Obra de la sacratíssima Concepció de la intemerada Mare de Déu
Valencia, Lambert Palmart, 14/04/1487
8º, a pesar de que, desde el siglo XIX hasta la actualidad, se ha considerado con frecuencia en 4º (Hain, nº 6163; Brunet, p. 678; Gallardo, nº 2046; Salvá, nº 301; Martí Grajales, p. 191; Ribelles Comín, pp. 139 y 645; Massó i Torrents, Repertori, p. 50; Vindel, Arte tipográfico, III, nº 24; Stillwell, D-151; Goff, D-192; BOOCT, nº 647; IBE, nº 2096; Romero Lucas, nº 23; GW 08343; ISTC id00192000). Sin embargo, los bibliógrafos ilustrados lo consideraron correctamente como un volumen en 8º (Antonio, Vetus, nº 755; Rodríguez, p. 125; Ximeno, i, pp. 53-54; Cerdá y Rico, pp. 337-339), mientras que Haebler (nº 228) fluctúa, puesto que lo indica como en 4º en 1903, para corregirlo por un formato en 8º en 1917. Los corondeles verticales del papel y la situación de las filigranas así lo confirman.
a-i8
72 h, sin foliación impresa, pero con signatura de cuaderno, sin erratas y con alfabeto en minúscula en la primera mitad del pliego.
No se hace mención a las filigranas en ninguno de los repertorios bibliográficos y BITECA, incluso, advierte que «no se’n veuen» (manid 1452), a pesar de que sí que las encontramos en cuatro de sus cuadernos (c, d, g, i). Sí que las recoge el catálogo de filigranas WIES- Watermarks in Incunabula printed in España, que identifica tres modelos diferentes: IBE 2096.01, IBE 2096.02 e IBE 2096.03. Al ser un volumen plegado en 8º, se localizan en el margen superior izquierdo, pegadas al cosido y distribuidas en cuatro folios: son visibles en las h. c, c.ij, c.[vij], c.[viiij], d, d.ij, d.[viij], g, g.ij, g.iij, g.iiij, g.[v], g.[vj], i, i.ij, i.iij, i.iiij e i.[v]. En los cuadernos c, d y g, el diseño parece ser el mismo, correspondiente a un modelo de la corona que no he podido identificar en otros catálogos de filigranas ni se acaba de reconocer nítidamente en estas reproducciones calcadas de WIES, que considera que son dos modelos diferentes: IBE 2096.02 (h. d.[j]v, d.ijr y [d.viij]r) e IBE 2096.03 (h. g[j]r, giijv); sin embargo, en realidad, el modelo de la filigrana es la misma, aunque no se ha podido identificar el modelo, a diferencia del anillo del cuaderno i (IBE 2096.03), cuyo diseño, a pesar de las limitaciones del plegado, responde claramente al modelo nº 691 de Briquet, documentado en 1481 en Barcelona. Las filigranas se han identificado sobre el ejemplar de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona.
La caja de escritura presenta unas medidas de 130 x 76 mm, tomadas de las h. i.[vij]v, i.[viij]8r e i.[viij] v, que contienen textos en prosa y, por tanto, con sistematicidad de caja, frente al verso. Está formada, generalmente, por 25 líneas, aunque en cuatro ocasiones se alcanzan las 26 (h. d.[viij] v, g.[vj]r, h.[vij]v y h.[viij]r).
La impaginación del incunable viene determinada por los rasgos formales de los textos, que acaban influyendo en la localización de las rúbricas. Casi todos los poemas participantes en el certamen se construyen con estrofas de doce versos, de manera que la estructura más habitual de la página es la de dos estrofas y una línea en blanco que las separa, delimitándolas, con lo que se dispondría de las veinticinco líneas de la caja de escritura, sin espacio ni siquiera para una rúbrica inicial, más aún cuando la tendencia es que estas sean de dos o más líneas. Por esta razón, es habitual que se desplacen a la página anterior, incluso dejando mucho espacio si hay allí una estrofa de doce versos o una tornada o endreça de siete. Sin embargo, estas rúbricas no vienen enmarcadas por líneas en blanco en ciertas ocasiones: cuando son de cuatro versos y se incorporan entre la última estrofa de un poema y la rúbrica del siguiente (h. e.ijv y e.[vj]r); en la tornada que precede al poema de Narcís Vinyoles en toscano (h. f.[v]v), al tratarse de estrofas de catorce versos; o, innecesariamente, en la hoja g. iiijr, pues se reduce la línea de respeto superior a la rúbrica de la tornada, a pesar de que queda libre una línea a final de la página. Ocurre esto también en el último cuaderno, aún tratándose aquí de una copla de doce versos, seguida de la tornada y endreça de siete (h. i.[j]v), un caso en el que nunca se había requerido tal recurso porque, como de hecho ocurre aquí, no cabrían las tres estrofas completas en una misma página.
