POECIM/50FC
Título normalizado

Cuarenta cantos de diversas y peregrinas historias

Edición

[Sevilla, Doménico de Robertis, 1550]

Formato

Estructura colacional

4 A-Z8 τ8 δ8 φ8 Aa-Cc8

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

236 h. Hojas 1-4 sin foliación, numeración con cifras romanas precedidas de «Fo.» a partir del f. 5 y hasta el f. 236. Presenta errores de foliación en 19 como 21, 20 como 25, 27 como 26 duplicado, 31 como 30 duplicado, 32 como 31, 33 como 32, 39 como 38 duplicado, 40 como 39, 41 como 40, 42 como 41, 75 como 78, y 77-236 como 79-238. Con signaturas con alfabeto completo en mayúsculas y numeración romana, precedido de cruz patada y seguido de tres cuadernos con alfabeto griego, tras los cuales todavía se añaden tres cuadernos más, con alfabeto en mayúscula y minúscula, según el modelo Aa. Presenta diferentes errores de signatura: Biij figura como biij, Ciiij ciiij, Hij como Hiij, δ como φ , Aaij como Aeij y todo el cuaderno Cc como Bb.

Filigranas

El modelo es el de una «mano con flor (cinco pétalos) y signos que fue identificado por Juan Menéndez Pidal en un documento de 1549. Corresponde con la filigrana 0000039A de [Filigranas Hispánicas]. En el ejemplar completo de la BNE, la distribución de las filigranas es la siguiente: la muñeca y/o la palma de la mano aparecen completas o parciales, pero sin los dedos, en los ff. 24, 45, 47, 80 [78], 83 [81], 89 [87], 94 [92], 96 [94], 97 [95], 107 [105], 109 [107], 111 [109], 113 [111], 126 [124], 136 [134], 155 [153], 160 [158], 161 [159], 169 [167], 173 [171], 212 [210], 218 [216], 226 [224] y 237 [235]. Parte de la palma asociada con la base de uno o varios dedos aparecen en los ff. 2, 47, 53, 55, 60, 68, 72, 123 [121], 133 [131], 144 [142], 145 [143], 157 [155], 201 [199] y 204 [202]. La parte central de los dedos, sin las puntas, aparecen en los ff. 8, 50, 52, 82 [80], 106 [104], 115 [113], 118 [116], 122 [120], 128 [126], 141 [139], 168 [166], 177 [175]. Aparecen la parte central de los dedos y el pulgar completo en los ff. 85 [83], 92 [90], 119 [117], 132 [130], 181 [179], 222 [220], 224 [222], 227 [225] y 235 [233]. La mano entera con pulgar entero, faltando solo las puntas de cuatro dedos, aparece en los ff. 193 [191], 197 [195], 206 [204], 211 [209] y 213 [211]. Las puntas de los dedos aparecen en los ff. 28, 36, 38, 43, 58 [56], 60 [58], 70 [68], 73 [71], 100 [98], 104 [102], 149 [147], 219 [217], 232 [230]. Una o varias puntas de dedos con una flor o estrella parcial o completa aparece en los ff. 61, 64, 87 [85], 101 [99], 152 [150], 154 [152], 164 [162], 165 [163], 172 [170], 180 [178], 196 [194]. Una flor parcial o completa aislada aparece en los ff. 188 [186], 189 [187], 192 [190], 199 [197], 208 [206], 210 [208], 215 [213]. Una mano completa sin flor aparece en los ff. 184 [182] y 185 [183]. Es difícil determinar la orientación exacta del motivo de la mano con estrella o flor, salvo cuando está presente la flor o el dibujo entero de la mano. Sin embargo, se nota que aparece siempre horizontal. Por otra parte, en el f. 238 [236], la filigrana se parece a un ánfora que coincide con la filigrana 0012935A de [Filigranas Hispánicas], encontrada en papel verjurado conservado en Orense y fechado en 1544. Otra filigrana figura en el f. 139 y representa la parte alta de una corona también en el Speculum aureum decem praeceptorum, un incunable de Johannes Froben impreso en 1496. Las letras griegas MS aparecen en la mano en los ff. 24, 36, 45, 72, 82 [80], 83 [81], 89 [87], 96 [94], 107 [105], 109 [107], 111 [109], 133 [131], 136 [134], 155 [153], 157 [155], 160 [158], 161 [159], 169 [167], 173 [171], 184 [182], 185 [183], 218 [216], 226 [224] y 237 [235]. Podrían ser los iniciales de Memoriae Sacrum pero sin poder afirmarlo (Nuevo Ábalos, p. 219). No se puede determinar con claridad la filigrana del f. 176 [174].

Caja escritura

La caja de escritura es regular, de 158 x 80 mm con unas irregularidades en la segunda columna de las partes dedicadas a los romances, en función de las características de los versos: cuando abarcan numerosas sinalefas, o terminan por una palabra esdrújula, los octosílabos ocupan toda la amplitud de la caja de escritura, lo que no es el caso cuando no contienen ninguna y/o terminan por una palabra aguda. Se alcanzan 39 líneas de escritura en los comentarios en prosa y 32 líneas de versos romanceriles a dos columnas, a las cuales se tiene que añadir una línea en el margen superior, pegada al texto poético o en prosa, que repite la rúbrica del texto poético transcrito o comentado. Dicha rúbrica se reparte en el verso de un folio y en el recto del folio siguiente.

Puesta en página

El impreso presenta márgenes regulares dispuestos alrededor del texto de manera equitativa. En el margen superior se indica la rúbrica del texto copiado o comentado. A la derecha del margen superior del recto de los folios se indica la foliación en letras romanas, precedida de «Fo.». El trazado de las cifras está alineado con la máxima amplitud de la caja de escritura. En ocasiones se añade un punto después de las cifras romanas, con el fin de respetar el alineado. A la derecha del margen inferior se integran las signaturas cuando corresponde, con un sangrado de 7 mm.

En los márgenes laterales se insertan referencias a textos y autores de la cultura bíblica o clásica, 467 en total. En los folios recto, las notas marginales se sitúan en el margen derecho. En los folios verso, se ubican en el margen izquierdo. Dicha disposición ofrece una mayor visibilidad a las notas sea cual sea el tipo de encuadernación. Las notas no son sistemáticas ni regulares. Los paratextos iniciales no las tienen, pero sí el prefacio a la segunda parte. Nunca tienen notas los romances. Las notas se reservan para las glosas, en las cuales presentan también cierta diversidad: tres para la declaración del primer canto de la primera parte, once para la moralidad del mismo; veintiséis para la declaración del segundo canto de la primera parte, cinco para la moralidad del mismo. No tienen ninguna nota marginal la declaración de los cantos octavo y décimo de la primera parte, de los cantos segundo, tercero, cuarto, sexto, octavo, noveno y décimo de la segunda parte, de los cantos primero, segundo, cuarto, quinto, séptimo, octavo, noveno de la tercera parte, de los cantos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, décimo. La única moralidad, por cierto reducida a veintitrés líneas, que no tiene ninguna nota marginal, es la del canto quinto de la tercera parte.

