en el siglo XVI» (Garvin 2016: 562).

Para ilustrar el carácter cortesano del público que consumía los libros de Martin Nucio, basta con mencionar los títulos que imprimió en aquella época para darnos cuenta del cariz erudito del catálogo. Publicó, entre 1546 y 1547, las obras de Boscán, las Epístolas familiares de Guevara, la Silva de Mexía y la Celestina. Asimismo, publica en 1548, la Propalladia de Torres Naharro y, en 1549, a Ariosto traducido por Urrea y los Apotegmas de Erasmo en la traducción de Thámara. Vicenç Beltran apuntó certeramente: «no me parece un catálogo para soldados, comerciantes y gente de paso» (2016: 128).

No solo los temas y las obras propiciaron la compra de ejemplares, sino también el formato portable de los libros de Nucio. Del tamaño de faltriquera, podían llevarse a todos lados, eran asequibles, manejables y fáciles de almacenar. Con el Cancionero, además, pasaba que, en palabras de Díaz-Mas: «el impresor no se limitó a reeditar en tamaño de bolsillo una obra ya conocida, previamente publicada en España y probablemente abocada a ser un éxito seguro, sino que se arriesgó con un producto original y novedoso: publicar, por primera vez, un libro que sólo contenía romances» (2017: 21-22).

Es decir, que más allá de un proceso de compilación, composición y circulación de los textos, como bien dicen Higashi y Garvin, el proyecto estaba enfocado en una estética: «el objetivo editorial inmediato del Cancionero de romances, por tanto, fue el de ofrecer una compilación exhaustiva de los romances que circulaban en los años inmediatamente anteriores a su publicación, los que llama romances viejos sin importar que se trate de tradicionales, juglarescos o artísticos» (2021: 40).

Repertorios

CCPB 000004065-7; Peeters-Fontainas, n° 177;  Rodríguez-Moñino, Manual, n° 51.

Facsímiles

Cancionero de romances impreso en Amberes sin año, edición facsímil con una introducción por Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1914 [reed. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945].

Ediciones y transcripciones

Higashi, Alejandro, & Mario Garvin (eds.) (2021), El Cancionero de romances de Martín Nucio, coordinada por Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4).

Bibliografía específica

Beltran, Vicenç (2016), El romancero: de la oralidad al canon, Kassel, Reichenberger («Problemata Literaria», 78).

Díaz-Mas, Paloma (2017), «Prólogo» al Cancionero de romances, Amberes, Martín Nucio, 1550, coord. José J. Labrador Herraiz, Madrid, Frente de Afirmación Hispanista, pp. 9-56.

Garvin, Mario (2006), «Sobre sociología de la edición: el orden del Cancionero de romances (s.a. y 1550)», en La literatura popular impresa en España y en la América colonial, Formas & temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, dir.  Pedro Cátedra, eds. Eva Belén Carro Carvajal et al., Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas - Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, pp. 491-502.

Garvin, Mario (2007), Scripta manent, hacia una edición crítica del romancero impreso (siglo XVI), Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert.

Garvin, Mario (2016), «Edición e intención editorial: los romances de Martín Nucio», Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 20, pp. 561-576.

Garvin, Mario (2020), «Las tradiciones textuales del Cancionero de romances», en Viejos son, pero no cansan. Novos estudos sobre o romanceiro, eds. Sandra Boto, Jesús Antonio y Pere Ferré, Coimbra-Madrid-Faro-Lisboa, Fundación Ramón  Menéndez  Pidal - Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal - Centro de Investigação em Artes e Comunicação - Centro de Literatura Portuguesa e Instituto de Estudos de Literatura e Tradição, pp. 781-795.

Higashi, Alejandro (2014), «Pautas prosódicas de la variante editorial en la transmisión del Cancionero de Romances», en El texto infinito, tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, con la colaboración de Marcela Londoño, Cristina Luna y Blanca Vizán, índice onomástico de Iveta Nakládalová. Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas - Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 591-605.

Higashi, Alejandro (2015a), «El Cancionero de romances como paradigma editorial para el Romancero impreso del XVI: análisis de microvariantes», Boletín de la Real Academia Española, 95 (enero-junio), pp. 85-117.

Higashi, Alejandro (2015b), «Imprenta y narración: articulaciones narrativas del romancero impreso», en Literatura y Ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Valencia, Universitat de València, 2, pp. 627-641.

Higashi, Alejandro (2016), «Descripción de los testimonios troncales del Cancionero de romances de Martín Nucio», eHumanista, 32, pp. 303-343.

Higashi, Alejandro (2017), «Testimonios raíces, troncales y periféricos en la edición crítica del Cancionero de romances», en En Doiro antr’o Porto e Gaia, estudos de literatura medieval ibérica, coord. José Carlos Ribeiro Miranda, ed. Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, pp. 527-540.

Higashi, Alejandro, & Mario Garvin (2021), «Introducción» a El Cancionero de romances de Martín Nucio, coordinada por Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4), pp. 13-116.

Martos, Josep Lluís (2010), «El público de Martín Nucio: del Cancionero de romances al Cancionero general de 1557», en Convivio: cancioneros peninsulares, ed. Vicenç Beltran y J. Paredes, Granada, Universidad de Granada, pp. 111-123.

Martos, Josep Lluís (2017), «La fecha del Cancionero de romances sin año», Edad de Oro, 36, pp. 137-157.

Martos, Josep Lluís (2020), «Modelo editorial y morfosintaxis material de una edición de Martín Nucio: la Qüestion de amor y la Cárcel de amor (1546)», Revista de Poética Medieval, 34, pp. 271-296.

Martos, Josep Lluís (2023), «Un pliego de romances perdido», Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 21, pp. 25-54.

Menéndez Pidal, Ramón (1945), «Introducción» a Cancionero de romances impreso en Amberes sin año, edición facsímil, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. III-LI.

Menéndez Pidal, Ramón (1968), Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), Madrid, Espasa-Calpe («Obras Completas de R. Menéndez Pidal», 9 y 10) [1ª edición: 1953], 2 vols.

Rodríguez-Moñino, Antonio (1967), «Introducción», en Cancionero de romances (Anvers, 1550), Madrid, Castalia, pp. 7-106.

Autoría
Mario Garvin y Alejandro Higashi

Revisión
Natalia A. Mangas, Massimo Marini y Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Garvin, Mario, & Alejandro Higashi (2022), «Cancionero de Romances (POECIM/46*CR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim46cr [Consulta: dd/mm/aaaa].