POECIM/55CR
Título normalizado

Cancionero de romances

Edición

Amberes, Martín Nucio, 1555

Formato

12° común

Estructura colacional

A-Z12 Aa-Bb12

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

300 h, con numeración arábiga en la parte superior del margen derecho del folio recto [1-5], 6-300, aunque con algunos errores de foliación: en 70 como 76, 149 como 146, 150 como 146, 160 como 190, 163 como 193, 276 como 279 y, en algunos ejemplares, 280 como 270. La edición presenta signaturas de cuaderno hasta la mitad más uno y reclamo en todas las páginas.

Filigranas

El volumen alterna varios diseños de mano enguantada con dedos cerrados y flor en punta con otros modelos de jarra con flores, repartidos regularmente en folios contiguos en uno de los márgenes de los respectivos cuadernos (ff. 7/8, ff. 23/24, ff. 31/32, ff. 43/44, etc.). Ocurre así en los ejemplares R/792, R/3338 y R/31711 de la BNE, pero con distinta distribución, aunque el primero coincide más con R/3338. Así, se encuentran en el mismo lugar las filigranas de los tres primeros cuadernos, pero no las de D; por ejemplo, R/792 y R/31711 presentan filigrana en los ff. 47/48 mientras R/3338 la tiene en los ff. 43/44. En el ejemplar de la BNF (RES-YG-311), se puede apreciar la jarra con flores completa en el f. 31, pero no hay filigrana en los ff. 32, ni en los ff. 43/44.  Sí aparecen, por ejemplo, en ff. 7/8, 23/24, 47/48, 55/56, 67/68, 79/80, 179/180, 199/200, 211/212, etc., pero no siempre contiguas (por ejemplo, ff. 91, 104, 224). Este ejemplar parece coincidir más con R/792 y R/31711.

Caja escritura

La caja de escritura mide 105 x 43 mm (f. 63r) y alcanza las 32 líneas (f. 10). Aumenta el ancho en los títulos de los romances, así como también en el prólogo de Nucio y en la tabla (46-48 mm).

Puesta en página

La edición es una copia a plana y renglón de N50. Los márgenes son equitativos y están distribuidos alrededor de la caja de escritura; en extensión destaca el inferior, porque el superior está recortado casi al límite de la primera línea. Las primeras dos palabras del título del romance inaugural, en tipografía mayor, abarcan tres líneas del cuerpo del texto y no vuelve a aparecer en el volumen. Los títulos siguientes tienen un interlineado normal y se distinguen por que la primera línea está en mayúsculas regulares y en posición centrada. Cada romance inicia con una letra capitular que abarca 2 líneas de texto. La columna está alineada al margen izquierdo, por lo que destacan los números de folio y los reclamos, alineados al margen derecho.

Tipografía

La medida de 20 líneas es de 68 mm.

Decoración tipográfica

En el f. A1v, correspondiente al prólogo del impresor, hay una capitular xilográfica (H) en arracada que abarca cuatro líneas de texto. Cada romance, además, se inicia con una capitular lombarda impresa, también en arracada, que abarca dos líneas de texto y, por tanto, perteneciente a una tipografía mayor.

Grabados o ilustración

En la portada, como escudo del impresor, figura el emblema 30 de Alciato, en el que la cigüeña joven en vuelo da de comer una serpiente a la cigüeña anciana dentro de un nido, correspondiente al lema Gratiam referendam, dentro de un medallón, con la leyenda IVSTISSIMA VIRTUS PIETAS HOMINI. Fue utilizado por Nucio después de 1554 en impresos españoles (Peeters Fontainas 1956: 26-27).

Ejemplares

Göttingen, Georg-August-Universität Göttingen, 8 P HISP 209 RARA [ficha]

Antiguos poseedores

Gottfried Thomasius (1660-1746); Universidad de Gotinga (1771).

Londres, British Library, C.20.a.36 [ficha]

Encuadernación

Encuadernación profusamente adornada en las tapas con motivos florales y cinco nervios en el lomo. Tres hojas de guarda tanto en la parte posterior como anterior. En el recto de la tercera de las anteriores, nota manuscrita «Bequealhed by Tho. Tyrwhitt» y la fecha de 1786.

Estado de conservación

Falta la última hoja, con el sello del impresor. Al final del prólogo del impresor f. 2r), sello «Musevm Britanicum».

Antiguos poseedores

Legado en 1786 al British Museum por Thomas Tyrwhitt, fideicomisario de la institución desde dos años antes.

Madrid, Biblioteca de la Real Academia Española, RM-6200 [ficha]

Encuadernación

El ejemplar, encuadernado en piel verde, presenta un marco de doble filete de color negro repujado en las dos planas, con las cabezadas y los cantos decorados con doble filete en oro, verticales en las cabezadas y paralelos en los cantos. El lomo tiene cinco nervios en relieve, con los entrenervios decorados de la misma manera que las planas, con marco negro de doble filete, a los que se añaden dos marcos más estrechos de un solo filete en el primero y en el último. El título «CANCIONERO DE ROMANCES», grabado en letras mayúsculas de oro, se enmarca en el segundo entrenervio, mientras que, en el último, en el marco de un solo filete, se lee, en cuerpo más pequeño, pero igualmente en oro y en mayúsculas «AMBERES 1555»; más arriba de esta última inscripción encontramos el tejuelo de la Biblioteca con la signatura moderna. La cofia está en varios colores y los cortes son dorados. En las contratapas, tanto en las anteriores como en las posteriores, los contracantos son asimismo en piel verde con decoraciones vegetales; las guardas solidarias y el recto de las primeras guardas volantes son en papel de agua jaspeado.  En el margen inferior de la primera guarda se lee «BRUGALLA-1960», grabado en letras de oro; se trata de la firma con fecha de ejecución de la encuadernación, realizada por el conocido encuadernador barcelonés Emilio Brugalla Turmo.

Medidas del papel

118 x 60 mm, tomadas del f. 73.

Estructura

III+301+III (A-Z12 Aa-Bb12), 307 h

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra en buen estado, aunque, como consecuencia de la reencuadernación, los márgenes de los folios han sido muy recortados, al punto que en muchos de ellos el guillotinado ha llegado a afectar parte de los titulillos y de los números de página, sobre todo hacia la última parte del impreso, como puede verse entre los ff. 195-202 y 279-286. Además de haber sido reencuadernado, el ejemplar fue también restaurado mediante consolidación y lavado del papel, lo cual ha permitido remediar, mediante el uso de una sustancia traslúcida parecida a la celulosa, a las roturas que había, como puede verse distintamente en el f. 6. A pesar de estas intervenciones, en algunos lugares del impreso se ha producido la pérdida de algunas partes de texto: la de mayor entidad es la del primer folio, del que queda solo un fragmento de la zona superior, faltándole así gran parte de la portada y más de la mitad del prólogo de Martín Nucio, en el f. 1v. El folio se ha restaurado juntando la porción de papel original con otra hoja, para alcanzar de esta manera el formato del impreso y, tras esta operación, se ha reproducido en el recto la parte de la portada que faltaba, mientras que se ha dejado en blanco el vuelto, donde permanece tan solo la porción original del prólogo del impresor. También las zonas marginales de muchos folios se ven afectadas por la usura del tiempo: por ejemplo, en los ff. 169, 172 y 173, todos pertenecientes al mismo cuaderno (P), la signatura ha desaparecido en los primeros dos (sería, respectivamente, P 1 y P 4) y se lee parcialmente en el último (sería P 5, pero solo se ve una P). Evidentemente, había roturas del papel en la parte inferior externa de las hojas de este pliego, pues en el recto de estos mismos folios han desaparecido también los reclamos y hasta los tres últimos versos de los romances que allí se contienen, excepto por el f. 173r (P 5), donde todavía puede verse el reclamo, junto con una parte de la signatura. En el vuelto de estos folios se produce asimismo la pérdida de texto, pero no de los reclamos, por colocarse estos en la zona interna del folio, en el margen inferior derecho.

Antiguos poseedores

El ejemplar perteneció a Antonio Rodríguez-Moñino y, al igual que parte de su biblioteca, pasó a la Real Academia Española en 1995. En el catálogo alfabético mecanografiado que realizó María Brey, la mujer del bibliófilo extremeño, que se encuentra, asimismo, en la Biblioteca de la RAE, aparece la entrada correspondiente a la de este ejemplar, en el tomo I (A-C), f. 140v, con la signatura que tenía en esta biblioteca, «E-29-6200», que se indica también en el margen superior del recto de la primera hoja de guarda, apuntada a lápiz. En la entrada del catálogo se describe la encuadernación.

[Autor: Massimo Marini] [Cita: Marini, Massimo (2023), «Descripción del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española (POECIM/55CR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/792 [ficha]

Encuadernación

Encuadernación del siglo XIX, en piel verde. Ambas tapas con dos recuadros de un hilo dorado, con puntos y estrellas en las intersecciones, que enmarcan una plancha en forma romboidal. En lomo tiene cuatro nervios. Los cortes están pintados en rojo y tiene guardas de papel mármol.

Medidas del papel

123x 60 mm

Estado de conservación

Faltan los ff. 90-91, que han sido sustituidos por copia manuscrita de los romances. Esquina superior rota en los ff. 204 y 276. Agujeros causados por insectos en signatura B.

Antiguos poseedores

José Lázaro Galdiano (1947).

Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/3338 [ficha]

Encuadernación

Decimonónica en piel verde. En las tapas, un recuadro de hilos dorados con círculos en las puntas enmarca a otro más pequeño, esta vez con estrellas en las puntas, y ambos a su vez, enmarca a un rombo florado estampado en seco en ambas tapas. Lomo con cuatro nervios dorados y el título en dorado «Cancionero de romances».

Medidas del papel

La medida del papel es de 122 x 63 mm.

Estructura

A-Z12 Aa-Bb12, 300 h.

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra en buen estado de conservación, sin daños destacables. La medida del largo de los folios, ligeramente menor que el resto de ejemplares, indica que fue guillotinado.

Antiguos poseedores

Agustín Durán. Adquirido por la BNE a su viuda, María Cayetana Cuervo y Martínez en 1863.

Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/31711 [ficha]

Encuadernación

El ejemplar presenta una de las típicas encuadernaciones de bibliófilo del siglo XIX, con los superlibris dorados de Salvá grabados en las planas anterior y posterior de las cubiertas. Esta encuadernación debió de realizarse antes de 1851, pues se hizo en el taller parisino de Laurent-Antoine Bauzonnet, según consta en la guarda volante, y esta es la fecha en que este encuadernador se retiró del oficio para dejar la actividad en manos de su socio y yerno Georges Trautz, quien, a partir de entonces, firmará «Trautz-Bauzonnet». Es en tafilete verde de granulado artificial, con los tres cortes dorados que a contraluz revelan un dibujo parecido al de las guardas pegadas en la contratapa. Todas las demás decoraciones se aplican también en oro: los dos superlibris gofrados en las planas van enmarcados dentro de dos rectángulos concéntricos, el primero con un filete sencillo en el exterior y doble filete interno unidos por sus vértices, mientras que el otro es de filete doble y con elementos vegetales en las cuatro esquinas. El lomo va enmarcado por otra pareja de rectángulos concéntricos, ambos de doble filete, con otros elementos vegetales en las esquinas del interior, que encierran dos inscripciones gofradas en letras mayúsculas de oro: la primera, en la parte superior, dice «ROMANCES | CASTEL- | LANOS» y, en la parte inferior, se lee «ANVERS, 1555». Un poco más arriba que esta, se ha pegado el tejuelo en papel con la actual signatura. Los cantos y las cofias superior e inferior tienen los mismos filetes dobles, que en las cofias son verticales. Los contracantos presentan motivos geométricos y vegetales en los tres márgenes externos, correspondientes a los cortes, mientras que en la contratapa anterior tienen una decoración también en el margen interno, pero de tipo distinto, constituida por una serie de elementos vegetales. La guarda pegada en la contratapa y el recto de la hoja solidaria son en papel de peines (en varias tonalidades de marrón, en negro, en azul, amarillo y rojo), cuya geometría parece replicarse también en los cortes.

Medidas del papel

123 x 65 mm (f. 76r)

Estructura

I+286+II (A-N12 [O12-12] P12-1 Q-T12 V12-1 X-Z12 Aa-Bb12), 289 h. En el ejemplar hay varias pérdidas de folios: falta por completo el cuaderno O (ff. 156-168), así como los ff. 179 (P [11]) y 229 (V 1).

Estado de conservación

Si exceptuamos las pérdidas de dos folios individuales y de un cuaderno entero, las partes existentes del ejemplar se encuentran en buen estado de conservación, pues no presentan roturas ni otras incidencias, por lo que concierne al papel. En cambio, la encuadernación se encuentra un poco desgastada en la zona de las gracias y, en las anteriores, se ha perdido casi todo el tafilete. En la parte interna, la contracubierta posterior se ha despegado casi del todo y ha quedado solamente un pequeño trozo de la guarda volante solidaria que la mantiene unida al resto del volumen. Además, el deterioro de la encuadernación revela que las pérdidas, sobre todo la del cuaderno O, se produjeron después de reencuadernarse este ejemplar. Es de suponer que, siendo el formato muy pequeño, debió de abrirse excesivamente y así, poco a poco, fue estropeándose la encuadernación, lo cual provocó que el volumen se despegase de la cabezada superior, que ya está separada de la cubierta, a la vez que determinó la ruptura de la cabezada inferior: justo donde se rompió esta, corresponde al lugar exacto del cuaderno O, que acabó perdiéndose; lo mismo ocurrió para el f. 229, pues precisamente en este punto se aprecia otra rotura de la cabezada, que deja ver, al igual que la otra, el cosido, y hasta la tela que está por detrás. Se trata, por tanto, de pérdidas posteriores a la encuadernación actual y, en realidad, consecuencia de ella.

Antiguos poseedores

En la contracubierta se ha pegado un exlibris en tela del mismo color que la actual encuadernación, con la inscripción «EX | MUSÆO | CAROLI | NODIER», lo cual confirma como antiguo poseedor a Charles-Emmanuel Nodier (1780-1844), reputado entomólogo, erudito y bibliófilo francés que fue bibliotecario en la BnF-Arsenal de París y académico de Francia. A los pocos meses de fallecer este, su biblioteca se subastó en la capital francesa y el librero Joseph Techener se encargó de redactar el inventario (Catalogue de la bibliothèque de feu M. Charles Nodier, Paris, Jacques Joseph Techener, 1844), cuya entrada n.º 686 (p. 105) corresponde con la descripción de nuestro ejemplar, que, por entonces, ya tenía la encuadernación actual. En realidad, este inventario es copia bastante fiel de otro que había redactado anteriormente el mismo Nodier a partir de su propia biblioteca, que Techener, evidentemente, conocía y aprovechó, para luego publicarlo póstumo, asimismo en 1844, con el título Description rasonnée d’un jolie collection de livres (nouveaux mélanges tirés d’une petite bibliothèque); en este otro inventario, el ejemplar del Cancionero de romances se encuentra igualmente en el n.º 686 y abre, como en el otro, la sección de poesía española. Fue en esta subasta de la colección de Nodier cuando lo adquirió Vicente Salvà, pues lo encontramos en el catálogo de su biblioteca (Salvá, n.º 192), en el cual se dice que el ejemplar presenta una nota manuscrita de Nodier: «Vendu plus de 240 francs (9 l. 15 s. st.) Sotheby à Londres, 1817. Repertorium Bibliograph. Brunet, nouvelles Rech. Tom. I. 262». La nota se refiere a otro ejemplar del Cancionero de romances que Nodier manejó y del que tuvo noticia; de hecho, como señala el bibliófilo francés en una nota al inventario de su propia biblioteca, se lee lo siguiente: «Cet exemplaire de Sotheby que j’ai eu sous les yeux, etoit bien loin de valoir le mien». Las referencias abreviadas que se ponen en la nota de venta mencionada por Salvá aluden al Repertorium Bibliographicum de William Clarke (Londres, W. Clarke, 1819), una lista de libros pertenecientes a bibliotecas tanto públicas como privadas, inglesas y extranjeras, que se subastaron entre finales del XVIII y principios del XIX. En la p. 615 del «Index» figura el Cancionero de romances de 1555, vendido en 1817 en la casa londinense Sotheby’s por el precio arriba mencionado. La otra abreviatura remite al primer volumen (A-E) del suplemento al Manuel du libraire et de l’amateur de livres de Jacques-Charles Brunet, librero anticuario quien a partir de 1834 publicó una serie de apéndices a su manual, con el título Nouvelles recherches bibliographiques (París, Silvestre); también aquí se da noticia de la subasta y del precio de venta. El ejemplar del Cancionero de romances debió de entrar entonces en la colección de los Salvá, cuya biblioteca se subastó en Londres en 1873 y, al igual que muchos de sus libros, también este ejemplar pasó a manos del conde de Benahavís, Ricardo Heredia y Livermore; así lo confirma su exlibris, pegado en la contracubierta, debajo del de Nodier. Tras la muerte de Heredia, en el inventario redactado entre 1891 y 1894 para subastar su biblioteca en París, consta también nuestro ejemplar, que se encontraba, al parecer, todavía completo (Heredia, n.º 1653), en la cual fue adquirido por la Biblioteca Nacional de España, tal y como deja constancia la ficha de su catálogo en línea.

[Autor: Massimo Marini] [Cita: Marini, Massimo (2023), «Descripción del ejemplar de la Biblioteca Nacional de España (R/31711) (POECIM/55CR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Nueva York, The Hispanic Society of America, PQ 6183 .A55 1555 [ficha]

Encuadernación

El ejemplar ha sido encuadernado en piel verde oscuro sobre cartón con unas medidas de 126 x 65 mm con los tres cortes dorados, cuyas tapas se adornan con tres filetes dorados concéntricos que recorren su perímetro. En su interior hay un rectángulo formado también por tres filetes dorados que abandona la línea recta y adquiere forma semicircular en la parte central de cada uno de sus cuatro lados. En cada uno de sus vértices se repite un adorno vegetal que apunta hacia los respectivos vértices del rectángulo perimetral.

En el lomo se aprecian los cinco nervios utilizados para la encuadernación. De los seis espacios, el segundo y el tercero se utilizan como tejuelos enmarcados por un doble filete y una línea de puntos rectangulares que bordea el espacio entre nervios, en cuyo interior aparece grabado en letras en oro, respectivamente, «CANCIONERO» y «ANVERS 1555». En el resto de espacios entrenervios aparecen grabados también en oro un motivo vegetal en medio de un doble filete dorado y un fondo punteado formado por dos tréboles de cuatro hojas en los laterales y unas formas en espiral hacia el centro. En la parte superior del lomo hay un pequeño rectángulo formado por dos filetes dorados y una doble línea punteada en el espacio central, mientras que en la inferior, también encuadrado entre dos filetes dorados y uno punteado acoge una cenefa de líneas circulares adornada con puntos en su interior, a manera de cadena.

Dos filetes dorados recorren el labio de la cubierta y la contracubierta, mientras que la ceja de ambas caras internas de las tapas está adornada con una cenefa de motivos vegetales (margaritas y tréboles de tres hojas), idéntica a la utilizada en el ejemplar de este fondo de 68CR que, en la parte inferior de la contratapa interna anterior recoge, centrado, el texto «TRAUTZ – BAUZONNET». Se ha utilizado el mismo papel de aguas de peine fino con remolinos, de color rojo, azul, verde, blanco y amarillo para ambas guardas pegadas y sus respectivas volantes solidarias. Contiene cinta de lectura de seda verde oscuro, como la encuadernación, de 3 mm de ancho.

Medidas del papel

122 x 62mm (f. A2)

Estructura

II+300+II (A-Z12 Aa-Bb12) , 304 h

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra completo y presenta un buen estado de conservación sin manchas de humedad ni roturas, a excepción del f. 15, que tiene un pequeño agujero en el margen derecho. El folio 1r se estampa en tinta azul un sello en la parte inferior ovalado de la Biblioteca «AROZ[…]A», en cuyo interior se lee «Q158». En el inferior del folio 2r, se copia el número «6284» a tinta, que corresponde al número de registro en su incorporación al catálogo de The Hispanic Society of America. En el vuelto de la guarda volante solidaria a la pegada, ya en blanco, aparece una anotación a lápiz en la parte superior izquierda con el número «330». En su parte superior, tiene, en tinta roja, la letra «O» y justo a continuación, en tinta negra, las iniciales «M. R. C.», que se ha identificado con las iniciales del Marqués de Jerez de los Caballeros. Debajo, aparecen varias anotaciones a lápiz, en la parte central un texto a lápiz y en la parte inferior, a lápiz, el texto «A/4» y el precio de venta en libras esterlinas. En el recto de la primera hoja de guarda, aparece una anotación a tinta en la esquina inferior derecha «A6 | L:» y en la parte superior derecha de la guarda posterior solidaria a la pegada hay otra anotación a lápiz no legible.