La edición no deja casi nunca un espacio en blanco para subrayar el paso a un nuevo apartado. De hecho, en una sola ocasión, se deja un espacio libre al final de la moralidad de un canto (M-II-3), lo que permite que el romance II-4 empiece en un nuevo folio. Puede que no sea efecto del azar, o de un capricho del impresor, porque al romance II-4 corresponde la más extensa moralidad de la obra, con 947 líneas. La norma es la continuidad, hasta el extremo de colocar títulos al pie de un folio: es el caso de los títulos de los romances I-6, II-5, II-9, IV-1 y IV-8, de las declaraciones D-I-2, D-I-4, D-I-5 y D-IV-9, así como de las moralizaciones M-I-3, M-I-5, M-I-10, M-II-7, M-III-4 y M-IV-1. A esos desajustes, muy comunes en la imprenta de mediados del siglo XVI (véase, por ejemplo, el Cancionero de romances de 1546, donde las dos líneas del título «Romance del conde Arnaldos» ocupan el pie del f. 192v y la misma disposición se repite al pie del f. 193r con el título «Romance de la linda infanta»), se suman unas cuantas variaciones en el uso de los tipos de los títulos. En la mayoría de los casos, se utiliza una letra carolina cursiva de mayor tamaño, y el título va precedido y seguido de espacios en blanco. Sin embargo, también se observan excepciones (en letra gótica pequeña están impresos los títulos de M-I-6 y M-III-6, en carolina pequeña los de D-II-1 y D-III-5; falta el título de M-III-9, M-IV-4, M-IV-6, M-IV-9 y M-IV-10; y el título de D-I-7 indica un número equivocado de canto) que subrayan cierto descuido, mayormente cuando se trata de los títulos de los romances que abren un nuevo apartado, como es el caso de los títulos de II-1 y IV-2, en carolina pequeña. Lo que no sabemos es si lo que consideramos como imperfecciones son señales de falta de interés o del mucho interés económico que empujaba a sacar cuanto antes, y sin todas las revisiones necesarias, un libro que correspondía con expectativas del momento.

Tipografía

No se integra en la edición de Domenico de Robertis ninguna de las novedades editoriales que adoptan los editores del Cancionero de romances o de las Silvas de romances del mismo año. Es cierto que, en el caso de Dominico de Robertis, el colofón completa la identificación del impresor con «difuncto, que Dios aya»: si pudo participar en la elaboración de la obra, se trataría de una de sus últimas realizaciones, pues falleció en el paso de 1548 a 1549, lo que puede explicar que no integre novedades editoriales. A su sobrino Pedro de Luján, que le hereda el taller y sigue imprimiendo algún tiempo con el sello de su tío, se le conoce por ser autor de dos obras en prosa y con marcada ambición didáctica, lo que confirmaría la orientación hacia un formato conectado con un género serio.

El folio 2r está ocupado por la carta dedicatoria escrita con letra carolina de 5 mm [99 mm entre la l. 1 y la l. 21. La misma tipografía se utiliza para todos los romances llamados cantos. También se utiliza para citas de versos en las glosas en prosa, con excepción de las citas que sólo transcriben el íncipit: en el f. 105v [103v] se citan tres versos del autor; en el f. 108r [106r] se interrumpe la prosa de la Declaración del canto 7 de la segunda parte para copiar siete versos en latín de Lucano. En los ff. 137r-v [135r-v], el autor cita una traducción castellana de proverbios de Salomón, con una disposición tipográfica original, con dos columnas irregulares. En el f. 146r [144r], en la moralidad del canto décimo de la segunda parte, el autor cita cuatro versos que afirma haber leído en la pared de un monasterio en Portugal, en unas calaveras «que parece que hablauan con los que lo mirauan» y otros cuatro escritos sobre los huesos de los brazos. En la moralidad del segundo canto de la tercera parte, el autor transcribe con la misma tipografía «una copla entre otras que hizo Gomez Manrrique aun privado del rey don Juan, que dezia assi...» (f. 159v [157v]).

La segunda carta que ocupa los f. 2v y 3r está escrita con letra gótica de 4 mm entre alzado y caído. Ocupa 83 mm entre la l. 1 y la línea 21. Los mismos tipos se utilizan para los textos en prosa que glosan los romances, tanto las declaraciones como las moralizaciones. La atribución de un tipo carolingio específico para los romances, distinguiéndoles de las declaraciones y moralizaciones en letra gótica, confiere a la obra cierta unidad estética, ya que la única excepción es la del romance atribuido a Alfonso X (f. 4r).

Todos los títulos siguen un mismo modelo en el que empiezan por la palabra genérica «canto», seguida del número ordinal correspondiente, escrito con letra, con indicación de la pertenencia a una de las cuatro partes, que asimismo respeta un idéntico molde: «de la» completado por un número ordinal y terminado por «parte». Es de notar que son pocas las excepciones, y sin duda achacables al impresor: el ordinal se utiliza en el «Canto nueve de la primera parte» (f. 37r), las cifras romanas en cuatro títulos: «Canto X de la primera parte» (f. 40v [41v]), «Canto .ij. de la segunda parte» (f. 61r), «Canto sesto de la .iij. parte» (f. 178v [176v]) y «Canto .vij. de la quarta parte» (f. 220r [218r]).

Decoración tipográfica

Las dos epístolas iniciales, así como las declaraciones y moralidades de romance se abren con una letra capital de tamaño mayor. El uso de las capitales crea cierta impresión de variedad en el libro puesto que no se aprovecha una única serie alfabética. Compensa en cierto modo la ausencia de grabados ilustrativos o de cualquier tipo de ornamentación en el interior de la obra. Los tacos utilizados ocupan una altura comprendida entre dos y seis líneas de texto. Su diversidad muestra que no fue realizada ninguna serie específicamente para la edición sino que se reutilizaron capitales disponibles en la imprenta. Constituyen excepciones las trece capitales que pertenecen a alfabetos carolingios o góticos utilizados para títulos o textos de los Quarenta cantos: diez corresponden con los tipos cursivos de la primera línea de los títulos (es el caso de la B de M-II-9, la C de M-II-5, la D de D-II-8, de D-IV-5 y de D-IV-6, la E de D-III-7 y de M-III-1, la L de D-IV-9, de M-III-9 y de M-IV-10), y tres con tipos góticos de las declaraciones y moralizaciones (la D de M-III-6, la L de M-IV-4 y la S de M-IV-6). Se pueden añadir dos capitales más, que no se repiten en los Quarenta cantos, sin presentar ningún tipo de ornamentación (la C de D-III-5 y de la P de D-III-1). Las demás capitales pertenecen a ocho alfabetos adornados distintos. A las claras, no fueron diseñados para la obra sino que pertenecen al taller sevillano de Robertis. Lo confirma la lectura de varios libros de la misma imprenta, en que también van mezcladas varias familias de letras: del Libro de las grandezas y cosas memorables de España de Pedro de Medina, impreso en 1548, reconocemos diecisiete capitales (A, dos C, dos D, dos E, dos L, dos N, tres P, Q, S, Y); en Comiença la docena parte del inuencible Cauallero Amadís de Gaula, impreso en el año siguiente, encontramos también 6 capitales de los Quarenta cantos (A, M, N, P, S y V); de los Coloquio matrimoniales de Pedro de Luján, de 1550, podemos señalar varias capitales compartidas (D, N e Y, aunque las dos últimas no aparecen en los Coloquios matrimoniales, pero no hay duda de que pertenecen al mismo alfabeto). Unos tipos más antiguos se utilizaron varios años antes en el mismo taller, como lo muestra el examen de los Refranes glosados, impresos en 1543 (son comunes dos formas de D, dos de E, una L, y una P) y la Flor de virtudes, de 1545 (reconocemos dos formas de E y una L). La recurrencia en el uso de dichas capitales, cuya elección no responde a ningún reparto organizado a lo largo de los Quarenta cantos, crea forzosamente en el lector sevillano, comprador de libros impresos en su ciudad, una sensación de familiaridad y, sobre todo, ayuda a estructurar la edición y a guiar la lectura.