A pesar de que es una norma de la impaginación de este incunable no dividir estrofas en páginas diferentes, este rasgo se incumple en otras dos ocasiones: en la endreça del primer llibell (h. a.iijv) y en las estrofas del poema en toscano de Narcís Vinyoles, cada una de las cuales es un soneto, de manera que, con el espacio entre estrofas, sumarían veintinueve líneas. Se superaría con ello las veinticinco de la caja de escritura, un límite que llega a ampliarse a veintiséis, aunque solo en cuatro ocasiones: en las tres primeras (h. d.[viij]v, g.[vj]r y h.[vij] v), se trata de poemas con tornada y endreça de seis versos cada una, sin interlineados en blanco que enmarquen las rúbricas, y precedidas de una estrofa de doce versos; la cuarta de ellas es, precisamente, consecuencia de la aglutinación de la hoja h.[vij]v, que no deja espacio para incorporar en ese mismo folio, como era habitual, la rúbrica de la próxima composición, con lo que se desplaza al inicio de la hoja siguiente (h.[viij]r), precediendo la primera estrofa del poema y, lógicamente, sin estar enmarcada entre espacios en blanco, a pesar de lo cual suma una caja de veintiséis líneas. Lo ocurrido aquí se ha producido también en las hojas d[viij]v-e[j]r, pero la aglutinación del primero no se soluciona, como en el caso anterior, sino que aquí se genera un error —si no una decisión— de imprenta, eliminando la rúbrica del poema siguiente y, de esta manera, dejándolo como anónimo para la posteridad. Esta circunstancia no debió de ser fruto de una decisión de Ferran Dies, no solo por las conclusiones derivadas de la materialidad del impreso, sino porque, en ese caso, no se explicaría que, en su papel de editor, hubiese seleccionado un poema anónimo para un incunable poético que no incorpora todos los presentados en el certamen, por las razones que necesita justificar en la Exhortació de benivolència que cierra este cancionero.
Buena parte de las rúbricas correspondientes a la endreça (h. a.[viij]v, b.[v]r, c.[j]v, d.iijr, e.iiijv, f.iijr, h.iijr) se localizan en el folio anterior a la reproducción del correspondiente poema, sin que, en realidad, hubiese sido estrictamente necesario, pues habría cabido en la caja de escritura del folio siguiente. En todos los casos, excepto en uno (h. e.iiijv), la página en que se recoge esta rúbrica y la siguiente con el cuerpo textual de la endreça pertenecen o bien al blanco, o bien a la retiración del cuaderno en cuestión, pero no se incorporan a una misma forma y, por ello, al aprovechar el espacio en el folio precedente sin confirmar antes si en el siguiente tendrían cabida los elementos desplazados, parece revelarse que hay una cierta improvisación en el proceso de composición de este impreso.
Este relativo descuido en la composición de las formas debe de ser el origen de otros rasgos materiales del impreso, en su mayoría errores, como la ausencia de rúbrica en uno de los poemas que optaron al robí, justo al inicio de cuaderno (h. e.[j]r). Podría ser este también el origen de que la composición de Fenollar que optaba al marsapà (h. f.iijv-f.[v]v) sea la única que presenta tornada, pero no endreça, más aún cuando precede justo al poema en toscano de Vinyoles, cuya primera estrofa se incorpora a continuación con su rúbrica y sin división entre páginas, lo que no ocurre hasta la tercera estrofa, que se corta al final de la h. f.[vj] r. Hay tres composiciones cuyas rúbricas de endreça y tornada se encuentran en este orden y no en el inverso, como es habitual en el resto de composiciones. Es sintomático el hecho de que así ocurra en los dos poemas presentados al concurso por Miquel Miralles, uno optando al radix Jesse (h. c.ijr-c.iiijr) y el otro a la carta de navegar (h. h.iijv-h.[v]v), lo que parece apuntar a que esta inversión no es una alteración de imprenta, sino una opción del poeta; sin embargo, esto ocurre también en el de Francí de Villaba, que opta también a la carta de navegar (h. h.[viij]r-i.ijr), en cuyo caso sí que es probable que se trate de una intervención de imprenta, influida por el segundo de los poemas de Miralles, ya que las formas que contienen los poemas de estos para la carta de navegar se habrían compuesto de forma consecutiva y complementaria.
