POECIM/86*RL
Título normalizado

Cancionero de Llabiá

Edición

[Zaragoza, Pablo Hurus, c. 1486-1490]

Formato

Folio

Estructura colacional

a-c8 d6 e-k8 l-m6 n8

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

98 h, sin foliación y con signaturas de cuaderno alfanuméricas, con letra minúscula y con marcación hasta la mitad más una: a-cv+3 diiij+2 e-kv+3 l-miiij+2 nv+3. La signatura de cuaderno parece ir al borde de la caja, pero por fuera de ella. Hay dos erratas en las signaturas tipográficas: una en la signatura e ij, donde figura una c en lugar de e; y otra, en la signatura l ij, en la que falta la letra l.

Filigranas

Modelos de manos con estrella o flor y figura de anillo o joya. Benítez Claros (1945: XIX) fue el primero en localizar cuatro tipos de filigranas diferentes, frente a la fórmula genérica de «mano con flor» de la mayoría de bibliógrafos. Solamente los identifica en el ejemplar que perteneció al bibliófilo Pascual de Gayangos y Arce —el único que había entonces en la BNE—, no en el escurialense, a pesar de que sí están. El hallazgo más interesante de Benítez Claros es la filigrana formada por «dos óvalos acéntricos, rematado el exterior por una especie de borlas», que posteriormente Martín Abad («El día después», p. 135) identificó —siguiendo la base de datos WIES— como insignia de rango o joya (R27, h. g [v]), que está también en el ejemplar escurialense (h. g [v] y h. k iiij). Martín Abad, además, a partir de las imágenes de Gerard van Thienen (WIES), singulariza dentro del grupo «Mano, +» el diseño A4 101, mientras que, para la «Mano, estrella / flor de 6 puntas», sugiere los modelos A4 705, 712 y 713. Una inspección personal de los tres ejemplares conservados en las bibliotecas madrileñas ha permitido ampliar los diferentes modelos de mano, así como localizar la imagen de anillo o joya también en el INC/2892 de la BNE (h. k iij). La mano más abundante pertenece al grupo llamado por WIES «mano +», que corresponde a la filigrana A4 101, mano con dedo medio surmontado por trébol o flor de 3 pétalos, con guantelete adornado en la base (h. f [j], l [j], m [j], n ij, n [viij], ejemplar escurialense; h. f [j] INC/2892 de la BNE). Otras figuras que hemos podido localizar son: a) la A4 355, que es una mano con estrella o flor de 5 puntas, con guantelete adornado con una perla en un lado del extremo superior y otra en el mismo lado del extremo inferior (h. m [v], INC/2892 de la BNE); b) y otra mano con flor o estrella de 5 puntas que se caracteriza por tener cuatro dedos juntos y el pulgar totalmente separado en la h. i v del ejemplar de El Escorial, no catalogada, pero parecida a A4 304, que está también en un pliego incunable conservado en la catedral de Huesca de Enrique Botel y Pablo Hurus datado entre 1476-1477.

Caja escritura

Alcanza los 225 x 150 mm (h. a j) y presenta de 42 a 44 líneas: 42 (h. a iiijv, c iijr, k [j]v, l [v]v, m iiijv, n vr); 43 (h. a vv, c [j]r, e iiijv, i [viij]v, k ijr, k [vj]r, [l] ijv, m [vj]v); y 44 (h. b [vj]v, h [vj]r, k [j]v, k iijr, k [vi]v). Se alcanzan incluso las 45 líneas de escritura: h. a ijv, a iiijv, c ijr, i [vij]v, k [j]-k ijr-v, m [vj]r. A partir de la h. a ij, el texto se distribuye en dos columnas, con caja distinta según las obras. Si la hoja tiene columnas de versos octosílabos, el ancho de la caja puede oscilar entre 125 y 130 mm (h. a [vj]v y n [vj]v); si las columnas son con dodecasílabos la caja puede llegar a medir hasta 160 mm (h. h iijv e i vv); y si hay una columna de cada tipo de verso va de 135 a 140 mm (h. a [viij]v y b [j]r). De igual modo, va cambiando el espacio entre columnas. Cuando la hoja incluye versos dodecasílabos en ambas columnas, el espacio intermedio va de 10 a 12 mm y, si son octosílabos, alrededor de 30 mm. Aún hay más variabilidad en el largo de la caja, pues puede llegar hasta 270 mm (h. e [viij]v).

Puesta en página

La primera hoja con texto en prosa, que contiene el prólogo y la tabla, se compone a una sola columna. El resto del volumen presenta sistemáticamente poesía en verso, a dos columnas, con caja distinta en cada una de ellas, según los poemas. Suele haber cuatro estrofas por columna —incluidas las rúbricas de encabezamiento e internas— cuando se trata de octavas, que es la estrofa predominante en este cancionero. Solo hay tres estrofas por columna cuando estas tienen nueve versos (tres esparsas), diez versos (dos poemas: de Jorge Manrique Qué cosa es amor, y de Ervías, Coplas de Nuestra Señora), doce versos (dos poemas: de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, y de fray Íñigo de Mendoza, Coplas a las mujeres) o trece versos (el Dechado y regimiento de príncipes de fray Íñigo de Mendoza). El último texto del cancionero, igualmente a doble columna, presenta estrofas de seis versos que en este caso se imprimen a renglón seguido, sin espacios intermedios; en cada columna van siete estrofas.