Antiguos poseedores

En el centro de la guarda pegada anterior se adhiere el exlibris de The Hispanic Society of America, mientras que en su volante solidaria aparece el exlibris de Huntington centrado en la parte de arriba y el del Marqués de Jerez de los Caballeros, mucho más grande, en la parte inferior, quien lo debió de comprar en una subasta londinense, a la luz de la anotación del precio de venta en libras esterlinas, que debió de ser la misma que la del ejemplar de 50CR de The Hispanic Society of America, encuadernado también por TRAUTZ – BAUZONNET. Con esto, es probable que hubiese pertenecido a la biblioteca de Turner, en cuya subasta de junio-noviembre de 1888 la habría comprado el Marqués de Jerez de los Caballeros, de cuya biblioteca pasó a la de Archer M. Huntington, que lo adquirió el 12/1/1902, y de él a la Hispanic Society of America.

[Autor: Enrique Ripoll] [Cita: Ripoll, Enrique (2024), «Descripción del ejemplar de The Hispanic Society of America (POECIM/55CR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

París, Bibliothèque Nationale de France, Tolbiac, Rez de jardin, magasin, RES-YG-311 [ficha]

Encuadernación

El ejemplar está encuadernado en piel roja. Las cubiertas anterior y posterior presentan idéntica decoración: un filete dorado de tres líneas contiguas, situado en el borde de los cuatro lados del plano, enmarca el sello gofrado de la Biblioteca Real. La decoración continúa en el labio y la ceja de ambas cubiertas. El lomo contiene un tejuelo con la signatura actual en la parte superior, y debajo, cinco nervios no centrados, el primero de ellos algo más grueso y con la piel ligeramente desgastada. Debajo del primer nervio aparece otro tejuelo con el título enmarcado en un filete dorado: CANCIONE (sic) | DE ROMANCE (sic). En los espacios inferiores entre los nervios se ha grabado cuatro veces el sello real enmarcado por grecas y otros motivos dorados. El plano de la cubierta mide 127 x 62 mm. Los tres cortes de los folios (superior, frontal e inferior) presentan un tono rojo jaspeado, algo descolorido.

Medidas del papel

El papel mide 122 x 60 mm (f. 10).

Estructura

II+295+II (A-K12 L12-2 M12-1 N12 O12-1 P-T12 V12-1 X-Z12 Aa-Bb12), 299 ff. El volumen comienza y acaba con dos hojas de guarda más las volantes correspondientes. Está falto de varios folios (L, ff. 131-132; M, f. 133; O, f. 157; V, f. 240). Debido a un fallo en la encuadernación de dos folios de A, los ff. 7-8 se colocaron precediendo a los ff. 5-6, lo que seccionó la tabla o índice. Ocurre también en otros lugares del impreso que coinciden con los señalados en la descripción de la edición, excepto el último. Además del f. 5, en este ejemplar también está correctamente numerado el f. 280. Es posible pensar que se trate de una corrección realizada en algunos ejemplares al ser descubierto el error. Estaríamos, por tanto, ante un estado distinto a los demás ejemplares de esta edición del Cancionero de romances.

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra en buen estado, aunque los vértices de las cubiertas están casi romos y algo deteriorados por el roce. Las hojas volantes anterior y posterior están manchadas a lo largo de los tres márgenes externos, así como las pegadas a las contracubiertas. Podrían ser manchas por efecto de la encuadernación. La portada presenta un tono oscuro, con una leve mancha en el extremo inferior [f. 1], quizá por haber estado expuesta algún tiempo sin cubierta. Esta circunstancia explicaría también las manchas en otros folios, como el f. 75, comienzo del cuaderno G, tal vez por haber quedado separado de los demás en algún momento. El papel es de gramaje fino con corondeles horizontales que miden 27 mm. Se aprecian pequeños cortes o roturas en la esquina superior derecha de algunos folios (ff. 7-8) o a mitad del largo de otros (ff. 123, 135 y 207 [también pequeños agujeros], 195, 196, por ejemplo). Asimismo, el f. 217, primero del cuaderno T, es ligeramente más corto (de hecho, no llega a afectarle el corte inferior de la guillotina) y acaba de manera irregular, como si se hubiese rasgado el papel. Existen algunas marcas manuscritas; las primeras que aparecen son guiones que preceden a algunos títulos de romances en la tabla, muchos de ellos sobre tema francés o con alusiones a personajes franceses. También se encuentran anotaciones en francés en algunos folios, con traducciones de palabras concretas que previamente se han subrayado (f. 7 agenas>estrangeres; f. 83 al derredor> autour; sossegar> reposer; f. 177 arrabal> fauxbourg); hay bastantes en el f. 83, por ejemplo. Algunas de estas anotaciones han quedado seccionadas por la guillotina en la encuadernación (f. 7v). En el f. 8r se aprecia con claridad que la nota se escribió antes de que se encuadernara el ejemplar, ya que figura en el margen interno cerca del cosido en la parte superior del folio y habría sido imposible escribirla allí tras la encuadernación.

Antiguos poseedores

Las anotaciones léxicas en francés ya mencionadas apuntan a un antiguo poseedor francófono, que leería la obra en las últimas décadas del siglo XVI o quizá en el siglo XVII, pero en todo caso, antes de la entrada del ejemplar en la Biblioteca Real (1735 post quem), a juzgar por las grafías de los términos anotados, ya en desuso a principios de esa centuria. El sello de la Biblioteca Real aparece en el fol. [1] a la altura del emblema de Alciato y otro sello diferente posterior de la misma biblioteca en los ff. 102 y 300. El más antiguo es el primero y se utilizó entre 1735 y 1792, un arco de fechas bastante amplio. Debajo figura la signatura antigua «Y 6384 A», con letra de la época; es la misma signatura y letra que aparece en el extremo superior izquierdo del vuelto de la tercera hoja de guarda anterior, lo que confirma que se trata de la signatura de la Biblioteca Real. La signatura moderna aparece en el extremo inferior de esa misma hoja de guarda. Otro sello también posterior, que corresponde a la Bibliothèque Impériale, figura en los ff. 49 y 97, este último en el extremo inferior izquierdo, sobre el texto del romance. El sello corresponde a la época de Napoleón III (Segundo Imperio), y se utilizó entre 1852 y 1870.

[Autora: Ana M. Rodado Ruiz] [Cita: Rodado Ruiz, Ana M. (2023), «Descripción del ejemplar de París del Cancionero de romances (POECIM/55CR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Philadelphia, PA (USA), Pennsylvania University Library, Rare Book and Manuscript Library, Rare Book Collection, 868C CC161 [ficha]

Encuadernación

Encuadernación cartoné en marroquín azul, con ribetes y florones dorados; lomo dorado con grabados y letras doradas; dentelle dorada en los bordes interiores, guardas «aladas» esmaltadas, marcapáginas verde, bordes dorados. Encuadernación firmada por Trautz-Bauzonnet.

Estado de conservación

Faltan las tres primeras hojas (incluida la hoja del título) y los ff. 171 y 178; la hoja del título se ha sustituido por una copia manuscrita.

Antiguos poseedores

Mowrens (firma manuscrita en el ejemplar); Sir George James Thursby, III barón de Thursby (1869–1941), Hugo A. Rennert (1927).

Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo, [sin localizar]

Título

CANCIONE- | RO DE ROMANCES | en que estan recopilados la mayor par- | te de los Romances Castella- | nos, que hasta agora se | han compuesto. | Nueuamente corregido, emenda- | do, y añadido en muchas partes.| EN ANVERS | En casa de Martin Nucio, a la | enseña de las dos Cigueñas. | M.D.LV.

Colofón

Sin colofón.

Otros paratextos

Además de la portada impresa, con los datos editoriales completos y el escudo del impresor (h. [1]r), encontramos el prólogo de Martín Nucio («El impressor.» en el titulillo) (h. [1]v-[2]r). Y, precediendo a los romances, se encuentra la tabla de obras ordenando los íncipits por orden alfabético («TABLA DELOS ROMAN- | ces que ay en este libro.») (ff. [2]v-[5]v).

Estructura interna

[portada impresa (h. [1]r)]

[prólogo del impresor (h. [1]v-[2]r)]

[tabla de obras (h. [2]v-[5]v)]

1 Rúbr.: ROMANCE DEL | conde Dirlos y de las | grandes ventu- | ras que | vuo. Ínc.: EStauase el conde Dirlos / sobrino de don Beltrane. Éxpl.: de alli quedo con gran honrra / y mayor prosperidade (1365 vv.) (ff. 6r-28v).

2 Rúbr.: ROMANCE DE LA | presa de Ierusalem. Ínc.: LA señora de las gentes / lloraua fuerte y plañia. Éxpl.: porque al justo condenastes / por malicia y por falsia (50 vv.) (ff. 28v-29v).

3 Rúbr.: ROMANCE DEL | marques de Mantua. Ínc.: DE Mantua salio el marques / Danes Vrgel el leale. Éxpl.: si alla quereys yr señores / hallareys lo de verdade (810 vv.) (ff. 29v-43r).

4 Rúbr.: ROMANCE DE LA EM | baxada que embio Danes Vrgel mar- | ques de Mantua al Emperador. Ínc.: DE Mantua salen a priessa / sin tardança ni vagare. Éxpl.: so pena de ser traydor / quien lo osare quebrantare (516 vv.) (ff. 43r-52r).

5 Rúbr.: SENTENCIA | dada a don Carloto. Ínc.: EN el nombre de Iesus / que todo el mundo ha formado. Éxpl.: y Baldouinos biuiendo / aunque murio muy honrrado (196 vv.) (ff. 52r-55r).

6 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Gayferos que trata de como |saco a su esposa que esta- |ua en tierra de |Moros. Ínc.: ASsentado esta Gayferos / en el palacio real. Éxpl.: las fiestas que le hazian / no tienen cuento ni par (612 vv.) (ff. 55r-65v).

7 Rúbr.: ROMANCE DE VN DE | safio que se hizo en Paris por dos | caualleros principales de la tabla | redonda. Los quales son Monte- | sinos y Oliueros. Fue el desa- | fio por amores de vna | dama llamada | Aliarda. Ínc.: EN las salas de Paris / en el palacio sagrado. Éxpl.: quedaron todos contentos / y aun el Romance acabado (366 vv.) (ff. 65v-71v)

8 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Reynaldos de Montaluan. Ínc.: Estauase don Reynaldos / en Paris essa ciudad. Éxpl.: si hasta alli eran esforçados / despues fueron mucho mas (356 vv.) (ff. 71v-77v).

9 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Roldan de como el Emperador | Carlos lo desterro de Francia por | que boluia por la honrra de su pri- | mo don Reynaldos. Ínc.: DIa era de sant Iorge / dia de gran festiuidad. Éxpl.: todos vuieron plazer / de la venida de don Roldan (288 vv.) (ff. 77v-82v).