Grabados o ilustración

La edición solo presenta grabados en la portada, con un título enmarcado por cuatro orlas xilográficas muy trabajadas. Son, sin duda, materiales reusados. De hecho, las cuatro partes de la orla coinciden relativamente bien en la parte superior, pero no tanto en la inferior, donde la pieza baja presenta una rotura que deja un blanco más importante a la izquierda que a la derecha. Además, la orla inferior no está centrada perfectamente. El título en letra carolina está dispuesto en forma de pirámide inversa sin que los cortes de las palabras estén señalados con regularidad. Una doble barra oblicua aparece después de cuatro de las seis palabras interrumpidas por el paso a otro renglón, sin que se pueda encontrar ninguna lógica, puesto que se encuentran en otros ejemplares. Las primeras palabras se destacan por ser de tamaño mayor, pero se utiliza la forma abreviada «Cātos», lo que deja también en la primera línea el «de» seguido de la primera sílaba de «diversas», cuando era posible colocar solo Quarenta cantos en la primera línea, para darle más relieve. Además, el tamaño de las letras hace corresponder el principio del título con la mención final «Con privilegio», que no tiene el mismo interés. El año está indicado en cifras árabes y letra pequeña. Entre el título y la indicación del año figuran cuatro cruces de Malta y otra ocupa la última línea, debajo de «con priuilegio». Faltan los detalles de la imprenta, que se tienen que buscar en el colofón, aunque no esté ocupado todo el espacio delimitado por las cuatro piezas de la orla.

A pesar de no encajar totalmente, las piezas xilográficas confieren a la página cierto carácter monumental, por el aspecto arquitectónico del conjunto que recuerda ediciones prestigiosas del taller vecino de los Cromberger. Las columnas verticales son casi simétricas en su mitad inferior en que son ínfimos los detalles de las partes abalaustradas que las distinguen. En cambio, en la mitad superior aparecen dos figuras humanas que podrían ser un hombre a la derecha, con una trompeta rota a su lado, y una mujer con el pecho medio desnudo a la izquierda, parece que llevando un ramillete de flores, ambos mirando hacia los márgenes con la cabeza levemente inclinada. Terminan ambas columnas por sendos doseles, cuya arquitectura presenta también variantes, además de una rotura en la parte alta del de la izquierda. Quizás pertenecen a un libro religioso en que ilustraban Adán y Eva, pero es difícil afirmarlo. Está clara sin embargo la presencia del tema religioso, si nos fijamos en la pieza xilográfica inferior. Las bases arquitectónicas cuadradas en el primer plano abren la perspectiva de un templo, con la presencia de otras columnas más pequeñas. Ambas descansan en una figura de ángel y están adornadas con bustos de cariz antiguo, uno de pelo más largo a la derecha y otro de pelo más corto a la izquierda. Parecen mirar hacia el cielo o al personaje central tumbado con la cabeza apoyada en la mano. Arriba del todo, detrás de la figura pensativa y más allá de un castillo perdido en un paisaje lejano y montañoso, una filacteria cruza el cielo, con las palabras «Memento mori». La pieza superior presenta un arco de motivos vegetales rodeado de cuatro figuras angelicales. En el centro, perdido entre los arabescos adivinamos una figura con el brazo derecho estirado, como si enseñara algo a su derecha, pero la cabeza hacia su izquierda, en una postura que suele atribuirse a Dios en cuadros y pinturas murales representando la Creación bíblica. En las esquinas superiores están sentados dos personajes, uno leyendo y el otro escribiendo. Se están acumulando símbolos religiosos, pero también elementos relacionados con la cultura antigua, musical, y con el ámbito del libro, acorde con el propósito didáctico de un libro de «cantos declarados y moralizados».

Ejemplares

Londres, British Library, C.63c.30 [ficha]

Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/6588 [ficha]

Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/31883 [ficha]

Encuadernación

El ejemplar completo de la BNE R/31883 presenta una encuadernación en cuero rojo con motivo heráldico de 135 x 185 mm. Aparece la firma del encuadernador Ginesta al pie de la tapa delantera. Las guardas son de muaré azul y los cantos, contracantos y cortes fueron dorados. El lomo está cuajado con cinco nervios que enmarcan cuadros o tejuelos con filetes dorados. Indica el título y lleva etiqueta con la signatura de la biblioteca. Ambas tapas van con un filete exterior de doble hilo dorado. El rectángulo interior está dibujado por una orla de hilos entrecruzados. En el centro figura una corona con las iniciales C-M en la tapa delantera y B en la otra. Corresponden, según el registro de la BNE, a Fernando María de Muñoz y Borbón, segundo Duque de Riánsares y Conde de Casa Muñoz.

Medidas del papel

El tamaño de los folios es de 177 x 130 mm (f. cxxvj).

Estructura

II+236+I (✠4 A-Z8 τ8 δ8 φ8 Aa-Cc8), 239 h. 

Estado de conservación

El ejemplar descrito está en buen estado de conservación. Presenta una serie de anotaciones en tinta clara que parecen de una misma pluma. En el f. 2r, se subrayan las palabras siguientes: «imbio», «carescer», «diera gran», «camino», «resciba» y «respecto». En el f. 2v, la misma pluma subraya «les», «mando», «cundición», «romances», «compele», «a redarguy», «obrilla» y «turbio rostro». En el f. 3r, están subrayadas las palabras «carateres», «escrevir», «volumines», «vihuela», «Semideos» «probezas», «transcurso», «subcedieran», «arey», «ornaron», «cubdicia» y «copia». En el f. 3v se subrayó «hedificio», «Colloso», «Collocen» (sin que se completara el subrayado con «ses» en la línea siguiente), «siete milagros», «todas velas» (sin abarcar la preposición «a» que completa la expresión), «colocar», «Pensiles», «dificador» (sin subrayar «he» de la línea anterior para recomponer «hedificador»), «Calla» y «Sultura». En el f. 4r están subrayadas las voces «reporto», «memorado», «inferir», «metien», «escuso», «añafil» y «desampe». En el f. 4v, las palabras subrayadas son «scientissimas», «difusas», «Huertas», «factores», «cōsonantes», «objectos», «contrahaze», «rusticidad de» y «dolados». En el margen inferior del f. 60r figura una prueba de pluma hecha con tinta gris claro. En el f. 125v, en el margen superior, unas letras parecen formar la palabra «cuños». También se ve una cruz de tinta negra deslucida al margen de los vv. 1-4 del texto. Por otra parte, en el v. 1 de «Mirando estaua Labieno», vemos un subrayado en forma de Z por debajo de «bieno» y dos rayas oblicuas que parecen tachar «un caso tan desastrado / tomo al hro en los braços». En el margen izquierdo del f. 149 se ve una suerte de cruz, que también podría ser lo que quedaría de una A mayúscula oblicua cortada (o que se saliera de los límites del folio). Corresponde en el texto con la enumeración de todo lo que es capaz de hacer una mujer para obtener lo que quiere (palabras, gestos, lágrimas, etc.). En el f. 150v, los círculos de diversos tamaños en el margen izquierdo parecen truncados como si hubieran sido trazados en una hoja de mayor tamaño cortada posteriormente. Se sitúan al margen de la parte que comenta como Calpurnia obtenía lo que quería de los jueces insistiendo en ello. A pie de folio, en el margen izquierdo hay una mancha de la misma tinta que los círculos y unas más pequeñas en el centro, como si la mancha se hubiera extendido al cerrar el libro. A la derecha del f. 151r, a pie de folio, una mancha coincide con la del f. 150v. También se nota circulillos y principios de caracoles diminutos a pie de página, en el centro, coincidiendo con manchitas centrales del recto del folio anterior. En el f. 177v, al margen de las líneas 11-12, podemos leer «en mi summa de los hechos notables de las mugeres».