Aunque el poema en que Respon mossén Blay Assenci, tirant a la honor (h. i.[v]r-i.[vij]v) tiene tornada y endreça, solo se recoge la rúbrica de la segunda, lo que, sin duda, es un error de imprenta. Tampoco aparece esta rúbrica anunciando la tornada en el caso de la composición de Ferran Dies que precede a esta (h. i.ijv-i.[v]r), pero aquí no se elimina, sino que se sustituye por otra: Jhesus, Marie filius. Esta fórmula se caracteriza por preceder siempre un texto de Ferran Dies, aunque con cierta falta de sistematicidad, que habría que restituir en una edición crítica. Se anteponen a los llibells tercero y cuarto, a dos de las tres sentencias conservadas y a su poema a la virgen, cuya rúbrica tornada se sustituye por una segunda invocación verbal (h. c.iiijv, f.[j]r, g.[vij]r, i.ijr, i.ijv e i.[v]r).
Estos textos, a su vez, como el resto de las composiciones de Ferran Dies, presentan una característica más: no incorporan el nombre de este en su rúbrica inicial, sino que generan una final de autoría, que, sistemáticamente, es Ferrando Díeç, prevere, excepto en el caso de la Exhortació de benivolència, en que dice Del tot vostre, Ferrando Díeç, prevere. Solo la Sentència en lo robí e carta de navegar (h. i.ijr-v) no se cierra con esta fórmula de atribución al editor literario del incunable, lo que no debe de ser casualidad, por dos razones. Porque este poema precede al de Ferran Dies con la duplicación de invocaciones verbales y porque, a pesar de su rúbrica, en realidad únicamente se refiere a la sentencia de la carta de navegar, al final de la cual Ferran Dies solicita quince minutos para leer la sentencia del robí, que, sin embargo, no llega a incorporarse al incunable, lo que parece ser un error en la composición de este último cuaderno. Así lo confirma la ausencia de la rúbrica de autoría, que, quizás, se encontraba al final de la sentencia del robí, de la misma manera que ocurría con el introit, con dos poemas diferentes, bajo una misma rúbrica inicial y una sola de autoría tras el segundo de ellos. Al eliminar o no incorporar la sentencia del robí, se perdió con ello la rúbrica final de ambas composiciones, que presentaban una unidad, por la relación entre ambos premios. Esta supresión de un poema del original de imprenta —pues no se habrían generado los errores en caso contrario— podría ser el origen también de la acumulación de invocaciones verbales, una de las cuales se distribuiría de manera errónea, ocupando el lugar de la rúbrica de tornada, al desaparecer un poema completo que rubricar. Si tenemos en cuenta que nos encontramos al inicio del cuaderno final y que el incunable se cierra con un peculiar texto en prosa en el que el editor siente la necesidad de justificar el carácter antológico de este impreso, pudo ser su adición de última hora, quizás ante la queja de algunos de los participantes —pues no eran extrañas en los certámenes poéticos—, lo que modificó el plan inicial, llevándose con ello la sentencia del premio principal y generando algunos errores de composición menores.
En la rúbrica impresa de la composición de Vallmanya que optaba al radix Jesse (h. b.[vij]v-c.ijr) se advierte que tales estrofas están fetes ab l’Ave Maria per lo cap dels bordons, pero tal indicación no debía de ser lo suficientemente explícita para el componedor y para el corrector, porque el texto impreso presenta deficiencias que impiden la recuperación del juego poético: en la h. b.[viiij]r, hay sangría francesa de algunos versos, mientras que en la h. b.[viiij]v no hay ningún tipo de sangría, para volver en los folios del cuaderno siguiente, retomando aparentemente el recurso tipográfico que permite el juego poético, aunque, en realidad y a pesar de las apariencias, esto no es así.