Tipografía

La edición presenta una tipografía gótica con tipos de dos fundiciones. Para el texto de los poemas, así como para la mayoría de rúbricas iniciales e internas, se utiliza un tipo 99G, con el diseño de la M95 de Haebler. Esta fuente perteneció al taller de los Hurus, con uso documentado desde 1485 hasta 1491, según el BMC (X, p. 26); y hasta 1495, según el TW (ID ma01243). Para las rúbricas de encabezamiento (Pérez de Guzmán, Juan de Mena y Gómez Manrique) y de conclusión de la tabla (Gómez Manrique de Los siete pecados mortales de Mena), así como las de algunos poemas en el cuerpo del cancionero, se emplea un tipo 134G, con diseño de la M89 según el TW (ID ma01246). Si la rúbrica del poema es especialmente larga o de un autor destacado (Pérez de Guzmán h. aijr; Juan de Mena h. e iiijr), solo está en este tipo 134G la primera línea de esta, mientras que, para la(s) siguiente(s) se utiliza el tipo 99G.

Decoración tipográfica

La única decoración tipográfica es el diseño de algunas rúbricas de encabezamiento y finales.

Ejemplares

El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, 32-I-13 (1º). [ficha]

Encuadernación

Conserva la original renacentista, en piel con parrilla gofrada en el centro a modo de superlibros, con cortes dorados en los que se lee 13 Fernan Perez, cajos rotos; el cosido se ve a simple vista y algunas hojas están a punto de desprenderse. Mide 204 x 130 mm. Hay zonas perdidas en tapa posterior y lomo, con las puntas incompletas. En la primera hoja de guarda, en el verso, se lee una antigua signatura en tinta negra, subrayada: i-z-13, y a continuación debajo, en lápiz rojo y números más grandes, la signatura actual (sin el nº 1 que indica que constituye el primer incunable del facticio). En mitad de la hoja está el exlibris de la Biblioteca en un sello de papel blanco, de reciente factura, que contiene el escudo del monasterio con la parrilla de San Lorenzo en el centro; debajo Real Biblioteca del Monasterio; y en las líneas siguientes 28200 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MADRID-ESPAÑA. Ocupa el primer lugar de un volumen facticio junto a la edición de las Fábulas de Esopo (Zaragoza, Juan Hurus, 1489), conocida como el Ysopet.

Estructura

I+98+I, 100 h.

Estado de conservación

Conserva las 98 hojas originales, aunque la última está casi suelta. El ejemplar presenta numeración arábiga en tinta negra del 1 al 97, dado que hay dos hojas con el número 1 (la primera con los prolegómenos —prólogo y tabla—, y la segunda, donde empiezan propiamente las obras poéticas). Tiene algunas manchas de humedad, especialmente en los extremos de las hojas y el papel amarillea en algunas partes del volumen. A consecuencia de la encuadernación, en el verso de algunas hojas, las primeras letras de las estrofas en arte mayor de la primera columna de texto han quedado cortadas por la cuchilla (h. g iijv-h iiijv; la parte correspondiente a la Confesión rimada de Pérez de Guzmán). Se aprecian pruebas de pluma en la parte inferior de las hojas a [viij]r y g vr. Algún poseedor subrayó con tinta los nombres de algunos autores de la tabla (Fernán Pérez de Guzmán, fray Íñigo de Mendoza, Jorge Manrique, Juan Álvarez Gato, Juan de Mena y Fernán Ruiz de Sevilla), y también marcó algunas estrofas con una cruz griega bastante grande; normalmente esta cruz está en el margen (h. a vv, b ijr) pero también figura en la parte superior de la estrofa (h. a vr).

Antiguos poseedores

El ejemplar formó parte de la biblioteca de la reina Isabel I de Castilla. El volumen, tal como se conserva hoy (los dos incunables encuadernados juntos), figura en dos asientos del inventario de los libros de Isabel la Católica que fueron enviados al monasterio del Escorial procedentes de la capilla real de la catedral de Granada, como advierte Elisa Ruiz García. Ya en el Centón Epistolario de Fernán Gómez de Cibdarreal, su verdadero autor —en el siglo XVII—, trataba de este libro facticio y lo situaba en la biblioteca escurialense (Benítez Claros 1945: XXXI).

Madrid, Biblioteca Nacional de España, INC/2567. [ficha] [digitalización]

Encuadernación

En pergamino rígido con cajo a la romana y cortes jaspeados, del siglo XIX. En la contracubierta anterior en el margen superior izquierdo hay una anotación manuscrita a lápiz tachada (2026), que podría corresponder a la signatura de otra biblioteca (anterior a su incorporación a la BNE, quizás de la biblioteca de Gayangos. A continuación, un sello de papel con la antigua signatura de la BNE: I y debajo 2108. Esta signatura ha sido tachada en lápiz con un aspa y debajo figura la signatura actual a lápiz. Y se añadió un sello de papel que pone en la parte superior INCUNABLES y debajo el número 2567). Hay también una anotación manuscrita en letra muy pequeña a bolígrafo azul en el recto de la h. de guarda volante anterior: «Por cancionero de Ramon de Llavia». Y en el verso figura en lápiz a mano y en letra muy pequeña: «Tiene unas 20 hojas mss.).

Estructura

II+98+II, 102 h. Ejemplar mútilo reconstruido. Fue Foulché-Delbosc quien primero advirtió la sustitución de hojas perdidas por otros manuscritos. Se reprodujo con fidelidad la tipografía original con gran pericia, pues es difícil distinguir el texto manuscrito del impreso. Faltan las hojas originales a1, a7, b1, b2, b3, b4, b5, b6, b7, b8, c1, c2, c3, n7 y n8, si bien han sido restituidas de diferentes maneras. En el caso de la h. n7, además su imitación está encuadernada al revés, mientras que la hoja n8 es una copia fotolitográfica, aunque parece estar hecha sobre el papel original, pues se ve perfectamente la filigrana más frecuente en el incunable («Mano, +»: A4 101), totalmente distinta de la que hay en las hojas falsificadas a mano: una circunferencia partida por un diámetro horizontal, sobre el que hay una espada, y con las iniciales L. M., papel antiguo también del siglo XV.