10 Rúbr.: ROMANCE DEL CON | de Claros de Montal- | uan. Ínc.: MEdia noche era por hilo / los gallos querian cantar. Éxpl.: los enojos y pesares / plazeres se han de tornar (432 vv.) (ff. 82v-90r).

11 Rúbr.: SV TIO AL CONDE. Ínc.: No son sino como viento / sus mas ciertas esperanças. Éxpl.: y firmeza de mugeres / no puede mucho durar. (10 vv.) (f. 90r).

12 Rúbr.: RESPVESTA Y FIN. Ínc.: Dexemos Señor las ramas / dentro del tronco vengamos. Éxpl.: que yo mas quiero morir / que no dexallas de amar (10 vv.) (f. 90r).

13 Rúbr.: OTRO ROMANCE | del Conde Claros. Ínc.: PEsa me de vos el conde, / porque assi os quieren matar. Éxpl.: quiero mas morir por ellas / que morir sin las mirar (26 vv.) (f. 90v).

14 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contrahaziendo este | del conde. Ínc.: MAs embidia he de vos conde / que manzilla ni pesar. Éxpl.: y en la causa esta el consuelo / con que os aueys de alegrar (24 vv.) (f. 91r).

15 Rúbr.: VILLANCICO POR | desecha. Ínc.: ALça la voz pregonero / porque aquien su muerte duele. Éxpl.: y quien su muerte supiere / sabra quien es el que muere (17 vv.) (f. 91r-91v).

16 Rúbr.: ROMANCE DEL MO- | ro Calaynos, de como requeria de | amores ala infanta Seuilla y ella | le demando en arras tres ca- | beças delos Doce pares | de Francia. Ínc.: YA caualga Calaynos / a la sombra de vna Oliua. Éxpl.: por manos del esforçado / el buen paladin Roldan (460 vv.) (ff. 91v-99v).

17 Rúbr.: ROMANCE DEL CON | de Guarinos Almirante dela | mar: trata como lo ca- | tiuaron los Mo- | ros. Ínc.: MAla la vistes Franceses / la caça de Ronces valles. Éxpl.: grandes honrras le hizieron / quando le vieron llegar (170 vv.) (ff. 99v-102v).

18 Rúbr.: ROMANCE DE | doña Alda. Ínc.: EN Paris esta doña Alda / La esposa de don Roldan. Éxpl.: que su Roldan era muerto / en la caça de Ronces valles (58 vv.) (ff. 102v-103v).

19 Rúbr.: DOS ROMANCES DE | Gayferos, enlos quales se con | tiene como mataron a | don Galuan. Ínc.: EStaua se la condessa / en su estrado assentada. Éxpl.: hasta que dixo Gayferos / y empeçara de hablar (118 vv.) (ff. 103v-105v).

20 Rúbr.: SIGVESE EL SE- | gundo Romance. Ínc.: VAmonos dixo mi tio / a Paris essa ciudad. Éxpl.: la tristeza que tenia / en plazer se fue a tornar (90 vv.) (ff. 105v-107r)

21 Rúbr.: ROMANCE DEL CON | de Alarcos y de la in- | fanta Solisa. Ínc.: REtrayda esta la infanta / bien assi como solia. Éxpl.: aca nos de dios su gracia / y alla la gloria cumplida (428 vv.) (ff. 107r-114r).

22 Rúbr.: ROMANCE DELA PRI | sion y destierro de don Renaldos | y de como estando desterrado | vino a ser Emperador | de Trapisonda. Ínc.: YA que estaua don Reynaldos / fuertemente aprisionado. Éxpl.: que sin yr nadie de Francia / Christianos le han sobrado (412 vv.) (ff. 114r-121r).

23 Rúbr.: ROMANCE DELA DV | quesa de Loreyna sacado de la his- | toria del Rey don Rodrigo | que perdio a Es- | paña. Ínc.: EN la ciudad de Toledo / muy grandes fiestas hazia. Éxpl.: dixo el rey que bien estaua / que nada les fallecia (202 vv.) (ff. 121r-124v).

24 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Rodrigo como entro | en Toledo enla casa | de Hercules. Ínc.: DOn Rodrigo rey de España / por la su corona honrrar. Éxpl.: y toda la gente suya / sino quatro mil no mas (46 vv.) (ff. 124v-125v).

25 Rúbr.: OTRO. Ínc.: EN Ceupta esta Iulian / en Ceupta la bien nombrada. Éxpl.: perdido el rey y señor / sin nunca del saber nada (52 vv.) (ff. 125v-126v).

26 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Rodrigo como perdio | a España. Ínc.: LAs huestes de don Rodrigo / desmayauan y huyan. Éxpl.: de aqueste cuerpo mezquino / pues se te agradeceria? (58 vv.) (ff. 126v-127v).

27 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Rodrigo como fuyo dela ba | talla. Ínc.: YA se sale de la priessa / el rey Rodrigo cansado. Éxpl.: porque España y lo de mas / todo esta ya sujetado (74 vv.) (ff. 127v-128v).

28 Rúbr.: ROMANCE DE LA PE- | nitencia del rey don Rodrigo. Ínc.: DEspues que el Rey don Rodrigo / a España perdido auia. Éxpl.: Aqui acabo el rey Rodrigo / al cielo derecho se yua (116 vv.) (ff. 128v-130v).

29 Rúbr.: RoMANCE DEL REY | don Bermudo. Ínc.: REynando el rey don Bermudo / por muerte de Mauregato. Éxpl.: reyno luego en su lugar / el Rey don Alonso el Casto (58 vv.) (ff. 130v-131v).

30 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Alfonso el casto. Ínc.: DEspues de muerto Bermudo / quedo don Alonso el casto. Éxpl.: que a Asturias fueron lleuadas / por Vrban y don Pelayo (107 vv.) (ff. 131v-133v).

31 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Alfonso el | Casto. Ínc.: REynando el Rey don Alfonso / el que Casto era nombrado. Éxpl.: loando todos a dios / por tan hermoso milagro (84 vv.) (ff. 133v-135r).

32 Rúbr.: ROMANCE DE BER- | naldo del Carpio. Ínc.: EN los reynos de Leon / el casto Alfonso reynaua. Éxpl.: Mando el rey prender al conde / y ponerle muy gran guarda (16 vv.) (ff. 135r-135v).

33 Rúbr.: ROMANCES DE BER- | naldo del Carpio que cuenta, co- | mo estando en las cortes del rey don | Alonso el Casto, supo como el mes | mo Rey su Señor tenia preso a su | padre, el qual selo pidio de mer- | ced, y no selo dando hizo | grande estrago en | la tierra. Ínc.: EN corte del casto Alfonso / Bernaldo a plazer biuia. Éxpl.: por lo qual siempre Bernaldo / ser hijo del rey creya (80 vv.) (ff. 135v-137r).

34 Rúbr.: Otro. Ínc.: COn cartas y mensajeros / el rey al Carpio embio. Éxpl.: que quando yo lo quisiere / muy bien lo sabre ganar (72 vv.) (ff. 137r-138r).

35 Rúbr.: OTRO. Ínc.: NO cessando el casto Alfonso / de con los Moros lidiar. Éxpl.: a su ciudad de Ouiedo / donde fuera a descansar (44 vv.) (ff. 138r-139r).

36 Rúbr.: OTRO. Ínc.: EStando en paz y sossiego / el buen rey Alfonso el casto. Éxpl.: sin perder jamas batalla / do con el vuiesse entrado (62 vv.) (ff. 139r-140r).

37 Rúbr.: OTRO. Ínc.: Andad os xxxvi. años / del rey don Alfonso el casto. Éxpl.: le diesse a su padre el conde / y si no desafiallo (74 vv.) (ff. 140r-141r).

38 Rúbr.: OTRO. Ínc.: EN gran pesar y tristeza / era era el valiente Bernaldo. Éxpl.: gran tiempo hasta que fue / muerto Alfonso aquel rey casto (100 vv.) (ff. 141r-143r).

39 Rúbr.: ROMANCE DE LA | muerte del Rey don Alfonso | el casto y como le sucedio | el rey don Ramiro. Ínc.: EL casto rey don Alfonso / reyno quarenta y vn años. Éxpl.: pues con esto estuuo el reyno / seguro y pacificado (92 vv.) (ff. 143r-144v).

40 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Fernando el quarto. Ínc.: VAlasme nuestra señora / qual dizen de la ribera. Éxpl.: fue muerto dentro en Leon / do la sentencia vuo dado (94 vv.) (ff. 144v-146r).

41 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Fernando primero. Ínc.: DOliente se siente el rey / esse buen Rey don Fernando. Éxpl.: y buelta hazia su padre / desta manera ha hablado (24 vv.) (ff. 146r-146v).

42 Rúbr.: ROMANCE DE DO- | ña Vrraca. Ínc.: MOrir os queredes padre / sant Miguel os aya el alma. Éxpl.: de alla de vna torre mocha / estas palabras hablaua (50 vv.) (ff. 146v-147v).

43 Rúbr.: ROMANCE DEL CID | ruy diaz. Ínc.: AFuera a fuera Rodrigo / el soberuio Castellano. Éxpl.: Ya ningun remedio siento / sino biuir mas penado (34 vv.) (ff. 147v-148r)

44 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Sancho. Ínc.: GVuarte guarte Rey don Sancho / no digas que no te auiso. Éxpl.: tiempo era doña Vrraca / de cumplir lo prometido (20 vv.) (ff. 148r-148v).

45 Rúbr.: ROMANCE NVEVA | mente hecho dela muerte que dio | el traydor de Vellido Dolfos al | rey don Sancho estando sobre el | cerco de Çamora. Y de la batalla | que vuo don Diego Ordoñez con | los hijos de Arias Gonçalo y | como el rey don Alonso | sucedio en el reyno. Ínc.: DEspues que Vellidos Dolfos / aquel traydor afamado. Éxpl.: y a los grandes y pequeños / aunque no sean engendrados (78 vv.) (ff. 148v-150r).

46 Rúbr.: OTRO. Ínc.: YA caualga Diego Ordoñez / del real se auia salido. Éxpl.: Vellido le respondio / traydores eys todos sido (32 vv.) (ff. 150r-150v).

47 Rúbr.: OTRO. Ínc.: ARias Gonçalo responde / diziendo que ha mal hablado. Éxpl.: a todos haze mercedes / de todos es muy amado (342 vv.) (ff. 150v-156r).

48 Rúbr.: ROMANCE DE FER- | nandarias hijo de Arias | Gonçalo. Ínc.: POr aquel postigo viejo / que nunca fuera cerrado. Éxpl.: murio como cauallero / con sus armas peleando (36 vv.) (ff. 156r-156v).