Si tenemos en cuenta la distribución de páginas en las formas y su orden de composición, entenderemos lo que ha ocurrido con este poema de Vallmanya. Dado que la forma interna del pliego, la retiración (h. 1v, 2r, 7v y 8r), suele componerse antes que el blanco (h. 1r, 2v., 7r y 8v) en la imprenta hispánica en un cuaderno de pliegos conjugados en 4º, la h. b.[viij]r es la primera de este poema en pasar a cajas. En ella se respetan las sangrías francesas y, al comprobar las iniciales de esos versos, se lee el inicio del Ave María (Ave Marya Gr), con lo cual el juego poético funciona. Sin embargo, al pertenecer al blanco, la h. b.[viij]v se compone después y, en coherencia formal con el resto de poemas de esta forma, que no tienen sangrados, no se incorpora este recurso tipográfico, que, sin duda, estaría destacado en el original de imprenta o, en caso contrario, no se habría reproducido en la h. b.[viij]v. En las h. c.[j]v y c.ij2r, que pertenecen a la retiración del cuaderno siguiente, se retoma la técnica, aunque el cajista no debió de ser consciente de ella, sino que respetaría parcialmente lo que tendría en su original de imprenta, puesto que tampoco es del todo sistemática la aplicación del recurso y lo que encontramos es: m Benedic(l) (c.[j]v) TA T (c.ij2r). Sobra, por tanto, una L del último verso de la h. c.[j]v y falta una V del último verso del poema (c.ij2r) que sería el único caso en que habría sangrado en dos versos seguidos y de ahí debe de provenir el error tipográfico. En la h. c.[j]v, sin embargo, la última en componerse por lo que respecta a este poema, aparentemente se mantiene el sangrado, aunque, en realidad, lo que encontramos es una alternancia sistemática de este, en un verso sí y en otro no, destruyendo el recurso tipográfico y, con ello, el poético. A pesar de que se puede intuir en esta secuencia fragmentos de los primeros versos del Ave María, hay que reconstruirlos totalmente en las h. b.[viij] v y c.[j]r y corregirlos parcialmente en las h. c.[j]v y c.[ij]r, con vistas a una edición crítica. Para ello, hay que partir del conocimiento del texto subyacente de la oración litúrgica, con lo que llegaremos a leer en lo cap dels bordons: AVE MARYA, GRACYA PLENA, DOMYNVS TECVM, BENEDICTA TV.
La letra es gótica, de un solo tamaño, cuya medida de veinte líneas es 104 mm, tomadas a partir de la h. a.iijv, que no presenta líneas en blanco y comprobada en folios posteriores. El Gesamtkatalog der Wiegendrucke (GW 08343) la identifica tipográficamente como el tipo 3:104/105G de Lambert Palmart, documentado, al menos, en nueve incunables salidos de su taller, en un arco temporal que va desde la impresión de los Furs en 1482 (GW 10428), hasta los dos incunables de las Cartes d’indulgència per a la lluita contra els infels (GW 00060 y 00061) de alrededor de 1492, pasando por el conocido impreso de la Omelia sobre lo psalm «De profundis» de Jeroni Fuster, de 1490 (GW 10430). El diseño de la M no es idéntico a ninguno de los ofrecidos por Haebler, aunque el más parecido es M51, de rasgos picudos frente a un mayor redondeado del modelo de este impreso, que el Typenrepertorium der Wiegendrucke (TW) cataloga como M16B y que corresponde a la tipografía que identifica como TW ma12185.
El único rasgo ornamental del incunable es la impresión a tinta roja del título contextualizador o rúbrica inicial, que ennoblece el producto y, con ello, lo encarece, frente al resto de impresos sobre la Inmaculada patrocinados por Ferran Dies, que, además, son de menor extensión. El color destaca el rango de este encabezamiento como paratexto o metatexto principal y dirige a él la lectura.