Estado de conservación

El ejemplar presenta hojas montadas sobre cartivanas y ha sido restaurado especialmente en los márgenes inferiores de bastantes hojas, y se ha intentado reconstruir parte del texto que, sin embargo, no coincide con el que había en el original (h. g iiijr, m iijr-v, m iiijr-v, n [j]r, n iiijv, n vr, n [vj]r-v).

Antiguos poseedores

Pascual de Gayangos y Arce (exlibris en el margen inferior de la h. 1r: sello rectangular estampado en tinta roja con el nombre PASCUAL de GAYANGOS enmarcado). Ingresó en la BNE en 1899 con la biblioteca del bibliófilo, como advierte Martín Abad.

Madrid, Biblioteca Nacional de España, INC/2892. [ficha] [digitalización]

Encuadernación

En pergamino rígido con cajo a la romana, cortes jaspeados, del siglo XIX. Por tanto, igual que el otro ejemplar de la BNE (INC/2567). Martín Abad («El día después», p. 135) al comparar ambos ejemplares mantiene sin ningún género de duda que fueron encuadernados por la misma mano y en tiempo coincidente: «coinciden el tipo de pergamino y su preparación, las cabezadas, el jaspeado de los cortes y la técnica del encuadernador». Contribuye a ello que la penúltima hoja esté encuadernada al revés en ambos ejemplares. En definitiva, que la reconstrucción del ejemplar de Gayangos se hizo a la vista de este ejemplar.

Estructura

II+98+II, 102 h. Se conservan todas las hojas, pero la penúltima está encuadernada al revés, es decir, igual que el otro ejemplar conservado en la BNE.

Estado de conservación

La parte inferior de las hojas está muy estropeada, y han desaparecido parte de las signaturas tipográficas, de las que algunas han sido repuestas total o parcialmente a mano (signatura b, h. b ii, b iij, b iiij, b v). El deterioro ha afectado especialmente a la h. 97, y en la última línea de la segunda columna se escribió a mano «mal su grado» imitando la tipografía; alguien que advirtió que no era el verso original, copió después debajo la forma correcta: «en tanto grado». Conserva foliación moderna a lápiz en la mayoría de hojas, pero está medio cortada por la cuchilla en la última encuadernación. Hay manchas de humedad en algunas hojas (más visibles en h. k [vij], l [vj]-m [j], m iiij-m [v]) y manchas de tinta no relacionadas con la impresión en la h. 32v. Conserva anotaciones a mano de algún poseedor indicando Nõ en el margen de algunas estrofas, bien por no ser el orden correcto o bien porque consideraba que no pertenecían al poema (h. c iiijr corresponde a Vicios y virtudes de Pérez de Guzmán; h. c vr, a Los siete pecados mortales de Juan de Mena; h. i [j]r, i iiijv, i vr, i [vj]v, i [vij]r, a Pérez de Guzmán, la Doctrina que dieron a Sara). En la parte inferior de la hoja k iijr hay a mano tres versos del poema que figura en la primera columna de la hoja k ijv: delante su sobre nombre | en mis ojos gentil ave | non tiene cosa suave. Otras anotaciones manuscritas han sido borradas, por ejemplo, en la h. b [viij]r no se aprecia lo que ponía, pero se ve claramente que lo han limpiado. También en la h. n [vij]v hay dos notas que no se pueden leer, en la parte inferior de la hoja y en el margen derecho de la segunda columna.

Antiguos poseedores

No hay datos que permitan saber su procedencia o antiguos poseedores. Es posible que se trate del que vio Méndez en la Biblioteca Real. Cuando Haebler habló del incunable daba por desaparecido el ejemplar de la Biblioteca Real, pues solo menciona el de El Escorial, el de la Biblioteca Imperial de Viena y el del British Museum (Martín Abad, «El día después», pp. 122-123). Parece que ha estado en manos privadas hasta que en marzo de 2011 la BNE lo adquirió a la librería Guillermo Blázquez Libros Antiguos de Madrid.

Londres, British Library, IB.52163 [ficha]

Encuadernación

Presenta una de las características encuadernaciones de la biblioteca de Salvá, de tipo imperio, en marroquín verde, con adornos dorados y el supralibris de la Biblioteca Salvá en las cubiertas. Las contracubiertas son rojas con dorados, añadidas por Ricardo Heredia, con su supralibris personal. Las hojas volantes son doradas en papel adamascado.

Medidas del papel

281 x 194 mm.

Estructura

III+98+II

Estado de conservación

Está completo y en buen estado. Las hojas han sido numeradas a mano. Los calderones se añaden manualmente con tinta roja, en las rúbricas y al inicio de las coplas, así como en el texto inicial en prosa y en cada una de las entradas de la tabla.

Antiguos poseedores

Pedro Salvá y Mallén (hasta 1873, año de su muerte). Ricardo Heredia y Livermoore, conde de Benahavís (desde 1874 hasta 1892). En julio del año 1892 pasó a engrosar los fondos de la British Library, cuando fue adquirido en la subasta de la biblioteca de Ricardo Heredia en París. El volumen había pertenecido a la rica biblioteca de Salvá, que fue subastada en Londres, y gran parte de ella pasó a manos de Heredia, como sucedió con este ejemplar, que aún conserva tanto el supralibris de Salvá como el de Heredia.