49 Rúbr.: ROMANCE DEL IV- | ramento que tomo el Cid al | rey don Alonso. Ínc.: EN sancta Agueda de Burgos / do juran los hijos dalgo. Éxpl.: mas no le falto al buen Cid / adonde assentar su campo (80 vv.) (ff. 156v-158r).

50 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Alonso que gano a | Toledo. Ínc.: ESse buen rey don Alonso / el de la mano horadada. Éxpl.: dandoles gracias por ello / perdido ha toda la saña (128 vv.) (ff. 158r-160v).

51 Rúbr.: ROMANCE DEL CID | Ruy diaz. Ínc.: CAualga Diego Laynez / al buen Rey besar la mano. Éxpl.: y si vinieron en mulas / todos bueluen en cauallos (86 vv.) (ff. 160v-162r).

52 Rúbr.: ROMANCE DE XI- | mena Gomez. Ínc.: DIa era de los Reyes / dia era señalado. Éxpl.: sino que adonde vos fueredes / que alla vaya yo adelante (78 vv.) (ff. 162r-163r).

53 Rúbr.: ROMANCE DE LOS | condes de Carrion. Ínc.: DE concierto estan los condes / hermanos Diego y Fernando. Éxpl.: el rey como aquesto vido / tres cortes auia armado (70 vv.) (ff. 163r-164v).

54 Rúbr.: ROMANCE QUE DIZE | tres cortes armara el rey. Ínc.: TRes cortes armara el rey / todas tres a vna sazon. Éxpl.: de gallinas y capones / buen rey no os lo cuento no (91 vv.) (ff. 164v-165r).

55 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | don Sancho ordoñez. Ínc.: CAstellanos y Leoneses / tienen grandes divisiones. Éxpl.: el mensajero que fue / desta suerte le hablado (90 vv.) (ff. 165v-167r).

56 Rúbr.: ROMANCE DEL CON- | de Fernan Gonçalez. Ínc.: BVen conde Fernan Gonçalez / el rey embia por vos. Éxpl.: el le puso muchos pechos / y quitara se los yo (44 vv.) (ff. 167r-168r).

57 Rúbr.: DELA PRISION DEL | conde Fernan Gonçales. Ínc.: PReso esta Fernan Gonçalez / el gran conde de Castilla. Éxpl.: assi los traen en saluo / al condado de Castilla (110 vv.) (ff. 168r-169v).

58 Rúbr.: OTRO ROMANCE. | donde se quexa a su amigo | de que se caso su amiga. Ínc.: COmpañero compañero / caso se mi linda amiga. Éxpl.: pues que no pude gozar / de aquella que mas queria (18 vv.) (f. 170r).

59 Rúbr.: ROMANCE DE DO- | ña Hambra. Ínc.: A Calatraua la vieja / la combaten Castellanos. Éxpl.: que nascidos y por nascer / dello tengan que contar (138 vv.) (ff. 170r-172v).

60 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Rodrigo de Lara. Ínc.: A Caçar va don Rodrigo / y aun don Rodrigo de Lara. Éxpl.: Aqui moriras traydor / enemigo de doña Sancha (44 vv.) (ff. 172v-173r).

61 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Fadrique maestro de Santia- | go y de como lo mando | matar el rey don Pe- | dro su hermano. Ínc.: YO me estaua alla en Coymbra / que yo me la vue ganado. Éxpl.: no se fia de ninguno / sino de vn paje que ha criado (122 vv.) (ff. 173v-175v).

62 Rúbr.: DE LA MVERTE DE LA | reyna Blanca. Ínc.: DOña Maria de Padilla / n’os me mostrays triste vos. Éxpl.: los sesos de su cabeça / por la sala los sembro (60 vv.) (ff. 175v-176v).

63 Rúbr.: ROMANCE DE DO | ña Isabel. Ínc.: YO me estando en Tordesillas / por mi plazer y holgar. Éxpl.: otro dia hablaremos / quando tengamos lugar (46 vv.) (ff. 176v-177r)

64 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | doña Isabel, como porque el Rey te- | nia hijos della la reyna la | mando matar. Ínc.: YO me estando en Giromena / a mi plazer y holgar. Éxpl.: assi murio esta señora / sin merecer ningun mal (130 vv.) (ff. 177v-179v).

65 Rúbr.: ROMANCE DE MERI- | da sale el Palmero. Ínc.: DE Merida sale el Palmero / de Merida essa ciudade. Éxpl.: alegrias se hizieron / no ay quien las pueda contare (142 vv.) (ff. 179v-182r).

66 Rúbr.: ROMANCE DE SAYA- | uedra. Ínc.: RIo verde rio verde / mas negro vas que la tinta. Éxpl.: mas como era vno solo / alli hizo fin su vida (72 vv.) (ff. 182r-183r).

67 Rúbr.: ROMANCE DEL OBIS | po don Gonçalo. Ínc.: VN dia de sant Anton / esse dia señalado. Éxpl.: se bueluen para Iaen / con la honrra que han ganado (72 vv.) (ff. 183r-184v).

68 Rúbr.: ROMANCE DE LA MV-| ger del duque de Guymaraes | de Portugal. Ínc.: QVexome de vos el conde / por auer credito dado. Éxpl.: por verme a mi con vengança / y a el sin culpa culpado (48 vv.) (ff. 184v-185r).

69 Rúbr.: ROMANCE DE LOS | cinco marauedis que el rey don Alon | so octauo, pedia a los hijos dalgo. Ínc.: EN essa ciudad de Burgos / en cortes se auian juntado. Éxpl.: el bien de la libertad / por ningun precio es comprado (84 vv.) (ff. 185v-186v).

70 Rúbr.: ROMANCE DE | Valencia. Ínc.: APretada esta Valencia / puede se mal defensar. Éxpl.: que muchas vezes lo dixe / lo que agora veo llorar (68 vv.) (ff. 186v-188r).

71 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Moro que perdio a Valencia. Ínc.: HElo helo por do viene / el Moro por la calçada. Éxpl.: que quiça tiempo verna / que os sera bien demandada (82 vv.) (ff. 188r-189v).

72 Rúbr.: ROMANCE DE ANTE- | quera. Ínc.: DE Antequera partio el Moro / tres horas antes del dia. Éxpl.: y assi se gano Antequera / a loor de santa Maria (110 vv.) (ff. 189v-191r)

73 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: POr Guadalquiuir arriba / el buen rey don Iuan camina. Éxpl.: cada qual por do ha venido / se boluio para Castilla (84 vv.) (ff. 191r-192v).

74 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: CAualleros de Moclin / peones de Colomera. Éxpl.: que si oy fuere la suya / mañana sera la vuestra (48 vv.) (ff. 192v-193v).

75 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Moro que perdio Alhama. Ínc.: PAsseaua se el rey Moro / por la ciudad de Granada. Éxpl.: de que el rey no pudo mas / triste se boluio a Granada (52 vv.) (ff. 193v-194v).

76 Rúbr.: OTRO. Ínc.: MOro Alcayde Moro Alcayde / el dela barua vellida. Éxpl.: perdi mi muger y hijos / la cosa que mas queria (16 vv.) (f. 194v).

77 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen, Ya se salia el Rey Moro. Ínc.: YA se salia el Rey Moro / de Granada en Almeria. Éxpl.: tales prisiones le echa / dellas no salga en su vida (30 vv.) (ff. 194v-195r).

78 Rúbr.: ROMANCE DE FA- | jardo. Ínc.: IVgando estaua el rey Moro / y aun al axedres vn dia. Éxpl.: que soys tan buen cauallero / que todo el mundo os temia (24 vv.) (ff. 195r-195v).

79 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: MOricos los mis Moricos / los que ganays mi soldada. Éxpl.: que recibireys afrenta / ni cosa desaguisada (18 vv.) (ff. 195v-196r).

80 Rúbr.: ROMANCE DE BOVA | lias el pagano. Ínc.: POr las sierras de Moncayo / vi venir vn renegado. Éxpl.: tanto relumbra de noche / como el sol en dia claro (28 vv.) (ff. 196r-196v).

81 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen Nuño vero. Ínc.: NVño vero Nuño vero / buen cauallero prouado. Éxpl.: el me diera vna sortija / y yo le di vn pendon labrado (32 vv.) (ff. 196v-197r).

82 Rúbr.: ROMANCE DEL IN- | fante Vengador. Ínc.: HElo helo por do viene / el infante Vengador. Éxpl.: De que aquesto vido el rey / con su hija lo caso (60 vv.) (ff. 197r-198r).

83 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: EN los campos de Aluentosa / mataron a don Beltran. Éxpl.: y otras tantas lo boluio / con gana de pelear (80 vv.) (ff. 198r-199v).

84 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contrahaziendo el de arriba mu- | dado en otro proposito y funda- | do sobre la yda de vn cauallero | a curarse con el palo de las | Indias. Ínc.: POr la dolencia va el viejo / por la dolencia adelante. Éxpl.: pues biue de dia y victo / como haze el gauilan (34 vv.) (ff. 199v-200r).

85 Rúbr.: ROMANCE DE | Vergilios. Ínc.: MAndo el rey prender Vergilios / y a buen recaudo poner. Éxpl.: tomara la por la mano / y lleuase la a vn vergel (50 vv.) (ff. 200r-201r).

86 Rúbr.: ROMANCE DE ROSA | florida. Ínc.: EN Castilla esta vn castillo / que se llama Rochafrida. Éxpl.: darle he siete castillos / los mejores de Castilla (42 vv.) (ff. 201r-202r).

87 Rúbr.: ROMANCE DE RI- | co Franco. Ínc.: A Caça yuan a caça / los caçadores del rey. Éxpl.: assi vengo padre y madre / y aun hermanos todos tres (36 vv.) (ff. 202r-202v).

88 Rúbr.: ROMANCE DE | don Tristan. Ínc.: HErido esta don Tristan / de vna mala lançada. Éxpl.: comiera la reyna Iseo / por la su desdicha mala (18 vv.) (ff. 202v-203r).

89 Rúbr.: ROMANCE DE LA | Infantina. Ínc.: A Caçar va el cauallero / a caçar como solia. Éxpl.: que me corten pies y manos / y me arrastren por la villa (50 vv.) (ff. 203r-203v).

90 Rúbr.: ROMANCE DEL CON- | de Arnaldos. Ínc.: QVien vuiesse tal ventura / sobre las aguas de la mar. Éxpl.: yo no digo esta canción / sino a quien conmigo va (36 vv.) (ff. 203v-204v).

91 Rúbr.: ROMANCE DE LA LIN | da infanta. Ínc.: EStaua la linda infanta / a sombra de vna oliua. Éxpl.: si la mia me cortasses / la tuya te costaria (24 vv.) (f. 204v).

