POECIM/83*IM
Título normalizado

Vita Christi hecho por coplas

Ejemplares

Caracterización lingüística

Entre los rasgos gráficos de 83*IM merece la pena señalar, por su frecuencia, el uso del grafema n delante de oclusiva bilabial, tanto sorda (/p/, linpias) como sonora (/b/, conbates) y la aparición de h- expletiva al comienzo de palabra (herror, hedad, hablandar, Hemanuel, habondosa, hedificando, etc.), aunque, por otra parte, este impreso enmienda otros casos análogos (hordenado, la mayoría de muestras de los verbos hera, heras y heres) que, poco tiempo antes, otro incunable de Centenera (POECIM/82IM) había consignado en su versión de la Vita Christi. Al contrario, en ciertas palabras con h- etimológica se manifiesta la tendencia contraria, como se ve especialmente en ombre(s). Otro rasgo recurrente es la grafía -ll- con valor de -l-: mill, humilldad, humilldes. De todos modos, también hay muestras de -l- en las mismas voces (humilde, humildad) y se trata de una confusión de índole gráfica, y no de un indicio de palatalización.

En cuanto a los verbos, es muy común la asimilación r > l en la configuración <infinitivo + pronombre enclítico> (mudallos ‘mudarlos’ o adoralle ‘adorarle’ y buscalle ‘buscarle’, estos últimos con leísmo de persona masculina), sobre todo en posición de rima, aunque no faltan casos al interno del verso. Por lo que se refiere a la expresión de la superlación, al lado de la estructura <muy + adjetivo>, que se impondrá en el español moderno, y de adjetivos elativos en -ísimo, que se afianzarán precisamente en el siglo XV, se observa la combinación <mucho + adjetivo> (mucho conplidas, mucho firme). Otro tipo de construcción que es posible documentar es <determinante + posesivo + sustantivo> (los vuestros sastres). 83*IM, a la par de otros impresos poéticos de la época en cuestión, también conserva formas incrementadas de los demostrativos (como aquestas), que alternan con las sintéticas que las acabarán sustituyendo.

Un aspecto morfológico que merece especial atención porque vincula el impreso con su contexto diatópico es el plural de sustantivos en -y con -s en lugar del alomorfo -es: de hecho, se trata de un elemento de filiación leonesa. Aunque 83*IM documenta plurales como greyes, leyes y reyes en contextos en que 82IM prefería el plural leonés (greys, leys y reys), el impreso objeto de estudio aún consigna dos casos de leys y seis de reys (todos ellos, menos uno, en textos compartidos con 82IM). 83*IM presenta, asimismo, dos de las características gráficas más persistentes a lo largo del tiempo de entre las que salpican los textos leoneses, pero con formas que alternan con la solución castellana: la simplificación del grupo etimológico -ct-, que se nota en letor o vitoria —pero también se leen lector y victoria, además de doctrina—, y la confusión entre las consonantes líquidas /l/ y /r/ en grupo consonántico, como en el caso de flaire por fraile, utilizado tres veces en el impreso para referirse a Íñigo de Mendoza, o de las dos muestras de frecha por flecha.

En cuanto al vocabulario, se aprecian voces pertenecientes a ámbitos específicos, como la cetrería (y se açora y çahareña), la metalurgia (çendra los metales) o la medicina (letuario). Al mismo tiempo, se observan copiosos elementos latinizantes, no solo en la elección o forma de alguna unidad léxica, sino también en la inserción de frases o fragmentos, sobre todo de origen litúrgico. En algún caso, estas expresiones y citas contienen errores o incluso, en boca de los pastores que protagonizan una serie de coplas de la Vita Christi, se vuelven macarrónicas. No es este el único rasgo del habla, evidentemente estereotipada, de los pastores, que acabaría dando pie a un género literario y a un sociolecto ficticio, el sayagués: se trata de personajes tipificados cuya voz está representada de acuerdo con el tópico pastoril (véase POECIM/82IM).

[Autor: Matteo De Beni] [Cita: De Beni, Matteo (2023), «Caracterización lingüística de las Coplas de la vita Christi de Íñigo de Mendoza (POECIM/83*IM)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Ediciones y transcripciones

Ripoll Cervera (2024) ofrece la edición paleográfica y sinóptica de los ocho testimonios incunables de las Coplas de la vita Christi, entre los que se encuentra 83*IM, como resultado de la creación de un modelo extendido de transcripción automática de incunables poéticos mediante inteligencia artificial. El carácter sinóptico de la edición ofrece la posibilidad de comparar los ocho incunables verso a verso.

Crosas López, Francisco (2024), «Edición crítica del Sermón trobado de fray Íñigo de Mendoza», Estudios Románicos, 33, pp. 21-52.

Crosas López, Francisco (2024), «Edición y estudio textual de las Coplas sobre qué es amor de Jorge Manrique», Lemir, 28 (2024), pp. 423-432.

Ripoll Cervera, Juan Enrique (2024), Inteligencia artificial e incunables poéticos: creación de un modelo extendido de transcripción automática, Alicante, Universitat d’Alacant [tesis doctoral].

Bibliografía específica

Crosas López, Francisco (2024), «El Sermón trobado de fray Íñigo de Mendoza: tradición textual y estudio ecdótico», en Tradiciones poéticas de la Romania (entre la Edad Media y la Edad Moderna), ed. María Antonia García Garrido e Inés Velázquez Puerto, dir. María Isabel Toro Pascua y Gema Vallín, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 291-301. https://doi.org/10.14201/0AQ0359

Crosas López, Francisco (2024), «Del Sermón Trobado al Dechado de príncipes y la Reparada de fray Íñigo de Mendoza: estudio literario», en Cultura y transmisión textual en el Occidente europeo (siglos XIV-XV), ed. Anna Isabel Peirats, València, Tirant Humanidades, pp. 147-161.

De Beni, Matteo (2024), «La caracterización lingüística de los incunables poéticos de Antón de Centenera», Estudios Románicos, 33, pp. 53-68.

Ripoll, Enrique (2024), Inteligencia artificial e incunables poéticos: un modelo de transcripción automática, Valencia, Ultreia Editorial, 2024 («Colección Ramón Arnau García», 5). https://ultreia.ucv.es/index.php/ultreia/catalog/book/34

Publicación

Última modificación