Viena, Österreichische Nationalbibliothek, INK 18.C.18. [ficha]

Estructura

98 h.

Estado de conservación

Está completo y en buen estado.

Antiguos poseedores

No hay dato alguno que permita saber de dónde procede ni el nombre de antiguos poseedores. Es posible que proceda de la rica biblioteca de la Casa de Habsburgo, cuyos fondos se remontan a la Edad Media y se custodian actualmente en la Biblioteca Nacional de Viena (antes de 1920, Biblioteca Imperial).

París, Bibliothèque nationale de France, RES-YG-14. [ficha]

Estructura

98 h.

Estado de conservación

Completo y en buen estado.

Antiguos poseedores

Procede de los Benedictinos de Saint Germain-des-Prés, París, siglo XVIII.

Título

Sin título.

Colofón

Sin colofón.

Otros paratextos

No hay título, ni espacio para él, porque el impreso comienza directamente en la h. 1 con el prólogo del editor Ramón de Llabiá (h. a jr) y, a continuación, la tabla de obras (h. a jr-v). Las rúbricas de poemas, iniciales o finales, funcionan a manera de paratexto y se incorporan en la estructura interna. El prólogo ofrece información contextual, mientras la tabla de obras incluye la hoja en que se encuentra en el cancionero, a pesar de que el impreso, en realidad, no contiene foliación. La tabla se remata con un éxplicit que indica el total de ellas: Son las obras en el presente | volumen contenidas.xviiij. La no coincidencia aparente con el número de obras de la estructura interna que aquí se ofrece no debe inducir a error, porque se contemplan todos los textos del cancionero en ambos casos, pero con distinta distribución o delimitación, además del prólogo, que no se computa en la tabla.

Autor/es

Fernán Pérez de Guzmán, Juan de Mena, Gómez Manrique, fray Íñigo de Mendoza, Jorge Manrique, Juan Álvarez Gato, Ervías, Fernán Ruiz de Sevilla, Gonzalo Martínez de Medina, Fernán Sánchez de Talavera, fray Gauberte de Vagad.

Estructura interna

1 Rúbr.: Prologo fecho a la Señora doña francisquina de | bardaxi mujer del magnifico señor mossen joan fer | nandez de heredia gouernador de aragon por ra// | mon de llabia en que le endereça el presente libro. Ínc.: No es cosa nueua muy magnifica: e virtuosa señora si bien. Éxpl.: e quedo besando las manos de vuestra merced (h. a jr).

[tabla de obras (h. a jr-v)].

2 Rúbr.: Coblas fechas por fernan perez de guzman de | vicios et virtudes: et ciertos ymnos de nuestra senyora. | Prologo. Ínc.: Amigo sabio et discreto. Éxpl.: castiguelo iusta mano (463x8) (h. a ijv-e [j]v) (ID0072).

3 Rúbr.: De loores diuinos | a los maytines. Ínc.: Como al principio del dia. Éxpl.: o christe sol iusticie (15x8) (h. d [v]v- e[j]v).

4 Rúbr.: Hymno a los gozos | de nuestra senyora. Ínc.: Virgen que fueste criada. Éxpl.: a la tu magnificencia (19x8) (h. c [j]v-c iijr) (ID0073 S 0072).

5 Rúbr.: Los siete pecados | mortales que fizo | Johan de Mena. Ínc.: Canta tu christiana musa. Éxpl.: ser perdonado su vicio (106x8) (h. c iijr-f [j]v) (ID0100).

6 Rúbr.: Aqui fallecio Johan | de Mena et por fallecimiento su | yo prosigue gomez manrique et | faze vn breue prohemio en esta | obra començada por johan de | mena et acabase por el. Ínc.: Pues este negro morir. Éxpl.: lo que fizo cada qual. Rúbr. final: Fin (154x8) (h. f [j]v-g iijr) (ID0101 A 0100).

7 Rúbr.: Confession rimada por fer// | nan perez de guzman. Ínc.: Yo pecador a dios me confiesso. Éxpl.: sean mjs yerros de ti perdonados (189x8) (h. g iijv-h [vij]r) (ID2903).

8 Rúbr.: Contra los que dizen que di/ | os en este mundo njn da bien por bien | nin mal por mal. Ínc.: Algunos son que non bien opinando. Éxpl.: quien mucho fabla et non mjente (62x8) (h. h [vij]r-i iijr) (ID6003).

9 Rúbr.: Coplas fechas por fernan pe/ | rez de guzman diregidas a las nobles | mujeres para su doctrina. Ínc.: Muy nobles señoras a vos se dirige. Éxpl.: sin reprehensio dezir se podria (69x8) (h. i iijr-i [vij]r) (ID1938).

10 Rúbr.: Dechado et regimjento de principes// | fecho por fray ynigo de mendoça a // | la señora reyna de castilla et daragon. Ínc.: Alta reyna esclarecida. Éxpl.: pues los reman sus estremos (37x13,1x4, 5x13) (h. i [vij]v-k iijr) (ID0273).

11 Rúbr.: De don jorge manrrique | por la muerte de su padre. Ínc.: Recuerde el alma dormida. Éxpl.: su memoria (40x12) (h. k iijr-k [vj]r) (ID0277).

12 Rúbr.: Coplas de fray yni | go a las mujeres. Ínc.: En este mundo diforme. Éxpl.: a los hombres bestias atan (24x12) (h. k [vj]r-k [viij]r) (ID0271).

13 Rúbr.: Coplas de don jorge manri | que / cosa es amor. Ínc.: Es amor fuerça tan fuerte. Éxpl.: el falso sobre dorado (5x10) (h. k [viij]r-v) (ID0276).