92 Rúbr.: ROMANCE DE | Montesinos. Ínc.: CAta Francia Montesinos / cata Paris la ciudad. Éxpl.: y de su parte le diga / que a Tomillas va a buscar (46 vv.) (ff. 205r-205v).

93 Rúbr.: ROMANCE DE BAL- | douinos. Ínc.: A Tan alta va la luna / como el sol a medio dia. Éxpl.: en antes que el sol saliesse / yo lo mandare matar (38 vv.) (ff. 205v-206r).

94 Rúbr.: ROMANCE DE PARI | del juyzio que dio quando las | tres deesas le hallaron | durmiendo. Ínc.: POr vna linda espessura / de arboleda muy florida. Éxpl.: yo’s hare morir en batalla / que sera de gran valia (184 vv.) (ff. 206v-209v).

95 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Menalao. Ínc.: TRiste mezquino y pensoso / estaua el rey Menelao. Éxpl.: y con muchos reyes Griegos / para Troya han embarcado (42 vv.) (ff. 209v-210r).

96 Rúbr.: OTRO ROMANCE. | del rey Menelao. Ínc.: TRiste esta el rey Menelao / triste con mucho cuydado Éxpl.: en los comienços miremos / que el fin traeran sojuzgado (30 vv.) (ff. 210r-210v).

97 Rúbr.: ROMANCE NVEVA- | mente hecho por Luys Hurtado. | En el qual se contienen las treguas | que hizieron los Troyanos, y la | muerte de Hector, y como fue se- | pultado. Tambien van aqui los | amores de Achiles con la | linda Policena. Ínc.: EN Troya entran los Griegos / tres a tres y quatro a quatro. Éxpl.: y assi siguieron su guerra / hasta que le dieron cabo (526 vv.) (ff. 210v-219v).

98 Rúbr.: ROMANCE DE LAS OB | sequias de Hector el Troyano. Ínc.: EN las obsequias de Hector / esta la reyna Troyana. Éxpl.: pregunta por Policena / si la vio y que tal quedaua (100 vv.) (ff. 219v-221v).

99 Rúbr.: ROMANCE SOBRE LA | muerte que dio Pirro hijo de A- | chiles a la linda Policena. Ínc.: O Cruel hijo de Achiles / nunca mal te mereci. Éxpl.: que la muerte se ha de dar / a quien haze a otro morir (32 vv.) (ff. 221v-222r).

100 Rúbr.: ROMANCE DE LA | reyna Hecuba y de su | muerte. Ínc.: TRiste estaua y muy penosa / aquessa reyna Troyana. Éxpl.: con la linda Policena / fuera luego sepultada (60 vv.) (ff. 222r-223r).

101 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: POr los bosques de Cartago / salian a monteria. Éxpl.: y si assi lo has de hazer Eneas / yo misma me mataria (100 vv.) (ff. 223r-224v).

102 Rúbr.: ROMANCE DE TAR- | quino rey de Romanos. Como | por traycion forço a Lucrecia. Y | como ella se mato con vna espada | delante su marido por le auer | sido adultera. Ínc.: AQuel rey delos Romanos / que Tarquino se llamaua. Éxpl.: dando le mortales heridas / y quemaron le su casa (108 vv.) (ff. 224v-226v).

103 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen Mira Nero de Tarpeya. Ínc.: MIra Nero de Tarpeya / a Roma como se ardia. Éxpl.: quanto mas todos le ruegan / el de nadie se dolia (88 vv.) (ff. 226v-228r).

104 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen Triste estaua el padre | santo. Ínc.: TRiste estaua el padre santo / lleno de angustia y pena. Éxpl.: por la culpa del piloto / que la rige y la gouierna (42 vv.) (ff. 228r-229r).

105 Rúbr.: ROMANCE DEL INCI | tamiento y conduta general con- | tra el gran Turco a toda la | Christiandad. Ínc.: SEuilla la realeza / Toledo la imperial. Éxpl.: lo qual dios nos dexe ver, / y assi lo quiera otorgar (270 vv.) (ff. 229r-233v).

106 Rúbr.: ROMANCES DE BAR- | tholome de Torres Naharro. | ROMANCE .I. Ínc.: NVeua voz acentos tristes / sospiros de gran cuydado. Éxpl.: por todo mis Españoles / sea dios siempre loado (228 vv.) (ff. 233v-237v).

107 Rúbr.: ROMANCE SE | gundo. Ínc.: COn temor del mar ayrado / la nao se esta en el puerto. Éxpl.: pues gozaros siempre yo / era bien demasiado (48 vv.) (ff. 237v-238r).

108 Rúbr.: ROMANCE TERCERO. Ínc.: HIja soy de vn labrador / nacida sobre el arado Éxpl.: yo me dormi de cansada / desque gran rato passado (60 vv.) (ff. 238r-239r).

109 Rúbr.: ROMANCE IIII. Ínc.: SO los mas altos cipresses / riberas del alegria. Éxpl.: que con pena estoy en gloria / sin la qual no viuiria (70 vv.) (ff. 239r-240v).

110 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen Bien se pensaua la | reyna. Ínc.: BIen se pensaua la reyna / que buena hija tenia. Éxpl.: dedes me lo a criar / a la madre que os pario (38 vv.) (ff. 240v-241r).

111 Rúbr.: ROMANCE QVE DIZE | Arriba canes arriba. Ínc.: ARriba canes arriba / que rabia mala os mate. Éxpl.: las lagrimas de sus ojos / al Moro dan en la faz (20 vv.) (ff. 241r-241v).

112 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen. Yo me leuantara madre | mañanica de sant Iuan. Ínc.: YO me leuantara madre / mañanica de sant Iuan. Éxpl.: si los viste a mis amores / si los viste alla passar (18 vv.) (f. 241v).

113 Rúbr.: ROMANCE DE LAN | ÇAROTE. Ínc.: TRes hijuelos auia el rey / tres hijuelos que no mas. Éxpl.: que tanto buen cauallero / por ti ha perdido la vida (54 vv.) (ff. 242r-242v).

114 Rúbr.: OTRO. Ínc.: NVnca fuera cauallero / de damas tan bien seruido. Éxpl.: bueluese para su amiga / donde fue bien recebido (34 vv.) (ff. 242v-243v).

115 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | ze, Mi padre era de Ronda. Ínc.: MI padre era de Ronda / y mi madre de Antequera. Éxpl.: y assi plugo a dios del cielo / que el en saluo me pusiera (34 vv.) (ff. 243v-244r).

116 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | ze. Domingo era de ramos. Ínc.: DOmingo era de ramos / la passion quieren dezir. Éxpl.: mi muger la reyna Mora / te ofrecio otros treynta mil (36 vv.) (ff. 244r-244v).

117 Rúbr.: ROMANCE DE RO- | safresca. Ínc.: ROsafresca Rosafresca / tan garrida y con amor. Éxpl.: sino quando era pequeño / que no sabia de amor (22 vv.) (ff. 244v-245r).

118 Rúbr.: ROMANCE DE FON- | tefrida. Ínc.: FOntefrida Fontefrida / Fontefrida y con amor. Éxpl.: que no quiero ser tu amiga / ni casar contigo no (26 vv.) (ff. 245r-245v).

119 Rúbr.: ROMANCE DE DIEGO | de san Pedro contrahaziendo el | viejo que dize yo me estaua en | Baruadillo en essa mi heredad. Ínc.: YO me estaua en pensamiento / en essa mi heredad. Éxpl.: porque solo con morir / esperaua libertad (14 vv.) (f. 245v).

120 Rúbr.: OTRO DEL MESMO | trocado por el que dize Re- | niego de ti Mahoma. Ínc.: REniego de ti amor / y de quanto te serui. Éxpl.: siempre vi por tus antojos / claro el mal que padeci (14 vv.) (ff. 246r).

121 Rúbr.: ROMANCE DEL REY | Ramiro. Ínc.: YA se assienta el rey Ramiro / ya se assienta a sus yantares. Éxpl.: y si lo creeys buen rey / sino ellos lo diran (28 vv.) (ff. 246r)

122 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contrahaziendo el | de arriba. Ínc.: EStauase mi cuydado / alli do suele morar. Éxpl.: aunque el consuelo al muy triste / con la muerte se ha de dar (24 vv.) (ff. 246v-247r).

123 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | don Alonso de Cardona. Ínc.: COn mucha deseperança / que es mi cierta compañía. Éxpl.: si vn momento me oluidasse / la pena de mi agonia (30 vv.) (ff. 247r-247v).

124 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Iuan Manuel. Ínc.: GRitando va el cauallero / publicando su gran mal. Éxpl.: abriola para quedarse / pero no para tornar (82 vv.) (ff. 247v-249r).

125 Rúbr.: OTRO ROMANCE | del Comendador Auila. Ínc.: DEscubrase el pensamiento / de mi secreto cuydado. Éxpl.: quien murio en cuyo seruicio / nunca le vieron mudado (52 vv.) (ff. 249r-250r).

126 Rúbr.: ROMANCE DE IVAN | de Leyua a la muerte de don | Manrique de Lara. Ínc.: A Veynte y siete de março / la media noche seria. Éxpl.: pareciome Barcelona / a Troya quando se ardia (44 vv.) (ff. 250r-250v).

127 Rúbr.: OTRO ROMANCE VIE | jo acabado por don Alonso de | Cardona, desde donde dize. | Con lagrimas y sos- | piros. Ínc.: TRiste estaua el cauallero / triste esta sin alegria. Éxpl.: del fuego de mi desseo / que en mis entrañas ardia (20 vv.) (ff. 250v-251r).

128 Rúbr.: ROMANCE QVE DI | ze, Yo me era Mora morayma. Ínc.: YO me era Mora Morayma / Morilla d’un bel catar. Éxpl.: fuerame para la puerta / y abrilla de par en par (22 vv.) (ff. 251r-251v).

129 Rúbr.: ROMANCE DE | Durandarte. Ínc.: DVrandarte Durandarte / buen cauallero prouado. Éxpl.: que por no sufrir vltraje / morire desesperado (22 vv.) (ff. 251v-252r).

130 Rúbr.: ROMANCE MVDADO | por Diego de çamora por otro | que dize. Ya desmayan | los Franceses. Ínc.: YA desmayan mis seruicios / que no pueden mas seruir. Éxpl.: y por ser en su seruicio / no me puedo arrepentir (14 vv.) (ff. 252r-252v).

131 Rúbr.: ROMANCE DE GAR- | cisanchez de Badajoz. Ínc.: CAminando por mis males / alongado d’esperança. Éxpl.: Adonde yre adonde yre / que mal vezino es el amor (129 vv.) (ff. 252v-254v).

132 Rúbr.: ROMANCE DE | Durango. Ínc.: MVdado se ha el pensamiento / trocado la voluntad. Éxpl.: de triste desesperança / sin ninguna piedad (14 vv.) (ff. 254v-255r).