Antiguos poseedores

Teniendo en cuenta la encuadernación, el ejemplar pudo pertenecer a Fernando María de Muñoz y Borbón, segundo Duque de Riánsares y Conde de Casa Muñoz (1838-1910), hijo de la regenta de España, María Cristina, y de Agustín Fernando Muñoz, duque de Riánsares, hermanastro de Isabel II.

Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, Z/1 [ficha]

Nueva York, The Hispanic Society of America, PQ 6390 .F83 Q37 1550 [ficha]

Encuadernación

El volumen está encuadernado en piel marrón oscuro con jaspeado marrón claro, cuyas tapas miden 203 x 130 mm, y los cortes en amarillo. El lomo no presenta visibles los nervios y tiene una triple cenefa dorada superior e inferior. Justo debajo de la primera de estas y enmarcado entre siete filetes dorados superiores e inferiores se localiza un tejuelo en piel marrón cobrizo, en el que se graba en oro el apellido del autor y el título de la obra, separados por una línea horizontal: «FUENTES | — | CUARENTA | CANTOS». Encima de la cenefa inferior del lomo, indica también en letras de oro: «SEVILLA | 1550». Las hojas de guarda pegadas y sus respectivas volantes son en papel de aguas jaspeado o moteado de color naranja, rosa y blanco. En la contratapa anterior se incorpora el exlibris de Archer Huntington en el parte superior centrado y bajo él, el de The Hispanic Society of America, de mayor tamaño.

Medidas del papel

193x127mm (h. ✠.ij)

Estructura

234 (✠4-1A-G8 H8-1 I-Z8 τ8 δ8 φ8 Aa-Cc8), 234 h. Al ejemplar le faltan las hojas ✠.iiij y H.ij, así como las hojas originales correspondientes a Aj y Siij-Sviij, que han sido sustituidas por una copia manuscrita. No presenta hojas de guarda.

Estado de conservación

En general, presenta un buen estado de conservación, más allá de la pérdida de hojas y de algunos rasguños de las cubiertas. Sin manchas de humedad y sin roturas o agujeros, a excepción de la que afecta al corte largo en la hoja de portada y de otras restauraciones menores. No presenta anotaciones internas, pero sí una a lápiz en el vuelto de la guarda volante solidaria de la pegada, ya en blanco, que advierte que esta es la «1ª edición», así como otra de mayor interés en el vuelto en blanco de su última hoja, de mano del siglo XVII, que dice lo siguiente: «Este libro del Cortesano está corregido | conforme al nuevo expurgatorio de | el año 1612 la fe de lo quale lo | firme de mi propio nombre en 6 de | Agosto 1613 Frai Antonio <Gutierrez> Confessor». La nota de expurgo, en efecto, no parece corresponderse a esta edición, sino a otra de El Cortesano.

Antiguos poseedores

Más allá de la interesante nota de expurgo, que relacionaba con la Inquisición este ejemplar a principios del siglo XVII, los únicos datos de que disponemos es que perteneció a Archer M. Huntington y de su colección pasó a la Hispanic Society of America.

[Autor: Enrique Ripoll] [Cita: Ripoll, Enrique (2024), «Descripción del ejemplar de The Hispanic Society of America (POECIM/50FC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

París, Bibliothèque nationale de France, RES-YG-78l  [ficha] [digitalización]

Encuadernación

Las cubiertas son en piel marrón claro con claras marcas de uso, encuadernado con cinco nervios que delimitan seis cuadrados. El superior y el inferior presentan marcas de desgaste importantes. Tres de ellos funcionan a manera de tejuelos y se recogen en letra dorada mayúscula en 2 mm, a partir del extremo superior, lo siguiente: en el segundo está escrito «ALONSO | DE FVENTES»; en el tercero «LIBRO DE LOS | QVARENTA | CANTOS»; y, en el cuarto, «SEVILLA | 1550». Las cejas de las cubiertas están decoradas con cenefas doradas de motivos vegetales. Las guardas pegadas y las volantes son de papel de aguas pintado en azules, uno más claro y otro más oscuro, beige y un rojo terracota. En la mitad superior del recto de la primera hoja volante se adhiere un trozo de papel rectangular de corte un poco irregular, de 82 x 111 mm, con rotura en el ángulo superior izquierdo. Con letra manuscrita y tinta negra está escrito lo que sigue: «March 1829 – h. 465 | Bibl. Mayans – ¿by Wheatley? | 1.12.0 In Spanish ¿Parchm[ent]? | 4.6 It. | 1. 9.0 C. Lewis Jan. 1833 - /12¿tt?/ | = 3.5.6 [c.p.] | “Find ed extremely rare”». Las medidas de las tapas son de 200 x 140 mm.

Medidas del papel

194 x 142 mm (h. A[j]).

Estructura

II+236+I (✠4 A-Z8 τ8 δ8 φ8 Aa-Cc8), 239 h.

Estado de conservación

Se encuentra completo el ejemplar y en muy buen estado. A excepción de la guarda inicial, no hay pérdida de papel. La esquina inferior externa de todo el volumen se encuentra arrugada por el paso manual de las páginas y la mala calidad del papel, de muy poco gramaje. Todas las anotaciones manuscritas, a manera de marginalia, son de una misma tinta y parece que de una sola mano. En el f. LIIr, se ha dibujado una manícula con tinta de color marrón claro en la parte alta del margen izquierdo, frente a la línea en que figura el refrán «A Dios rogando y con el mazo dando». En el vuelto del f. LXXXVr, son tres las manículas, que abarcan casi toda la página y, asimismo, encontramos otras en los folios LXXXVIIv, LXXXVIIIv, CXIv, CXXXVIIr, CXLVIIIv, CXLIXv, CLv, CLXXIIIr-v, CLXXXIIv, CLXXXIIIv, CLXXXVIIv,  CXCIIr y CCXVIIv.