Barcelona, Biblioteca de la Universitat de Barcelona, Inc. 263 [ficha] [digitalización]
La encuadernación es decimonónica, en piel marrón oscura, con ornamentación dorada de tres rectángulos concéntricos y elementos florales o estrellas en sus vértices. Se guillotinó sobre todo por el lateral, dada la notable diferencia entre el ancho de este ejemplar y el de Nueva York. Los tres cortes se embellecen con dorado, así como la decoración del lomo y de las cubiertas. Las guardas anteriores y posteriores, junto a las volantes, son de papel de aguas pintado; el doblado de la piel de las contracubiertas se decora muy profusamente y se recortan las guardas pegadas a ellas para dejar visible la orla resultante. El lomo es redondeado y, por tanto, suelto, con cuatro cuadrados separados por filetes y en la parte inferior un rectángulo, en el que se indica «VALENCIA | 1487». En el segundo cuadrado, desde el extremo superior del lomo, se titula el volumen «F. DIEÇ | OBRA DE LA | SACRATISIMA | CONCEPTIO»; en el primero, tercero, cuarto y quinto hay decoración con florones; y sobre el sexto se engancha la pegatina de papel moderno con la signatura manuscrita «263», idéntica a la que encontramos en el extremo superior derecho de la contracubierta anterior. En esta misma posición, pero en el vuelto de la guarda volante anterior, se indica en lápiz la signatura antigua «CLXXV-4-36» y, debajo, la actual «-263-», ambas de esta biblioteca, mientras que, centrado en la parte superior del recto del folio siguiente, el primero de las guardas (h. ir), se añade, también a lápiz y de una mano reciente, la referencia «7700021003» del código de barras, que, como en el resto de este fondo antiguo, no se incorpora mediante una pegatina, sino que exclusivamente se anota su número. En la esquina superior derecha de la h. a.ijv, se incluye a tinta otra referencia alfanumérica «R63.607», la única anotación en los folios del impreso, lo que parece apuntar a una signatura más antigua que las anteriores, probablemente de la biblioteca de la que provenía.
166 x 113 mm
IV-71-III (a8-1 b-i8), 78 h. Se conservan setenta y uno de los setenta y dos folios originales, por la pérdida de la primera hoja o portada (h. a.[j]), probablemente en blanco, con cuatro de guarda iniciales y tres finales, además de las respectivas guardas volantes.
El ejemplar se conserva en muy buen estado, a excepción de las pequeñas perforaciones de las h. a.ij e i.[viij], que afectan al texto, sobre todo en la primero de ellas, aunque se han restaurado, si bien se han generado otras nuevas, como es el caso de la línea 16, que, incluso, permite ver el texto de la h. i.[vij] v. A ello hay que sumar que en la h. a.iij y en las cinco últimas hojas del cuaderno g, hay pequeñas perforaciones que no están restauradas ―probablemente por su carácter reciente y por su entidad―, aunque no afectan al texto. El daño de las hojas exteriores del ejemplar (h.a.ijr e i.[viij]v), con manchas de suciedad y humedad que los oscurecen notablemente respecto del resto del volumen, apunta a que habría perdido la hoja inicial en época muy temprana y a que su encuadernación actual es, quizás, la primera que tuvo. Debió de encuadernarse en el segundo tercio del siglo XIX, por su ornamentación o rasgos materiales, así como por el papel personalizado de Aguiló en sus guardas, y debía de provenir de una biblioteca a la que habría pertenecido durante siglos, pues el estado de conservación es excelente y no presenta exlibris de poseedores anteriores, más allá de los numerosos sellos de la biblioteca donde hoy se conserva, con su nombre antiguo de Biblioteca Provincial Universitaria Barcelona. No contiene tampoco foliación manuscrita que resuelva la ausencia de la impresa.
Las hojas de guarda se añaden en la encuadernación decimonónica y son de papel coetáneo a esta: por un lado, las dos guardas volantes, adheridas al papel pintado, así como la tercera hoja de guarda anterior y las tres posteriores presentan una filigrana del escudo de Barcelona; por otro lado, la segunda hoja de guarda anterior contiene una filigrana de gran extensión, con el lema «Remembra | lo passat», alineada sobre los corondeles verticales. Ambos datos son esenciales para la historia del ejemplar, pues, por un lado, el escudo confirma que la encuadernación se produjo en Barcelona y, por el otro, el texto es, en realidad, el principio del lema de Marià Aguiló i Fuster, que se contiene en los numerosos superlibris i exlibris de su fondo particular, que contribuyó a la formación de la Biblioteca de Catalunya y que hoy se conserva en ella: Remembra lo passat, ordona lo present, proveheix al sdevenidor. Este papel personalizado de Marià Aguiló era una práctica habitual entre bibliófilos decimononos, que relaciona este ejemplar directamente con él, pero no necesariamente como poseedor.