133 Rúbr.: OTRO DE NVÑEZ. Ínc.: POr vn camino muy solo / vn cauallero venia. Éxpl.: con dolor / publicalla es lo peor (32 vv.) (ff. 255r-255v).

134 Rúbr.: ROMANCE DEL CO- | mendador don Luys de Castelui. Ínc.: CAminando sin plazer / vn dia casi ñublado. Éxpl.: y la causa da el consuelo / al coraçon lastimado (38 vv.) (ff. 255v-256r).

135 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Pedro de Acuña. Ínc.: ALterado el sentimiento / de exercicio enamorado. Éxpl.: dire triste mi ventura / que en mi su nombre ha trocado (28 vv.) (ff. 256r-256v).

136 Rúbr.: ROMANCE AÑADI- | do por Quiros desde donde dize | que es de ti señora mia. Ínc.: TRiste estaua el cauallero / triste y sin alegria. Éxpl.: a quedar captiuo ciego / mas sin mi que no solia (26 vv.) (f. 257r).

137 Rúbr.: ROMANCE ACABA- | do por Quiros desde donde di- | ze Mi vida quiero hazer. Ínc.: AMara yo vna señora / y amela por mas valer. Éxpl.: y assi voy donde no espero / por mas mal nunca boluer (26 vv.) (f. 257v)

138 Rúbr.: ROMANCE HECHO. | por Quiros sobre los amores | del marques de Zenete con | la señora Fonseca. Ínc.: MI desuentura cansada / de los males que hazia. Éxpl.: si desdicha son amores / juzguese en la vida mia (64 vv.) (ff. 258r-259r).

139 Rúbr.: ROMANCE HECHO | por Alonso de Proaza en | loor dela ciudad de | Valencia. Ínc.: VAlencia ciudad antigua / Roma primero nombrada. Éxpl.: rico templo donde amor / siempre haze su morada (80 vv.) (ff. 259r-260v).

140 Rúbr.: ROMANCE DE | Iuan de Lenzina. Ínc.: MI libertad en sossiego / mi coraçon descuydado. Éxpl.: del amor y su poder / no ay quien pueda ser librado (30 vv.) (ff. 260v-261r).

141 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | Garcisanchez de Badajoz. Ínc.: DEspedido de consuelo / con pena de amor tan fuerte. Éxpl.: que es impossible oluidaros / quien vna vez pudo veros (61 vv.) (ff. 261r-262r).

142 Rúbr.: OTRO ROMANCE HE- | cho por Cumillas contrahaziendo | al de Digas me tu el her- | mitaño. Ínc.: DIgasme tu el pensamiento / que sostienes triste vida. Éxpl.: esta hecha de tal suerte / que ay entrada y no salida (22 vv.) (ff. 262r-262v).

143 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: MAldita seas ventura / que assi me hazes andar. Éxpl.: por hazer plazer a amor / amor me hizo pesar (12 vv.) (f. 262v).

144 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: EStando desesperado / por mayor dolor sentir. Éxpl.: que tal vida como biuo / mas que muerte es de sufrir (10 vv.) (ff. 262v-263r).

145 Rúbr.: OTRO ROMANCE | de Nuñez. Ínc.: DVrmiendo estaua el cuydado / que el pesar le adormecia. Éxpl.: que la vida que no biue / morir mejor le seria (14 vv.) (f. 263r).

146 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEzidme vos pensamiento / donde mis males estan. Éxpl.: viendo menor tu pecado / que el castigo que te dan (28 vv.) (ff. 263r-263v).

147 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: PAra el mal de mi tristeza / el consuelo es lo peor. Éxpl.: porqu’esto hazen amores / a los que tienen amor (12 vv.) (ff. 263v-264r).

148 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: ESperança me despide / el galardon no parece. Éxpl.: mas no desmaya firmeza / que mi fe la fauorece (24 vv.) (ff. 264r [por errata, 642r]-264v).

149 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: ESperança me despide / tristeza no me fallece. Éxpl.: muero por vna señora / que ante mis ojos florece (17 vv.) (f. 264v).

150 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: EStando en contemplacion / mi sentido desuelado. Éxpl.: por no verme yo contento / pues nunca fuy contentado (32 vv.) (ff. 264v-265r).

151 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: POr el mes era de Mayo / quando haze la calor. Éxpl.: oydolo auia el rey / mando quitar la prision (40 vv.) (ff. 265r-266r).

152 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Garcia. Ínc.: A Tal anda don Garcia / por vna adarue adelante. Éxpl.: manda tocar los clarines / y su cerco luego alçare (48 vv.) (ff. 266r-266v).

153 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: MIs arreos son las armas / mi descanso es pelear. Éxpl.: pero por vos mi señora / todo se ha de comportar (14 vv.) (f. 267r).

154 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: Yo me adame vn’ amiga / dedentro en mi coraçon. Éxpl.: ellos en aquesto estando / la justicia que llego (16 vv.) (ff. 267r-267v).

155 Rúbr.: ROMANCE POR MA- | nera de dialogo del auctor | y su cuydado. Ínc.: CVydado de do venis / tan triste y atribulado. Éxpl.: que no tienes otro mal / son qu’estas enamorado (48 vv.) (ff. 267v-268r).

156 Rúbr.: ROMANCE DE | Flerida. Ínc.: ENel mes era de Abril / de mayo antes vn dia. Éxpl.: que contra muerte y amor / nadie no tiene valia (64 vv.) (ff. 268r-269v).

157 Rúbr.: ROMANCE DE | O Belerma. Ínc.: O Belerma, o belerma / por mi mal fuiste engendrada. Éxpl.: quien a vos mato mi primo / no se porque me dexara (64 vv.) (ff. 269v-270v).

158 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | ze, Los que aueys seruido | amores. Ínc.: LOs que aueys seruido amores / y el amor os ha burlado. Éxpl.: assi hize yo mezquino / comi la por mi pecado (28 vv.) (ff. 270v-271r).

159 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: AQuexando me el dolor / de tristeza que tenia. Éxpl.: y hablado aquesto assi / muerto en el suelo caya (20 vv.) (ff. 271r-271v).

160 Rúbr.: ROMANCE DE | Iuan deLenzina. Ínc.: YO me estaua reposando / durmiendo como solia. Éxpl.: a mi casa sospirando / me bolui como solia (48 vv.) (ff. 271v-272r).

161 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEscubrase el pensamiento / de mi secreto cuydado. Éxpl.: para llorar y plañir / gloria del tiempo passado (18 vv.) (ff. 272r-272v).

162 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEsamada siempre seas / ames y nunca te amen. Éxpl.: tornen se hambrientos lobos / biuoras emponçoñadas (16 vv.) (ff. 272v-273r).

163 Rúbr.: ROMANCE DE DON | Bernaldino. Ínc.: YA piensa don Bernaldino / su amiga visitar. Éxpl.: aqui esta don Bernaldino / quien murio por bien amar (54 vv.) (ff. 273r-273v).

164 Rúbr.: ROMANCE QVE DI- | zen, De Francia partio | la niña. Ínc.: DE Francia partio la niña / de Francia la bien guarnida. Éxpl.: el hombre que a mi llegasse / muy caro le costaria (52 vv.) (ff. 274r-274v).

165 Rúbr.: ROMANCE QVE DIZE | Miraua de campo viejo. Ínc.: MIraua de campo viejo / el rey de Aragon vn dia. Éxpl.: cuestas me vn pagezico / que mas que a mi lo queria (24 vv.) (ff. 274v-275r).

166 Rúbr.: ROMANCE DE BER- | naldin Ribeiro. Ínc.: AO longo de huna ribeira / que vay polo pee da ferra. Éxpl.: nunca vy tam grande beem / porem Inda mal porem (141 vv.) (ff. 275r-277v).

167 Rúbr.: ROMANCE DE LA | reyna de Napoles. Ínc.: EMperatrizes y reynas / quantas en el mundo auia. Éxpl.: bien vengays el cauallero / buena sea vuestra venida (54 vv.) (ff. 277v-278v).

168 Rúbr.: ROMANCE DE AMA | dis de Gaula. Ínc.: EN la selua esta Amadis / el leal enamorado. Éxpl.: el mas leal amador / que en el mundo fue hallado (30 vv.) (ff. 278v-279r).

169 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | AMADIS. Ínc.: DEspues que el muy esforçado / Amadis que fue de Gaula. Éxpl.: mas si congoxas passaron / en plazer se les tornara (32 vv.) (ff. 279r-279v).

170 Rúbr.: ROMANCE DE | Marquina. Ínc.: PVes de amor fuystes dotada / lumbre de mi coraçon. Éxpl.: y assi cesso esperando / de vos la consolacion (50 vv.) (ff. 279v-280v).

171 Rúbr.: ROMANCE DE | Bregondo. Ínc.: EN el tiempo que Cupido / su guerra mas encubria. Éxpl.: ni ay quien de mi mal se duela / ni le duele aquien podria (74 vv.) (ff. 280v-282r).

172 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: Ya se parte el pensamiento / para consuelo buscar. Éxpl.: ella quedo por alcayde / dios la quiera sustentar (84 vv.) (ff. 282r-283r)

173 Rúbr.: OTRO ROMANCE | contrahecho. Ínc.: SIn dicha vi vna morada / apartado de alegria. Éxpl.: que si yo no lo merezco / el amor lo pagaria (58 vv.) (ff. 283r-284r)

174 Rúbr.: ROMANCE HECHO | por Villatoro. Ínc.: POr las saluajes montañas / caminaua yo cuytado. Éxpl.: o muerte pues es tu oficio / y lo tienes de exercicio (192 vv.) (ff. 284r-287v).

175 Rúbr.: ROMANCE DEL DV- | que de Arjona. Ínc.: EN Arjona estaua el duque / y el buen rey en Gibraltar. Éxpl.: entregadlo al de Mendoça / esse mi alcalde el leal (34 vv.) (ff. 287v-288r).

176 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: BLanca soys señora mia / mas que no el rayo del sol. Éxpl.: que aquesta muerte buen conde / bien os la merezco yo (40 vv) (ff. 288r-289r).

177 Rúbr.: OTRO. Ínc.: DEl Soldan de Babilonia / desse os quiero dezir. Éxpl.: dios os eche en vuestra suerte / a esse Roldan Paladin (46 vv.) (ff. 289r-289v).

178 Rúbr.: OTRO. Ínc.: TIempo es el cauallero / tiempo es de andar de aquí. Éxpl.: cien donzellas me los guardan / señora para os seruir (28 vv.) (ff. 289v-290r).