Antiguos poseedores

En el centro de ambas tapas se graba en dorado el superlibris dorado con pecho y cabeza de carnero de perfil, por encima de las letras góticas H y T entrelazadas, que corresponden a la biblioteca de Henri Ternaux-Compans (1807-1864), que reunía una gran cantidad de libros españoles antiguos. En la vuelta de la segunda hoja volada, en la parte central derecha de la hoja, figura en tinta roja el sello de la «Bibliothèque royale I», que también figura en la parte central izquierda de la hoja de la portada y que corresponde al período de 1833-1848. Se repite el sello en el f. XCVIIr, en el margen inferior; se desborda algo en las dos últimas líneas de texto y en la parte vuelta del folio del colofón. En la parte inferior del vuelto de la segunda guarda volada anterior, figuraban  hasta el 10 de octubre de 2023 a lápiz las signaturas Ye (a la izquierda) y 78 (a la derecha); el 11 de octubre de 2023, la bibliotecaria tachó a lapiz la signatura Ye por errónea y completó la signatura de la derecha escribiendo a lapiz «Rés. / Yg» por encima de «78». En el folio de la portada, en la esquina superior izquierda, está escrito a mano, con tinta negra y una letra muy pequeña: «acq. Ext. 4587», por encima de la cifra 3 escrita a lápiz. Se está investigando para descubrir los datos asociados con esa adquisición que, si nos fíamos de los sellos identificables en el impreso, es anterior a la muerte del dueño del libro. Sin embargo, no figura la obra de Fuentes en el Catalogue des livres et manuscrits de la bibliothèque de feu M. Raetzel (pseudónimo utilizado por Henri Ternaux-Compans) previo a la venta iniciada el 3 de noviembre de 1836 y que duró quince días en la Maison Sylvestre, en París.

Título

Quarenta Cantos de di | uersas y peregrinas historias, declarados y mora | lizados; por el magnifico cauallero Alon | so de Fuentes. Dirigidos al Illustri | ssimo y excelente señor don Pe | rafan de Ribera Marques | de Tarifa: Adelanta | do del Anda | luzia, &c. | Año. 1.5.50. | Con priuilegio. (f. 1r).

Colofón

Fue impresso el presente libro, en la muy noble y | muy leal ciudad de Seuilla. Siendo primero visto | y examinado, en el Collegio de Sancto Tho | mas de la dicha Ciudad. En casa de Do | minico de Robertis: difuncto, que | Dios aya. Acabose a quatro dias | del mes de Abril. Año de mil y quinientos y cincuen | ta | Año del nascimiento de nuestro .S.J.C. M.D.L. años | y de la criacion del mundo, segun lo septenta interpretes y .S. Ysidoro. Vj.mill.y.clxxv. | y segun el sabio Rey don Alonso .viij.mill.d.xxxiiii. | y segun cuenta de los hebreos. V.mill.y.D.y.ij | y segun Pablo Orosio. Vj.mill.y.D.xcix.

Otros paratextos

Una carta dedicatoria ocupa el f. 2r, como lugar destacado. La mención de la licencia queda relegada en el colofón que indica que el libro fue impreso «siendo primero visto y examinado, en el Colegio del Sancto Thomas dela dicha ciudad». La carta dedicatoria es pues el primer texto después de la portada. Reproduzco a continuación el texto impreso en la edición de 1550:

«Yllustrísimo señor | No ha mucho tiempo, que un señor a | quien yo tenia gran obligacion para | seruir, me imbio quarenta (a quien | el llamaua Cantos), Mandandome que | se los declarase: por ser de diversas y | peregrinas historias, y carescer dela | noticia de algunas de ella, y yo auiendo començado en | execucion deste mando a hacerlo, quiso dios lleuarlo | para si antes que rescibiesse de mi este seruicio, el qual ten | go entendido que le diera gran contento a cuya causa lo de | xe en aquel estado por auer cessado la ocasion que me esfor | çaua para passar este camino. Despues desto por no per | der lo que del tenia andado (no con poca dificultad), pro | cure acabarlo para ofrecerlo a .V.S. illustrissima, por | muchas causas, que por que no den de mi nota de lisonja: y | por ser a todo el mundo notorias no quiero declarar: | baste que las principales que a elo me mouieron podrán alcan | çar de .V.S. illustrissima que resciba efte pequeño seruicio | con la voluntad quesele ofrece, porque dize Plutharco (no | menos illustra a los grandes señores, aceptar y rescebir | alegremente los pequeños seruicios que hazer grandes mer | cedes) y estas seran para mi no pequeñas en admitir y res | cebir. V.S. illustrissima debaxo de su amparo esta mi | obra porque solo esto le puede dar el lustre, y credito que | el caudal de mi entendimiento no pudo cumplir. Porque | quien dexara de tener todo respecto a la obra que ha toma | do debaxo de su proteccion, el entendimiento de .V.S. | illustrissima, cuya  vida y illustrissimo estado nuestro | señor prospere y aumente a su sancto seruicio» (f. 2r).

Esta carta se conserva en las ediciones posteriores, con variantes marginales, aun después de las fechas en que presentaba una forma de necesidad. Como lo manifiesta el contenido de la carta, lo que se busca en la princeps es el amparo de un hombre poderoso, que dé a la obra «lustre y crédito», así como «protección». La continuidad de la mención de Perafán de Ribera en todas las portadas subraya la eficacia del salvoconducto que, por cierto, confirma la buena elección de un destinatario recién promovido marqués de Tarifa y que encarna el éxito de los votos formados por Alonso de Fuentes al final de la carta, cuando espera que Dios «prospere y aumente» la vida y los bienes de su protector.

Hay también una «Epistola dirigida por el | Auctor avn cierto señor que le imbio estos Cantos para | que se los declarasse: el qual murio antes que se acabasse | esta obra (ff. 2v-4v). La carta tiene la particularidad de citar un romance atribuido al rey Alfonso X de Castilla. El romance es de rimas í, az, i-a y á. Tiene 38 versos y figura en el f. 4r.

Antes del colofón figura una lista de errata encabezada por la rúbrica «Defectos que uvo e la impression» (ff. 335v-336r). Se indican el folio, la página y la línea antes de señalar las correcciones que se han de efectuar en el texto impreso.

Estructura interna

Se anuncian cuarenta cantos, pero son treinta y nueve los que se distribuyen entre las cuatro partes. La tercera parte sólo abarca nueve textos, que tal vez se tengan que completar con el romance que figura en P/2. Por otra parte, no todos van acompañados de la declaración y de la moralidad. A pesar de lo anunciado en el título y prólogo general y en el título de la tercera parte, no contiene la edición las moralidades de los cantos 6 y 9 de la tercera parte, 4, 6, 9 y 10 de la cuarta parte: el autor lo justifica al final de la declaración, indicando que ya trató el mismo tema en la moralidad de cantos anteriores, por lo cual no quiere repetirse. Y falta el canto 10, sin que lo explique una laguna o pérdida de folio, porque no se interrumpe la foliación, aunque sea errónea, ni la continuidad de la paginación. La cuarta parte empieza en el último tercio del f. 199r [197] directamente después de la declaración del canto nono. Con P se indican los paratextos, mientras que los cantos presentan numeración arábiga. El folio corregido se indica entre corchetes.

P/1 Rúbr.: Yllustrissimo señor (prosa) (f. 2r).