14 Rúbr.: Espara (sic) de joan aluarez que | se despide del mundo. Ínc.: Mundo quien discreto fuere. Éxpl.: lo que contigo non puedo (1x9) (h. k [viij]v) (ID3130).

15 Rúbr.: Otra del mismo a vnos com/ | passes que traya el duque dalua. Ínc.: El compassar es medir. Éxpl.: que rige et manda natura (1x9) (h. k [viij]v) (ID6004).

16 Rúbr.: Comjença la muy excellente obra lla// | mada la flaca barquilla etc. Ínc.: La flaca barquilla de mjs pensamjentos. Éxpl.: que non ay cada dia lugar de perdones (27x8) (h. l [j]r-[l] ijv) (ID1808).

17 Rúbr.: Coronacion de las quatro virtudes | cardinales de fernan perez de guzman | Introduction. Ínc.: Muy amado señor mjo. Éxpl.: a todos vos encomjendo (67x8) (h. [l] ijv-l [vj]v) (ID4324).

18 Rúbr.: Coplas de nuestra señora | fechas por erujas. Ínc.: Lumbre mas clara quel dia. Éxpl.: salberga el spiritusanto (5x10, 1x5) (h. l [vj]v-m [j]r) (ID2896).

19 Rúbr.: Los siete cuchillos que firieron |a nuestra señora fechos por go | mez manrrique. Ínc.: O tu reyna que beata . Éxpl.: et de ti (15x8) (h. m [j]r-m ijr) (ID3368).

20 Rúbr.: Vna coronacion de nuestra señora fecha | por el bachiller fernan ruyz de seuilla. Ínc.: Mundanos desseos me no ocupando. Éxpl.: a quien los angelicos choros loaron (53x8) (h. m ijr-m [v]r) (ID0116).

21 Rúbr.: Siguese vn dezir de gonçalo martines | de medina contra el mundo. Ínc.: Dime quien eres tu grande anibal. Éxpl.: sin temor de llamas et fuego quemante (8x8, 1x4) (h. m [v]v) (ID0511).

22 Rúbr.: Otro dezir del mesmo gonçalo martinez. Ínc.: Por desconoscentia se perdio la luz. Éxpl.: dudosa le viene la buena ventura (3x8, 1x4) (h. m [vj]r) (ID6005).

23 Rúbr.: Vn dezir de fernand sanchez Talavera | a vna donzella et respuesta della. Ínc.: Señora muy linda sabed que vos amo. Éxpl.: sus lagrimas siembra con mucha tristura (10x8) (h. m [vj]r-v) (ID1664).

24 Rúbr.: Esparça et fin de la obra. Ínc.: Haue con los hombres paz. Éxpl.: todo junto en vn rato (1x9) (h. m [vj]v) (ID3626 D 1664).
[Anónima en este cancionero y según se interprete podría formar parte del poema anterior. Esta esparsa en BM1 (el otro testimonio que la ha conservado) está atribuida a Pere Torrelles].

25 Rúbr.: Razonamjento de fray Gau// | berte del monge con el cauallero | sobre la vida venidera. Ínc.: Mas dezidme fray gauberte. Éxpl.: de razon (197x6) (h. n [j]r-n [viij]r) (ID6006).

Ecdótica

Un acercamiento al Cancionero de Llabiá desde una perspectiva ecdótica revela que se aparta de la tradición impresa más cercana a su edición y con la que comparte textos en común: el cancionero 83*IM. Así, también, se advierten relaciones, débiles y, ni mucho menos concluyentes, con los impresos posteriores del período incunable, que de igual forma contienen obras presentes en 86*RL: sería el caso de 91*IM, 92VC, 95VC, 99IM y 00MP. Tanto 83*IM como los incunables editados después del Cancionero de Llabiá sí que forman una rama claramente identificada dentro del stemma, pues comparten variantes y errores comunes; en este sentido, 86*RL presenta una independencia evidente dentro de la tradición impresa del período incunable. El modelo que sigue Llabiá debe de encontrarse, por tanto, en algún estadio o fase de la transmisión manuscrita, eso sí, distinta al modelo de 83*IM, pero resulta complejo establecer de cuál se trata, debido al elevado número de composiciones que contiene 86*RL, que apunta al uso de distintos antígrafos en el proceso de copia y compilación del cancionero. Existen poemas en el Cancionero de Llabiá, como las Diversas virtudes y vicios de Fernán Pérez de Guzmán, que evidencian una estrecha relación con el manuscrito SA9 (Crosas 2021: 81); sin embargo, hay otros textos, como las Coplas de los pecados mortales de Juan de Mena y la Continuación de Gómez Manrique, que no aparecen recogidos en SA9, lo que impide establecer una filiación textual con ese manuscrito. Sí es posible, sin embargo, relacionar 86*RL con otros testimonios manuscritos, como LB2, MEI, NH2 y PN6, fuentes con las que, además, comparte un dominio geográfico común, el área navarro-aragonesa. Las relaciones de 86*RL con esta tradición manuscrita apuntarían, quizá, a una época temprana de composición, lo que implicaría un grado de intervencionismo menor, al menos por parte del corrector de imprenta, pues su figura no es frecuente en la imprenta temprana, como parece ser que también ocurre en el Cancionero de Llabiá.