179 Rúbr.: OTRO. Ínc.: DVrmiendo esta el rey Almançor / a vn sabor ha tan grande. Éxpl.: el infante la tomo / y con ella ydo se han (34 vv.) (ff. 290r-291r).

180 Rúbr.: OTRO. Ínc.: A Caça va el emperador / a sant Iuan de Montiña. Éxpl.: en ancas de su cauallo / consigo la fue a lleuar (136 vv.) (ff. 291r-293r).

181 Rúbr.: OTRO. Ínc.: MAlas mañas aueys tio / no las podeys oluidar. Éxpl.: como fue dentro caydo / sano le vio leuantar (24 vv.) (ff. 293r-193v).

182 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: DEspues que por mi ventura / me vi de tu ser trocado. Éxpl.: pierdo triste la esperança / que esperaua yo de vos (40 vv.) (ff. 293v-294r).

183 Rúbr.: OTRO ROMANCE DE | las reales bodas que se hazian en Francia. Ínc.: BOdas hazian en Francia / alla dentro de Paris. Éxpl.: qu’el marido tengo viejo / y no puede yr tras mi (18 vv.) (ff. 294r-294v).

184 Rúbr.: ROMANCE. Ínc.: OLorosa clauellina / nueua flor rosa temprana. Éxpl.: hermosura que no veo / ygual en quantas mire (32 vv.) (ff. 294v-295v).

185 Rúbr.: ROMANCE. Ínc.: EN los dias caniculares / quando el sol era mas brauo. Éxpl.: que do sobra el merescer / todo mal queda pagado (24 vv.) (ff. 295r-195v).

186 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: EN Burgos esta el buen rey / don Alonso el desseado. Éxpl.: todo fuera a pedimiento / de los hombres hijos dalgo (188 vv.) (ff. 295v-298v).

187 Sin rúbr. Ínc.: LLanto haze el rey Dauid / sus ojos fuentes tornados. Éxpl.: dela dulce compañia / a que estauamos llegados (48 vv.) (ff. 298v-299v).

188 Rúbr.: OTRO ROMANCE. Ínc.: COn rauia esta el rey Dauid / rasgando su coraçon. Éxpl.: o fili mi fili mi / o fili mi Absalon (38 vv.) (ff. 299v-300r).

Ecdótica

Si se evalúa el desarrollo y la naturaleza históricos del Cancionero de romances, aunque la edición de 1550 se considere definitiva en cuanto a estructura y composición, la intentio typographi de Martín Nucio no se cumplió hasta la tercera edición, en 1555, cuando se nota la intención editorial de presentar una versión mejorada (Garvin & Higashi 2017: 90). Las divergencias entre la edición de 1555 del Cancionero de romances con sus dos precedentes, la de 1546 y 1550, son de tipo ortotipográfico en su mayoría. Ya no hay textos añadidos ni suprimidos y el orden es el mismo. Los principales cambios a nivel editorial de la edición de 1555 son la reducción de alternancias entre <,> y </> en favor de la más moderna <,>, y la corrección de varias hipermetrías en los textos, generalmente en octosílabos terminados en palabra aguda, donde los versos efectivamente tenían ocho sílabas, pero se escuchaban nueve al momento de leerse en voz alta por la suma de una sílaba compensatoria. Con todo, Nucio introduce en la nueva edición nuevas erratas y lectiones faciliores. En relación con los cambios sufridos en la composición de los textos, se advierte que N50 sirvió de modelo para la copia ajustada de N55 con una licencia menor, según se advierten desplazamientos de 1 a 5 líneas por folio en la advertencia y los índices, entre los ff. [A1v]-[A5v], con un blanco en el f. [A5v] por las líneas ganadas en los folios previos. De igual manera, en N55 se revisa la métrica de N50, con varias mejoras que ayudan a regularizar el doble octosílabo y terminan por consolidar un textus receptus del Cancionero de romances (seguido después por N68 y L81). Véase Higashi & Garvin 2021: 60-67.

Caracterización lingüística

Martos ha puesto en el panorama editorial el nombre del traductor y corrector valenciano Juan Martín Cordero, quien reunió 16 normas ortográficas en La manera de escrevir en castellano al servicio, probablemente, de la imprenta. Está atestiguado que Cordero fue corrector de algunos impresos de Martín Nucio, pero diferentes motivos han descartado tal vinculación en todas las ediciones del Cancionero de romances: a) bien por razones cronológicas (Martos 2015: 78-79), pues dos de ellas son anteriores a la llegada de Cordero a Amberes; b) o bien porque, teniendo en cuenta que, de las dieciséis reglas ortográficas, cuatro no se respetan en la edición de 1555, mientras que otras ya se usaban con anterioridad, incluso en sus colecciones de 1546 y de 1550 (Martos 2020: 754), esto iría en contra de una intervención editorial del valenciano, cuya colaboración se limitó, como se indica en sus portadas y colofones, a impresos humanistas. A nivel lingüístico, la tercera edición presenta algunas mejoras ortográficas (Higashi y Garvin 2021: 60), como es el caso de la modernización de formas (desque 1546 1550 > de que 1555, ellesperança 1546 1550 > la esperança 1555, oue (hobe) 1546 1550 > vue (hube) 1555, oluidaldo 1546 1550 > oluidadlo 1555, Prendelda 1546 1550 > Prendedla 1555, tomalde 1546 1550 > tomadle 1555, dalde 1546 1550 > dadle 1555, espirito 1546 1550 > espiritu 1555, gelas 1546 1550 > selas 1555) o de la restitución de vocales contiguas, normalmente en casos de cliticización, embebidas en la primera edición y señaladas en la segunda con apóstrofo, lo que mostraba cierta coherencia con el desatado de abreviaturas que preocupó desde la primera edición (ques camino 1546 > qu’es camino 1550 > que es camino 1555, ques abatida 1546 > qu’es abatida 1550 > que es abatida 1555, quel assi 1546 > qu’el a si 1550 > que el a si 1555, delo quel 1546 > delo qu’el 1550 > de lo que el 1555, etc.).

Socioliteratura

La tercera edición del Cancionero de romances (1555) se publica el año en que Carlos V abdica del trono y lo toma su hijo, el príncipe Felipe II, y cuando las tres partes de la Silva de Lorenzo de Sepúlveda todavía formaban parte del catálogo familiar de los consumidores de romances (Garvin 2016: 573). Para el evento real, Felipe II viajó a Flandes y prolongó su estancia durante cuatro años, desde agosto de 1555 hasta septiembre de 1559, con una breve ausencia entre marzo y julio de 1557. Este hecho supone un importante incremento en la población de Flandes, sobre todo perteneciente a la corte del monarca. Como advirtió Martos (2010: 116-117), en el viaje a Inglaterra para su matrimonio con María Tudor, en julio de 1554, el cortejo de Felipe II «superó los tres mil cortesanos —además de los seis mil soldados— y si tenemos en cuenta que la corte que lo acompañó en los Países Bajos sólo un año después de su llegada a Inglaterra debió de ser muy similar a ésta o, incluso, mayor —porque no olvidemos que Felipe fue a Flandes a tomar posesión del Imperio—, podemos imaginar el potencial de receptores que previó Martín Nucio. Fuera de España desde julio de 1554, estos cortesanos, que el mismísimo Felipe II calculaba en tres mil a su llegada a Inglaterra, sentirían una nostalgia de la cultura española». Esto indica un claro panorama editorial en Flandes, que no solo incluía a la nobleza cortesana, sino también comerciantes, soldados u otros estamentos (Menéndez Pidal 1968: 71; Martos 2010: 115-117; Díaz-Más 2017: 21).

Repertorios

CCPBE 000004066-5; Peeters-Fontainas, n° 179 ; Rodríguez-Moñino, Manual, n° 54.

Ediciones y transcripciones

Higashi, Alejandro, & Mario Garvin (eds.) (2021), El «Cancionero de romances» de Martín Nucio, coordinada por Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4).

Bibliografía específica

Díaz-Mas, Paloma (2017), «Prólogo» a Cancionero de romances, Amberes, Martín Nucio, 1550, coord. José J. Labrador Herraiz, Madrid, Frente de Afirmación Hispanista, pp. 9-56.

Garvin, Mario (2016), «Edición e intención editorial: los romances de Martín Nucio», Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 20, pp. 561-576.

Garvin, Mario, & Alejandro Higashi (2017), «Texto crítico e intención editorial en el Cancionero de Romances de Martín Nucio», Incipit, 37, pp. 81-108.

Higashi, Alejandro (2016), «Descripción de los testimonios troncales del Cancionero de romances de Martín Nucio», eHumanista, 32, pp. 303-343.

Higashi, Alejandro (2017), «Testimonios raíces, troncales y periféricos en la edición crítica del Cancionero de romances», en En Doiro antr’o Porto e Gaia, estudos de literatura medieval ibérica, coord. José Carlos Ribeiro Miranda, ed. Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, pp. 527-540.

Higashi, Alejandro, & Mario Garvin (eds.) (2021), «Introducción» a El «Cancionero de romances» de Martín Nucio, coord. Josep Lluís Martos, Alacant, Universitat d’Alacant («Cancionero, Romancero e Imprenta», 4).

Martos, Josep Lluís (2010), «El público de Martín Nucio: del Cancionero de romances al Cancionero general de 1557», en Convivio: cancioneros peninsulares, ed. Vicenç Beltran y J. Paredes, Granada, Universidad de Granada, pp. 111-123.

Martos, Josep Lluís (2015) «Juan Martín Cordero en Flandes: humanismo, mecenazgo e imprenta», Revista de Filología Española, 95/1, pp. 75-96.

Martos, Josep Lluís (2020), «El corrector del Cancionero de romances de 1555», en «Viejos son, pero no cansan». Novos estudos sobre o Romanceiro, ed. Sandra Boto, Jesús Antonio Cid y Pere Ferré, Coimbra – Madrid – Faro – Lisboa, Fundación Ramón Menéndez Pidal – Centro de Literatura Portuguesa da Universidade de Coimbra – Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal da Universidad Complutense de Madrid – Centro de Investigação em Artes e Comunicação da Universidade do Algarve – Instituto de Estudos de Literatura e Tradição da Universidade Nova de Lisboa, pp. 743-759.

Menéndez Pidal, Ramón (1968), Romancero Hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe («Obras Completas de R. Menéndez Pidal», 9 y 10) [1ª edición: 1953].

Peeters Fontainas, Jean (1956), L’officine espagnole de Martin Nutius à Anvers, Amberes, Société des Bibliophiles Anversois.

Autoría
Mario Garvin y Alejandro Higashi

Revisión
Natalia A. Mangas y Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Garvin, Mario, & Alejandro Higashi (2022), «Cancionero de Romances (POECIM/55CR)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim55cr [Consulta: dd/mm/aaaa].