Solo hay que ver para esta práctica las cartas que Pedro Salvá le escribió y que se conservan en su fondo bibliográfico y documental (BC, Marià Aguiló, caixa 52/5, camisa 8), en cuyo extremo superior izquierdo se puede comprobar la personalización del papel, mediante la filigrana «P. Salvá». Precisamente, estas cartas demuestran el intercambio de consultas bibliográficas y la estrecha relación entre ambos bibliófilos, hasta el punto de que dos de ellas evidencian las gestiones de Salvá para que Aguiló dirigiese la entonces Biblioteca Provincial y Universitaria de Valencia ―hoy la Biblioteca Històrica de la Universitat de València―, datadas, respectivamente, el 11 de marzo y el 7 de abril de 1858, solo unos meses antes de que empezase a preparar su Catálogo, a principios de 1859, una obra que el 20 de diciembre de 1860 recibió el premio de la Biblioteca Nacional de España. A pesar de que se comenzó a imprimir en febrero de 1865, se interrumpió cuando se habían tirado 17 pliegos, con tan solo 249 ítems de los 3016 totales, un proyecto que, a instancias de Marcelino Menéndez Pelayo, se retomó y vio la luz en 1923.
Si tenemos en cuenta el estrecho contacto entre Salvá y Aguiló, justo en las fechas en que se genera su obra bibliográfica, es lógico que el primero hubiese podido tener noticia privilegiada de la existencia del ejemplar de la Obra de la sacratíssima Conceptió de la intemerada mare de Déu que hoy se conserva en la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, de manera que la incorporación al catálogo de Salvá, en realidad, dependería de Marià Aguiló, quien, en su función de bibliotecario primero, debió de encargar la encuadernación del ejemplar, simplemente incorporando su papel personal como guarda. Por esta razón, el volumen ya formaría parte entonces de la Biblioteca Provincial y Universitaria de Barcelona, que dio lugar al actual fondo histórico universitario, formado, fundamentalmente, a partir de la desamortización de Mendizábal de 1836 y conservado en el Convent de Sant Joan de Jerusalem, hasta que en 1881 pasaron al edificio en que actualmente se encuentra, en la Universitat de Barcelona. Así, me parece fuera de toda duda que este ejemplar pertenece al fondo que actualmente lo conserva desde su creación, tras la expropiación de los conventos, de uno de los cuales es muy probable que proviniese. En aquel período, la catalogación de esta biblioteca era muy incipiente y precaria, por lo que la noticia de Aguiló y, así, de Salvá fueron una importante novedad, en paralelo al conocimiento del otro ejemplar gracias a la descripción de Gallardo.
Nueva York, The Hispanic Society of America, Inc. 98 [ficha]
La encuadernación es antigua, en pergamino flexible, sin nervios y cuyas tapas miden 169 x 119 mm. En el lomo se indica, con tinta oscura, «DIEZ | dela | Concepc | 1486 | Valencia). Empieza a despegarse del cosido, sobre todo por la parte inferior, lo que permite ver sin dificultad los cosidos de todos los cuadernos. Por esta razón, se separa del resto el cuaderno a, casi suelto, lo que debe de ser el origen de la pérdida de su medio pliego exterior (h. a[j]-[aviij]). Ahora bien, a pesar de ello, el volumen es, en realidad, de difícil apertura y consulta, lo que habría generado ese cierto carácter quebradizo. Se decora en oro, con un doble filete rectangular que la enmarca, cuyo interior representa, en realidad, un cordón franciscano, de cuyos cuatro vértices internos emerge, respectivamente, el tallo con dos hojas de una flor de seis pétalos. La decoración principal es de cuatro florones de ocho pétalos formando un rombo, en cuyo centro hay una estructura orlada romboidal ligeramente mayor, en el interior de la cual se aloja una cruz patada o paté, conocida como cruz de Jerusalén, de Malta o de los templarios. Esta misma cruz se encuentra en la parte superior del lomo y, bajo ella, el mismo rosetón o florón de la cubierta delantera, casi borrado, como lo está el que hay bajo la referencia del año «1486». En la parte inferior del lomo, se decora con una especie de flor dibujada a tinta, de cuyo tallo emergen espirales con grandes lunares a derecha e izquierda y, más arriba, dos hojas grandes y dos pequeñas, rematado el conjunto por una bola, en cuyo interior hay una media luna. El dorado del lomo está muy desgastado y solo se conservan restos en el rosetón central. La decoración es, efectivamente, antigua, cuya ornamentación con el cordón franciscano y con la cruz patada deja huellas del pasado de este ejemplar y, en concreto, del momento de su encuadernación, que debió de ser alrededor de 1660.