El impreso presenta errores tipográficos atribuibles al proceso de composición, como confusión de tipos móviles, tipos invertidos, metátesis gráficas y omisión o adición de tipos. Se advierten, también, errores de lectura y de copia, que no evidencian enmiendas conscientes, fácilmente atribuibles, en este caso, al amanuense que preparó el original de imprenta manuscrito, si no a la propia lectura de este original por parte de los operarios de imprenta. La alteración en el orden de las coplas es una característica habitual en el Cancionero de Llabiá y que comparte con otros testimonios manuscritos; en algunos poemas, sin embargo, la distribución estrófica de un grupo de coplas es exclusiva de 86*RL, como ocurre en las Diversas virtudes y vicios de Pérez de Guzmán o en las Coplas de los pecados mortales de Juan de Mena y la Continuación de Gómez Manrique. Una práctica recurrente en la mayoría de los textos de 86*RL es la tendencia a la simplificación o abreviación, tanto de los títulos como de las rúbricas interestróficas, particularidad que comparte con el manuscrito NH2, para el caso de los poemas que tienen en común.

En cualquier caso, y pese a las lecturas y características que comparte el Cancionero de Llabiá con los manuscritos mencionados, resultaría arriesgado proponer que 86*RL desciende directamente de alguno de estos testimonios, pero sí que podría descender de una fuente o subarquetipo común, un testimonio hoy perdido o no localizado de otras versiones manuscritas de los poemas que circulasen en el siglo XV por la Corona de Aragón y que, de igual modo, pudieron sufrir alteraciones en el proceso de transmisión manuscrita.

Caracterización lingüística

En cuanto a los aspectos gráficos, 86*RL presenta muchas características recurrentes en los impresos de su época, como una distribución irregular entre b y v, la persistencia de f- inicial y la presencia de s- seguida de consonante, aunque alternada a grafías con e- epentética (scriptura/escriptura). Asimismo, es bastante frecuente la aparición de la llamada h interior (traher), sea en voces en que esta deriva del étimo latino, sea en otras en que es claramente antietimológica y parece ser, por lo tanto, fruto de ultracorrección. Un rasgo reseñable del incunable estudiado es la h- expletiva en las palabras haun y haun que (‘aunque’), una grafía bastante común en textos medievales del entorno aragonés. Otros aspectos expletivos son la p insertada entre nasales (condempnación, solempne, etc.) y la incorporación de -u- sin valor fonológico entre consonante velar y vocal no palatal (aqua ‘acá’, nunqua, gualardón, etc.). Por lo que se refiere a las consonantes dobles, se observan numerosos casos en posición intervocálica, sobre todo de -ff- y -ss-, aunque no faltan otras repeticiones superfluas, como -cc- y -mm-. También hay algún ejemplo de ff- inicial (ffuerço) y de reduplicación de r (honrre); hay que señalar, asimismo, ocurrencias de -ll- con valor de -l-. En cuanto a los grupos consonánticos, se documenta la aparición de -nd a final de palabra (algund, ningund, segund, grand).

Además, cabe destacar que es copioso el uso de grafías latinizantes (clementia, delectationes, excellentia, introduction, etc.); unos poquísimos años después de la impresión de nuestro incunable, a la hora de volver a incluir algunos de sus textos en otras colecciones (92VC y 95VC), en el taller de los Hurus ya se optó por la forma plenamente castellana de algunos de los latinismos gráficos mencionados. La influencia latinizante se manifiesta también en el nivel sintácticos, como demuestran algunas construcciones, sobre todo ejemplos de imitación del accusativus cum infinitivo, además de la inclusión en los versos de expresiones y giros en latín, en particular de origen litúrgico.

En el plano de la morfosintaxis, 86*RL documenta la alternancia entre formas en retroceso en el siglo xv y sus equivalentes más modernos, que se estaban afianzando en la misma centuria: por ejemplo, son aún abundantes non y nin frente a no y ni, es aún frecuente la configuración <artículo + adjetivo posesivo>, se emplean tanto demostrativos sintéticos como incrementados (esta / aquesta) y también se alternan formas verbales todavía medievales con otras ya modernas.

En el nivel léxico, destacan, una vez más, los elementos latinizantes (como animalias o cherubin) y, además, voces o variantes típicas del este peninsular (avinenteza, fruente, Sant Joan, etc.). La componente oriental es evidente en el Razonamiento de fray Gauberte del monge con el cavallero sobre la vida venidera, en que se documentan, entre otras unidades léxicas de interés, ferumbres, fuessa y prez. Este rasgo diatópico es coherente con la adscripción de su autor, fray Gauberte, al entorno catalanoaragonés

[Autor: Matteo De Beni] [Cita: De Beni, Matteo, «Caracterización lingüística del Cancionero de Llabiá (POECIM/86*RL)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Socioliteratura

El Cancionero de Ramón de Llabiá (86*RL) es uno de los primeros cancioneros colectivos incunables. Se gestó con la idea de elaborar una antología de textos poéticos seleccionados a conciencia por un editor, del cual sabemos su nombre porque así lo explicita él mismo en el prólogo. Editor que no impresor, pues quien estampó el Cancionero fue Pablo Hurus, en el taller que junto con su hermano Juan Hurus, destacó entre las prensas zaragozanas del período, en especial por sus cuidados y bellos volúmenes, así como por la edición de textos poéticos (Romero Tovar 1989). Ramón de Llabiá tenía clara conciencia y conocimiento de la vía de transmisión de su colectánea: el impreso, con las implicaciones que supondría a la hora de confeccionar el cancionero y que la empresa tuviera éxito.