P/2 Rúbr.: Epistola dirigida por el | Auctor avn cierto señor que le imbio estos Cantos para | que se los declarasse: el qual murio antes que se acabasse | esta obra (prosa) (ff. 2v-4v). [romance interno: Ínc.: Yo Sali de la mi tierra. Éxpl.: y yo hare otro que tal (38 vv.) (f. 4r)].

[Parte primera: en la qual fe contienen diez cantos. De diuerfa historias dela sagrada escriptura, con sus declaraciones y moralidades (f. 5r)]

1/1 Rúbr.: Canto primero de la pri | mera parte. Ínc.: Muy viejo estaua ya ysac. Éxpl.: Las quales darte podía (130 vv.) (ff. 5r-6r).

1/2 Rúbr.: Declaracion del primer | canto (prosa) (ff. 6r-8r).

1/3 Rúbr.: Moralidad del primer | canto de la primera parte (prosa) (ff. 8v-9v).

2/1 Rúbr.: Canto segundo de la pri | mera parte. Ínc.: Laban a Iacob su yerno. Éxpl.: En captiuerio ponian (78 vv.) (ff. 9v-10r).

2/2 Rúbr.: Declaracion del segundo canto de la primera parte (prosa) (ff. 10r-12v).

2/3 Rúbr.: Moralidad del segundo | canto de la primera parte (prosa) (ff. 12v-14r).

3/1 Rúbr.: Canto tercero de la pri | mera parte. Ínc.: A Iofeph niño pequeño. Éxpl.: les despedaço a su hermano (104 vv.) (ff. 14r-15r).

3/2 Rúbr.: Declaracion del canto | tercero de la primera parte (prosa) (f. 15r).

3/3 Rúbr.: Moralidad del tercero | canto de la primera parte (prosa) (ff. 15r-16v).

4/1 Rúbr.: Canto quarto de la pri | mera parte. Ínc.: Durmiendo esta pharaon. Éxpl.: fuesse por todos llamado (112 vv.) (ff. 17r-v).

4/2 Rúbr.: Declaracion del canto quar | to de la primera parte (prosa) (ff. 17v-25r [20r]).

4/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quarto de la primera parte (prosa) (ff. 20r-22r).

5/1 Rúbr.: Canto quinto de la pri | mera parte. Ínc.: Perseguido anda Dauid. Éxpl.: sereys comigo lleuados (128 vv.) (ff. 22r-23r).

5/2 Rúbr.: Declaracion del canto quin | to de la primera parte (prosa) (ff. 23r-24v).

5/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quinto (prosa) (ff. 24v-26r).

6/1 Rúbr.: Canto sexto de la prime | ra parte. Ínc.: Ioab  y el lindo absalon. Éxpl.: que tanto mal te ha causado (68 vv.) (ff. 26r-26r [27r]).

6/2 Rúbr.: Declaracion del canto | sexto de la primera parte (prosa) (ff. 26r [27r]-26v [27v]).

6/3 Rúbr.: Moralidad del canto sexto de la | primera parte (prosa) (ff. 26v [27v]-29r).

7/1 Rúbr.: Canto septimo de la | primera parte. Ínc.: El rey Ioran de israel. Éxpl.: el señor en vuestras manos (62 vv.) (ff. 29r-v).

7/2 Rúbr.: Declaracion del canto sexto [sic] (prosa) (ff. 29v-30r).

7/3 Rúbr.: Moralidad del septimo | canto de la primera parte (prosa) (ff. 30r-30v [31v]).

8/1 Rúbr.: Canto octauo de la | primera parte. Ínc.: En la ciudad de Bethulia. Éxpl.: fue su pueblo descercado (88 vv.) (ff. 30v [31v]-31v [32v]).

8/2 Rúbr.: Declaracion del canto | octauo de la primera parte (prosa) (ff. 31v [32v]-35r).

8/3 Rúbr.: Moralidad del Canto optauo (prosa) (ff. 35r-36v).

9/1 Rúbr.: Canto nueve de la primera | parte. Ínc.: El poderoso rey Dario. Éxpl.: el templo por esta via (126 vv.) (ff. 37r-38r).

9/2 Rúbr.: Declaracion del canto | nono de la primera parte (prosa) (ff. 38r-38v [39v]).

9/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | noueno de la primera parte (prosa) (ff. 38v [39v]-40v [41v]).

10/1 Rúbr.: Canto .x. de la primera parte. Ínc.: Sañoso esta el rey Assuero. Éxpl.: por esta via librados (136 vv.) (ff. 40v [41v]-41v [42v]).

10/2 Rúbr.: Declaracion del canto deci | mo de la primera parte (prosa) (ff. 41v [42v]-45v).

10/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | decimo de la primera parte (prosa) (ff. 45v-50v).

P/3 Rúbr.: Prefacio y nota del Au | tor para las moralidades de los diez cantos | siguientes (prosa) (f. 50v-53v).

[Segunda parte en que se con | tienen otros diez cantos, en que se tractan diez histori | as de cosas fubcedidas a los Romanos. Con sus decla | raciones y moralidades (f. 53v)]

11/1 Rúbr.: Canto primero de la segunda parte. Ínc.: Vencido va marco antonio. Éxpl.: que causo todo su daño (186 vv.) (ff. 53v-55r).

11/2 Rúbr.: Declaracion del canto prime | ro de la segunda parte (prosa) (ff. 55r-58v).

11/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | primero de la segunda parte (prosa) (ff. 58v-60v).

12/1 Rúbr.: Canto .ij. de la segunda parte. Ínc.: Vfano va Marco craso. Éxpl.: y su grande magestad (78 vv.) (ff. 61r-v).

12/2 Rúbr.: Declaracion del segundo canto | de la segunda parte (prosa) (ff. 61v-64v).

12/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | segundo de la segunda parte (prosa) (ff. 64v-68v).

13/1 Rúbr.: Canto tercero de la se | gunda parte. Ínc.: Acusado han los plebeyos. Éxpl.: en honrador transformado (74 vv.) (ff. 68v-69r).

13/2 Rúbr.: Declaracion del canto terce | ro de Romanos (prosa) (ff. 69r-70r).

13/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | tercero de la segunda parte (prosa) (ff. 70v-74v).

14/1 Rúbr.: Canto quarto de la segunda | te: [sic]. Ínc.: Huyendo sale Sertorio. Éxpl.: lo que antes no entendian (72 vv.) (ff. 78r-v [75r-v]).

14/2 Rúbr.: Declaracion del quarto can | to de la segunda parte (prosa) (ff. 78v [75v]-76r).

14/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quarto de la segunda parte (prosa) (ff. 76r-90v [88v]).

15/1 Rúbr.: Canto quinto de la segun | da parte. Ínc.: En gran fatiga esta puesto. Éxpl.: muy quieto y reposado (102 vv.) (ff. 90v [88v]-92r [90r]).

15/2 Rúbr.: Declaracion del quinto | canto de la segunda parte (prosa) (ff. 92r [90r]-96v [94v]).

15/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quinto de la segunda parte (prosa) (ff. 97r [95r]-101r [99r]).

16/1 Rúbr.: Canto sesto de la segun | da parte. Ínc.: Scipion esta en cartago. Éxpl.: que punica se decia (68 vv.) (ff. 101r-v [99r-v]).