69 (a8-2 b-h8 i8-1), 69 h. Para reforzar el pergamino flexible, se pegan dos hojas en la parte interior de ambas tapas, con sus respectivas solidarias, por lo que estas forman parte de la encuadernación, de manera que, sensu stricto, no contamos con guardas volantes independientes. Las dos hojas con letra moderna al final del todo están sueltas y son de papel más moderno. Está mútilo de la primera hoja (h. a.[j]) y ya advierte Gallardo (nº 2046) que es una pérdida antigua, a diferencia de la última del cuaderno (h. a.[viij]). Si bien duda aquí de que la hayan sustraído, en otro momento de su descripción ―al referirse al poema con el que Jeroni Fuster ganó la joia del radix Jesse―, incluso insistiendo en el posible hurto, aduce causas materiales, al haberse perdido desde antaño la primera del cuaderno y haber formado ambas hojas un bifolio: «El cual recita 4 coplas dozavas, y me temo que fuesen más, y falte la hoja de la signatura a8, porque el cuaderno solas tiene 6, y estando la costura entre la 4.ª y la 5.ª debe de haberse volado, por quedar suelta la dicha 8.ª arrancada la 1.ª (ó me la han robado?)». En esta pérdida fortuita habría influido el mal estado de la encuadernación, que afecta, especialmente, al cuaderno a, como se ha destacado. Y, en los mismos términos de hurto, Gallardo justifica la ausencia de la hoja final del impreso (h. i.[viij]): «La última hoja, en que quiero acordarme que estaba el membrete de la impresion, me han arrancado de este rarisimo cuanto precioso libro». Así, en definitiva, faltan las hojas a.[j], a.[viij] e i.[viij], de manera que son 69 las que se han conservado en este ejemplar del impreso, enmarcadas por dos hojas de guarda anteriores y dos posteriores, de papel de menor gramaje y añadido en el momento de la encuadernación.
La humedad del volumen es mayor que unas ligeras manchas, como se había aducido hasta ahora, sino que es muy probable, incluso, que se le llegase a verter agua directamente, pues quedan huellas de esta circunstancia que afectan a buena parte del volumen, sobre todo en los cosidos y en el lomo, así como en el resto de márgenes. El cuaderno i estuvo muy mojado y su mancha cubre los últimos folios por completo. La humedad no alcanza a las guardas, de manera que fue previa a la encuadernación —por tanto, anterior a 1660— y de ahí que los últimos folios estén tan estropeados, pues recibieron el agua directamente; de hecho, la suciedad de la h. a.[ij]r confirmaría, además, que no hubo una encuadernación previa a la actual. La humedad subió de la parte posterior a la anterior, por lo que debía de estar en posición horizontal cuando esto ocurrió y, en este sentido, destaca el contraste de los últimos folios con los primeros, a los que alcanza a través del lomo, pero no en su integridad.
Más allá de la pérdida o mutilación de tres hojas y de la intensidad del contacto con el agua, el ejemplar solo presenta actualmente dos perforaciones de una cierta entidad en la h. i.[vij], una de las cuales afecta al texto en su séptima línea, así como otra en la línea 18, que, a pesar de restaurada con trazo de grafía reconstruido en el recto, mantiene la ausencia de texto en el vuelto. En cuanto al resto del volumen, únicamente se aprecia un ligero desgarro del papel en el extremo inferior de la h. g.[viij].