Llabiá era infanzón, vecino de Zaragoza. Su apellido revela el origen catalán de su familia, que guarda relación con el topónimo del mismo nombre: Llabià, pueblo de la comarca del Empordà que todavía existe. En la documentación consultada o bien sale el topónimo o varias personas que se llaman, como el editor, de Llabià. También podría proceder de la zona catalanohablante de Aragón, por lo que, por prudencia, mantendremos el acento agudo en el antropónimo. En cualquier caso, el nombre del Cancionero debería incluir el apellido del editor bajo la forma de Llabiá o Llabià y no Llabia o Llavia, que ni siquiera se testimonia en el impreso. Muchos libreros, mercaderes y gentes relacionadas con el libro ⸻manuscrito e impreso⸻ procedían de tierras catalanas y vivían en el floreciente centro comercial en que se había convertido la ciudad de Zaragoza en el último cuarto del siglo XV y primeras décadas del XVI años en que situamos a Llabiá. En un documento notarial de 1489 era nombrado procurador —junto a Jimeno Bagués, racionero de la Seo— por mosén Luis Cavero, y como testigo del acto figura el librero Sancho Olivarre, uno de los más importantes del período (Pallarés 2003: 174, n. 818; y 377).

En el prólogo, Ramón de Llabiá, tras dirigirse a la destinataria doña Francisquina de Bardají, emerge para hacer constar que él es el responsable de la edición y para manifestar que seleccionó personalmente las más esmeradas e perfectas entre muchas obras católicas en coplas, lo que es toda una declaración de intenciones de un editor. Además, declara su servicio a la dama, que encarna todas las virtudes que deben tener las mujeres; y le pide que sea su valedora y protectora de la obra.

Francisquina de Bardají ocupaba una posición social muy elevada en el reino, tanto por su propio linaje, Bardají, como por estar casada con un miembro de la familia Fernández de Heredia. En concreto su esposo Juan Gil de Heredia y Bardají era biznieto de Teresa Fernández de Heredia y Centelles, la hija del gran Maestre. Fue gobernador de Aragón desde 1479 hasta 1508. Juan Gil Fernández de Heredia y su esposa eran primos hermanos. La madre de él, Juana Bardají y Pinós, era hermana del padre de ella Juan de Bardají y Pinós. El abuelo de ambos era Juan de Bardají y Ram. Todas las posesiones del abuelo Bardají y Ram, por una serie de circunstancias que afectaron a los hijos varones, acabaron siendo de doña Francisquina. No hemos encontrado ningún documento que pudiera aportar algún dato más de ella, sobre dónde se crió y pasó su infancia o de su formación y cultura, pero sí podría ser relevante el hecho de que su madre era Serena de Moncayo, la hija de Juan de Moncayo y Coscón —mosén Moncayo—, el poeta del Cancionero de Palacio (SA7).

Los criterios que siguió Ramón de Llabiá a la hora de componer su antología son de diversa índole, pero es de destacar el hecho de que los poemas escogidos son textos de lectura para educación de mujeres, de temática didáctico-moral más que específicamente religiosa. Religiosos o devocionales serían la Confesión rimada de Pérez de Guzmán, y los poemas dedicados a la Virgen María (Coplas a Nuestra Señora de Ervías, Los siete cuchillos que firieron a Nuestra Señora de Gómez Manrique, y la Coronación a Nuestra Señora de Fernán Ruiz de Sevilla, textos nº 18, 19 y 20, respectivamente). Esta orientación de lectura para damas se ve subrayada por las composiciones que de manera explícita están dedicadas a ellas en el impreso tal como constan en las rúbricas. Así el Dechado y regimiento de príncipes de fray Íñigo de Mendoza dirigido a la serenísima y muy alta señora doña Isabel reina de Castilla y de Aragón (nº 10); y las Coplas del mismo fray Íñigo «a las mujeres en loor de las virtuosas y reprensión de las que no son tales» (nº 12). De Pérez de Guzmán, la Doctrina que dieron a Sara, coplas «dirigidas a las nobles y virtuosas mujeres para su doctrina dándoles consejos» (nº 9), que su editora, Díez Garretas (2018: 82), considera el primer espejo de princesas en castellano. También podríamos incluir el decir dialogado de Sánchez Calavera: a una doncella y respuesta della (nº 23), Y así mismo podríamos incluir los poemas mencionados dedicados a la Virgen María (nº 18, 19 y 20).

En segundo lugar, y con la misma orientación, no ya por la temática, sino por el estilo, fueron seleccionadas para el Cancionero composiciones que se alejan de la complicación retórica. Benítez Claros (1945: x) llega a decir que las obras tienen «un gran fondo prosaico, ausente de complicados artificios literarios, motivado por el sentido de amonestación práctica que pesa en todas ellas». De Juan de Mena se escogen las Coplas de los pecados mortales, que, además de ser su obra más moralizante, tiene un estilo poco recargado comparado con otras obras suyas, de manera que nada dificulta la comprensión, y para su propósito optó por la copla de arte menor. De fray Íñigo de Mendoza, aunque incluye el Dechado, selecciona también una obra moral con un lenguaje sencillo y directo: las Coplas a las mujeres, guía de conducta moral que debía moverlas a cultivar la virtud, tanto desde los ejemplos a seguir como a evitar. Y en cuanto al estilo de Pérez de Guzmán en Vicios y virtudes; su editora (Díez Garretas 2000: 65-67) ya nos advierte del poco artificio en los recursos literarios que emplea (sentencias, citas textuales de autoridades, dichos y proverbios, y el recurso a los exempla para transmitir el contenido moral. Díez Garretas llama la atención también sobre el peculiar estilo de la Doctrina que dieron a Sara, texto educativo con el que se propone mostrar las cualidades necesarias para ser una perfecta esposa cristiana. En la Doctrina el autor se aparta de las referencias habituales a las autoridades o a los exempla, ya que, para transmitir el contenido moral, se vale de una única fuente, las Sagradas Escrituras, y como refrendo de sus afirmaciones emplea refranes, dichos y costumbres del saber popular, siempre con un carácter eminentemente práctico (Díez Garretas 2018: 94-95), pues la intención era escribir un tratado educativo solo para mujeres. El hecho de encumbrar a Francisquina de Bardají como ejemplo de nobleza, de virtudes cristianas y de lectora, no es baladí, y hay que circunscribirlo a que no solo ella es la destinataria del Cancionero, sino que lo son también otras damas lectoras y cultas, quizá en la estela de la influencia de la reina Isabel la Católica. Es un cancionero destinado a la lectura de mujeres (más argumentos apoyando esta hipótesis en López Casas 2021: 147).