16/2 Rúbr.: Declaracion del quinto | canto de la segunda parte (prosa) (ff. 101v [99v]-105r [103r]).

16/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | sexto de la segunda parte (prosa) (ff. 105r [103r]-106v [104v]).

17/1 Rúbr.: Canto septimo de la se | gunda parte. Ínc.: Por aquel vmbroso valle. Éxpl.: a sus hados no cumplia (116 vv.) (ff. 106v [104v]-107v [105v]).

17/2 Rúbr.: Declaracion del canto septi | mo de la segunda parte (prosa) (ff. 107v [105v]-115r [113r]).

17/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | septimo de la segunda parte (prosa) (ff. 115r [113r]-125r [123r]).

18/1 Rúbr.: Canto octauo de la segunda | parte. Ínc.: Mirando estaua Labieno. Éxpl.: sobre el cuerpo de su hijo (36 vv.) (f. 125v [123v]).

18/2 Rúbr.: Declaracion del canto opta | [sic] de la segunda parte (prosa) (ff. 125v [123v]-126r [124r]).

18/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | octauo de la segunda parte (prosa) (ff. 126v [124v]-131r [129r]).

19/1 Rúbr.: Canto nono de la segun | da parte. Ínc.: El exercito Romano. Éxpl.: que aquel viejo les dezia (90 vv.) (ff. 131r [129r]-132r [130r]).

19/2 Rúbr.: Declaracion del canto nono | de la segunda parte (prosa) (ff. 132r [130r]-136r [134r]).

19/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | nono de la segunda parte (prosa) (ff. 136r [134r]-139r [137r]).

20/1 Rúbr.: Canto decimo de la segun | da parte. Ínc.: Todas las damas romanas. Éxpl.: deshecha por esta via (66 vv.) (ff. 139r-v [137r-v]).

20/2 Rúbr.: Declaracion del canto | decimo de la segunda parte (prosa) (ff. 139v [137v]-144v [142v]).

20/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | decimo de la segunda parte (prosa) (ff. 144v [142v]-151r [149r]).

[Tercera parte en que se tra | eran diez Cantos y historias subcedidas a personas | de diuersas naciones (f. 151r [149r])]

21/1 Rúbr.: Canto primero de la terce | ra parte. Ínc.: Ganada esta ya Carthago. Éxpl.: que muy reciamente ardia (128 vv.) (ff. 151r [149r]-152r [150r]).

21/2 Rúbr.: Declaracion del canto pri | mero de la tercera parte (prosa) (ff. 152r [150r]-154v [152v]).

21/3 Rúbr.: Moralidad del primero | canto de la tercera parte (prosa) (ff. 154v [152v]-156r [154r]).

22/1 Rúbr.: Canto segundo de la ter | cera parte. Ínc.: Muy quexoso esta Hanibal. Éxpl.: yo tomara el primer grado (170 vv.) (ff. 156r [154r]-157r [155r]).

22/2 Rúbr.: Declarcion [sic] del Canto | segundo de la tercera parte (prosa) (ff. 157v [155v]-159v [157v]).

22/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | segundo de la tercera parte (prosa) (ff. 159v [157v]-161r [159r]).

23/1 Rúbr.: Canto tercero de la tercera | parte. Ínc.: A sus dioses va llamando. Éxpl.: tan famoso y tan nombrado (133 vv.) (ff. 161r [159r]-162r [160r]).

23/2 Rúbr.: Declaracion del canto | tercero de la tercera parte (prosa) (ff. 162v [160v]-164r [162r]).

23/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | tercero de la tercera parte (prosa) (ff. 164v [162v]-167v [165v]).

24/1 Rúbr.: Canto quarto de la ter | cera parte. Ínc.: Mal se querella Cleopatra. Éxpl.: priuada ya de la vida (106 vv.) (ff. 167v [165v]-168r [166r]).

24/2 Rúbr.: Declaracion del canto | quarto de la tercera parte (prosa) (ff. 168v [166v]-171r [169r]).

24/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quarto de la tercera parte (prosa) (ff. 171r [169r]-175r [173r]).

25/1 Rúbr.: Canto quinto de la tercera | parte. Ínc.: Muy gran saña tiene roma. Éxpl.: el cuerpo se ha atrauesado (132 vv.) (ff. 175r [173r]-176r [174r]).

25/2 Rúbr.: Declaracion del canto quinto | de la tercera parte (prosa) (ff. 176r [174r]-178r [176r]).

25/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quinto de la tercera parte (prosa) (f. 178v [176v]).

26/1 Rúbr.: Canto sesto de la .iii. parte. Ínc.:Los theutonicos y cimbros. Éxpl.: ninguna biua en el campo (74 vv.) (ff. 178v [176r]-179r [177r]).

26/2 Rúbr.: Declarcion [sic] del Canto | sesto de la tercera parte (prosa) (ff. 179r [177r]-183v [181v]).

27/1 Rúbr.: Canto septimo de la tercera | parte. Ínc.: Fatigado esta de amores. Éxpl.: fuessen en vno casados (104 vv.) (ff. 184r-v [182r-v]).

27/2 Rúbr.: Declarcion [sic] del canto septi | mo de la tercera parte (prosa) (ff. 184v [182v]-185r [183r]).

27/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | septimo de la tercera parte (prosa) (ff. 185v [183v]-189r [187r]).

28/1 Rúbr.: Canto optauo de la ter | cera parte. Ínc.: En libertad esta Athenas. Éxpl.: este mando y señoria (102 vv.) (ff. 189r-v [187r-v]).

28/2 Rúbr.: Declaracion del canto | optauo de la tercera parte (prosa) (ff. 190r [188r]-191v [189v]).

28/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | octauo de la tercera parte (prosa) (ff. 191v [189v]-193r [191r]).

29/1 Rúbr.: Canto nono de la tercera | parte. Ínc.: Ricas bodas Masinisa. Éxpl.: fue priuada de la vida (84 vv.) (ff. 193r-v [191r-v]).

29/2 Rúbr.: Declaracion del canto no | no de la tercera parte (prosa) (ff. 193v [191 v]-199v [197v]).

[Quarta parte en que fe | tractan diez Historias de casos subcedidi [sic] | dos a christianos, y especialmente en esta | nuestra España (f. 199v [197v])].

30/1 Rúbr.: Canto primero de la quar | ta parte. Ínc.: En cordoua esta abderramen. Éxpl.: los castellanos oy dia (134 vv.) (f. 199v [197v]-201r [199r]).

30/2 Rúbr.: Declaracion del canto | primero de la quarta parte (prosa) (ff. 201r [199r]-202v [200v]).

30/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | primero de la quarta parte (prosa) (ff. 202v [200v]-203v [201v]).

31/1 Rúbr.: Canto segundo de la quarta parte. Ínc.: Haziendo estaua vnas ferias. Éxpl.:  en castro viejo fue echado (82 vv.) (f. 204r-v [202r-v]).

31/2 Rúbr.: Declaracion del canto segundo de la quarta | parte (prosa) (ff. 204v [202v]-205v [203v]).

31/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | segundo de la quarta parte (prosa) (ff. 205v [203v]-207r [205r]).

32/1 Rúbr.: Canto tercero de la quar | ta parte. Ínc.: En essa ciudad de Toro. Éxpl.: un castillo que alli auia (76 vv.) (f. 207v [205v]-208r [206r]).

32/2 Rúbr.: Declaracion del canto ter | cero de la quarta parte (prosa) (ff. 208r [206r]-211r [209r]).

32/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | tercero de la quarta parte (prosa) (ff. 211r [209r]-212r [210r]).

33/1 Rúbr.: Canto quarto de la quarta | parte. Ínc.: Muy rebuelta esta castilla. Éxpl.: que gran tiempo auian durado (62 vv.) (f. 212r-v [210r-v]).

33/2 Rúbr.: Declaracion del canto quar | to de la quarta parte (prosa) (ff. 212v [210v]-214v [212v]).

34/1 Rúbr.: Canto quinto de la quar | ta parte. Ínc.: En armas esta Villena. Éxpl.: notable enxemplo a dexado (98 vv.) (f. 214v [212v]-215v [213v]).

34/2 Rúbr.: Declaracion del canto quin | to de la quarta parte (prosa) (ff. 215v [213v]-216r [214r]).

34/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | quinto de la quarta parte (prosa) (ff. 216v [214v]-217v [215v]).

35/1 Rúbr.: Canto sexto de la quarta parte. Ínc.: De Cordoua partio el Rey. Éxpl.: la fortuna hecho auia (106 vv.) (f. 217v [215v]-218r [216r]).

35/2 Rúbr.: Declaracion del canto sexto de la quarta parte (prosa) (ff. 218r [216r]-220r [218r]).

36/1 Rúbr.: Canto .vij. de la quarta | parte. Ínc.: Por el reyno de Granada. Éxpl.: gran tiempo sin ser tomado. (82 vv.) (f. 220r-v [218r-v]).

36/2 Rúbr.: Declaracion del Canto | septimo de la quarta parte (prosa) (ff. 221r [219r]-222r [220r]).

36/3 Rúbr.: Moralidad del septimo | canto de la quarta parte (prosa) (ff. 222r [220r]-223v [221v]).

37/1 Rúbr.: Canto septimo [sic] de la | quarta parte. Ínc.: Los grandes dr [sic] portugal. Éxpl.: que assi he hecho a vuestro hermano. (94 vv.) (ff. 223v [221v]-224v [222v]).

37/2 Rúbr.: Declaracion del canto octa | uo de la quarta parte (prosa) (ff. 224v [222v]-226r [224r]).

37/3 Rúbr.: Moralidad del Canto | optauo de la quarta parte (prosa) (ff. 226r [224r]-230r [228r]).

38/1 Rúbr.: Canto nono de la | quarta parte. Ínc.: Malaga esta muy estrecha. Éxpl.: la gente que lo traya. (126 vv.) (ff. 230r [228r]-231r [229r]).

38/2 Rúbr.: Declaracion del canto no | no de la quarta parte (prosa) (ff. 231r [229r]-234v [232v]).

39/1 Rúbr.: Canto decimo de la quar | ta parte. Ínc.: Año de nouenta y dos. Éxpl.: tan pobre y deseredado. (74 vv.) (ff. 234v [232v]-235r [233r]).

39/2 Rúbr.: Declaracion del canto | decimo de la quarta parte (prosa) (ff. 235v [233v]-237v [235v]).

P/4 Rúbr.: Defectos que vuo en la impression. (ff. 237v [235v]-238r [236r])

Socioliteratura

La observación de la materialidad y de la estructura de la prínceps de los Quarenta Cantos de Alonso de Fuentes nos permite observar un producto editorial de mediados del siglo XVI de particular relevancia. Destaca primero el rigor de una estructura evidente y el armazón teórico desarrollado por Alonso de Fuentes en dos cartas preliminares y un prefacio a la segunda parte. Sin embargo, la ausencia de tabla, el ausente décimo texto de la tercera parte, imposible de sustituir por el romance atribuido a Alfonso X en la segunda carta, las contradicciones de Fuentes que censura el gusto por lo romano mientras lo alimenta, sin olvidar las muchas imperfecciones de la composición, apuntan hacia una obra que corresponde con una moda, elaborada con las prisas que exigen la pasión del momento de un público aficionado a la Historia, con predilección por la Antigüedad, y particularmente a la de Roma. El análisis de equilibrio entre las distintas partes manifiesta una clara dominio de los comentarios sobre historia romana, a pesar del lugar privilegiado ocupado por la Historia Sagrada que constituye la primera parte, pero no la de mayores desarrollos. Con los Quarenta cantos, consiguió Alonso de Fuentes compaginar el gusto de sus contemporáneos –posiblemente el suyo también– con las exigencias culturales y religiosas: la empresa de declaración y moralización de romances sirve a la conquista de nuevos territorios para ejercer la moral católica, pero también ofrece a hombres cultos de mediados del siglo xvi una vía para entregarse tanto a la moda romanceril, como al estudio de la historia romana, sin perder nunca la compostura.

Repertorios

Antonio, Nova, pp. 24-25; IB, nº 9239, Castillejo, n° 665; Rodríguez-Moñino, Manual, n° 78.

Facsímiles

Fuentes, Alonso de (2020), Cuarenta cantos de diuersas y peregrinas historias de Alonso de Fuentes, México, Frente de Afirmación Hispanista.

Bibliografía específica

Beltran, Vicenç (ed.) (2020), «Estudio introductorio» a Alonso de Fuentes, Cuarenta cantos de diuersas y peregrinas historias, México, Frente de Afirmación Hispanista, pp. 11-239.

Brown, Kenneth, & Gemma García-San Román, (2014), «Un cuaderno de versos manuscritos en español de ca. 1550 en el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona», Studia Aurea, 8, pp. 477-608.

Dumanoir, Virginie (2020), «Antes de leer los Quarenta Cantos de Alonso de Fuentes: portadas, dedicatorias y licencias en ediciones del siglo XVI», Revista de Poética Medieval, 34, pp. 25-48.

Dumanoir, Virginie (2021), «Leyendo los Quarenta cantos de Alonso de Fuentes: materialidad y estructura de la editio princeps de 1550», Criticón, 141, pp. 221-247.

Gómez Redondo, Fernando (2000), «El romancero alfonsí», en Historia, reescritura y pervivencia del romancero, ed. Rafael Beltrán, Valencia, PUV, pp. 107-125.

Paredes, Juan (2011), «Intertextualidad y poesía de cancionero. A propósito de Yo salí de la mi tierra», en Estudios sobre el «Cancionero general» (Valencia, 1511), 2, eds. Marta Haro Cortés et al., Valencia, Universitat de València, pp. 669-682.

Rodríguez Moñino, Antonio (1968), Cancionero de romances (Sevilla, 1584), Madrid, Castalia, pp. 21-25.

Rodríguez Moñino, Antonio (1969), La «Silva de romances» de Barcelona, 1561. Contribución al estudio bibliográfico del romancero español en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Autoría
Virginie Dumanoir

Revisión
Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Dumanoir, Virginie (2022), «Quarenta cantos de Alonso de Fuentes (POECIM/50FC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim50fc [Consulta: dd/mm/aaaa].