Repertorios

Antonio, Vetus, II, libro X, p. 294; BETA, manid 1867; BMC, nº IB52163; Brunet, II, nº 1837; Caballero, nº CCCI, p. 13; CCPB 000108642; CIBNF, P-104a; Copinger, II, nº 3628; Dutton, 86*RL, pp. 5-8; Fernández Álvarez, nº 72; Gallardo, III, nº 2859; García Rojo/Ortiz de Montalván, nº 482; Graesse, II, p. 32; GW M18558; Haebler, nº 387; Heredia, II, nº 1641; IBE, nº 1407; ISTC il00256500; Lambert, VII, p. 50; Martín Abad, Incunables BNE, C-24; Méndez/Hidalgo, nº 9; Palau, VIII, nº 144873; Pallarés, nº 30; Proctor, nº 9516; Salvá, I, nº 185; Sánchez, nº 25; Simón Díaz, Bibliografía, III/1, nº 2857; Vindel, Arte tipográfico, IV, nº 31; Vindel, Catálogo-Índice BNE, nº 143.

Ediciones y transcripciones

Benítez Claros, Rafael (ed.) (1945), Cancionero de Ramón de Llavia, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Bibliografía específica

Benítez Claros, Rafael (1945), «Prólogo» a Cancionero de Ramón de Llavia, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, pp. I-XXXIII.

Crosas, Francisco (2021), «Incunable y tradición manuscrita de las Coplas de Pérez de Guzmán de Diversas virtudes y vicios (86*RL)», Revista de Filología, 12, pp. 75-88.

De Beni, Matteo (2021), «La caracterización lingüística del Cancionero de Llavia: versiones y textos únicos», Criticón, 141, pp. 109-132. https://doi.org/10.4000/criticon.19149

De Beni, Matteo (2022), «La fisonomía lingüística de 86*RL y su relación con otros cancioneros impresos antiguos: variación y singularidad», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 11, pp. 113-147.

Díez Garretas, Mª Jesús (2000), Un cancionero para Álvar García de Santamaría. «Diversas virtudes y vicios» de Fernán Pérez de Guzmán, Tordesillas, Universidad de Valladolid - Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.

Díez Garretas, Mª Jesús (2014a), «La Confesión rimada de Fernán Pérez de Guzmán. Estudio y edición», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 3, pp. 1-131.

Díez Garretas, Mª Jesús (2014b), «La transformación textual en la Confesión rimada de Fernán Pérez de Guzmán: las variantes de los impresos», en La poesía en la imprenta antigua, ed. de J. L. Martos, Alicante, Publicacions de la Universitat d'Alacant, pp. 61-78.

Díez Garretas, Mª Jesús (2016), «Los testimonios de La doctrina que dieron a Sara de Fernán Pérez de Guzmán», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 32, pp. 258-268.

Díez Garretas, Mª Jesús (2017), «La Doctrina que dieron a Sara de Fernán Pérez de Guzmán: entre la variante y la doble versión», en Variación y testimonio único. La reescritura de la poesía, ed. de J. L. Martos, Alicante, Universitat d'Alacant, pp. 85-97.

Díez Garretas, Mª Jesús (2018), «La Doctrina que dieron a Sara de Fernán Pérez de Guzmán: estudio y edición crítica», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 7, pp. 66-149.

López Casas, Maria Mercè (2020), «Materialidad y estructura de un temprano cancionero colectivo incunable (86*RL)», Revista de poética medieval, 34, pp. 131-158.

López Casas, Maria Mercè (2021), «Los poemas de 86*RL, criterios de selección y relación con otros incunables poéticos: variación y variantes», Criticón, 141, pp. 133-156.

Martínez Pérez, Antonia (2019), «Estructura y singularidad poética del Dezir de Fernán Sánchez Talavera en el Cancionero de Llavia «Señora muy linda sabed que os amo» (ID 1664)», en Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval, eds. Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas, Alacant, Universitat d’Alacant, pp. 489-501 («Cancionero, Romancero e Imprenta», 2).

Martínez Pérez, Antonia (2020), «Los dezires del Cancionero de Llavia: delimitación y estudio del corpus», Revista de Poética Medieval, 34, pp. 251-270.

Martínez Pérez, Antonia (2021), «La poesía de Gonzalo Martínez de Medina en el Cancionero de Llavia: de la variación al testimonio único», Criticón, 141, pp. 157-176. https://doi.org/10.4000/criticon.19280

Pallarés Jiménez, Miguel Ángel (2003), La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Romero Tobar, Leonardo (1989), «Los libros poéticos impresos en los talleres de Juan y Pablo Hurus», en Aragón en la Edad Media. VIII. Homenaje al profesor    emérito Antonio Ubieto Arteta, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 561-574.

Autoría
Maria Mercè López Casas y Natalia Anaís Mangas Navarro

Revisión
Josep Lluís Martos

Publicación

Última modificación

Cómo citar

López Casas, Maria Mercè, & Natalia Anaís Mangas Navarro (2022), «Cancionero de Llabiá (POECIM/86*RL)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim86rl [Consulta: dd/mm/aaaa].