En una hoja suelta se advierte a tinta las siguientes indicaciones bibliográficas sobre el volumen: «Describe Gallardo este mismo ejemplar en el tomo 2º de su Biblioteca de Libros Raros, nº 2046, columna 793»; «D. José Enrique Serrano y Morales, en su Dicc.º de las Imprentas de Valencia, habla de él en el artículo del impresor Palmart, pág. 450, aunque no lo vió»; «Salvá lo describe en el tomo 1º de su Biblioteca, nota 2ª al nº 301, pero no dice donde lo vió». Y ya con otra letra y a lápiz, en la parte inferior: «See Nicolas Antonio also, m. a.». En otra hoja suelta se copia el colofón del ejemplar conservado en Barcelona. En el momento de consultar directamente el ejemplar, en abril de 2024, ambas notas se encontraban al final del volumen, en la contracubierta interna. La mano es la misma y John O’Neill nos confirma que pertenece al Marqués de Jerez de los Caballeros, realizada entre 1899 —pues la referencia a Serrano y Morales funciona como terminus post quem― y 1901, momento en que se materializó la compra de su biblioteca por Archer M. Huntington, a cuyas manos llegaba en enero de 1902. La nota a lápiz y en inglés se realiza ya en The Hispanic Society of America.
Con tinta antigua marrón, un lector subraya el título, la fecha del certamen poético ―pero no del impreso― y el autor en la rúbrica inicial; y otro lector diferente ―como se deduce del tipo de tinta, negra y de trazo más fino, así como por la letra de la nota manuscrita «omnes resurgemus» del margen―, subraya los últimos cinco versos de la h. b.ijr. Encontramos dos anotaciones antiguas más en los márgenes del texto: «Respon mº argall [cugall?] y diu que no y sabre[...]» (h. b[j]r) y otra en la h. d.ijv, que no soy capaz de transcribir, pero que se refiere a los versos «Que jesu crist/ prou be nous obehira | Quen vos caygues/ lo tuxech de tal vira». Y, con esta misma tinta marrón, se elimina con un intenso rayado l’inich en el verso «Que resta per terra/ linich tomatista» (h. h.iijr) del poema de Pere d’Anyó. En la h. a.ijr encontramos dos anotaciones manuscritas más, de letra diferente, como es lógico, pues, en realidad, son exlibris.
Los exlibris de la h. a.ijr nos aportan el nombre de dos de sus poseedores antiguos: en el margen inferior indica «Antonio de León Pinelo» y en el derecho e interior, escrito en vertical, pone «Dor Samaniego Tuesta». Ya Gallardo daba cuenta del primero: «Al ejemplar que poseo, único que he alcanzado á ver, el cual fué del licenciado Leon Pinelo (y lleva su firma)» (nº 2046). Sin embargo, no lo hacía del segundo de ellos, que debemos identificar con Francisco Samaniego Tuesta, un jurista nacido en Álava c. 1600. Para un tratamiento más profundo de ambos bibliófilos, véase Martos 2019c.
De Antonio de León Pinelo se documenta no solo su interés por temas marianos, sino, sobre todo, el legado de su biblioteca al convento madrileño de San Francisco (DBe), al que se incorporaría tras su fallecimiento, en 1660. Es, precisamente, a su llegada a este fondo cuando se encuadernó el ejemplar, lo que explicaría el cordón franciscano y la cruz patada o de Malta de la cubierta, ya que, con el traslado a Madrid de la capital un siglo antes y, en consecuencia, de la corte, este convento, donde entre otros, descansaban los restos del marqués de Villena, se había engrandecido y estrechado lazos con la Casa Real, lo que conllevó a que se estableciese en él la sede de la Obra Pía de Jerusalén y de ciertas reliquias de Tierra Santa. Por tanto, el cordón franciscano y las cruces patadas de la cubierta son unos rasgos materiales que demuestran que este ejemplar del incunable poético 87FD habría formado parte del legado de León de Pinelo al Convento de San Francisco, con lo que Samaniego sería el propietario anterior.
El convento de San Francisco de Madrid habría custodiado este ejemplar durante casi dos siglos, hasta la Desamortización de Mendizábal de 1836, tras la cual, en su trayecto hacia las bibliotecas universitarias, convertidas en provinciales, se perdieron muchos libros, que pasaron al mercado de bibliofilia y es en ese contexto en el que debió de llegar a manos de Bartolomé Gallardo, a cuya biblioteca personal habría pertenecido durante la primera mitad del siglo XIX, dado que fallece el 14 de septiembre de 1852. De su biblioteca no pasó directamente a la del marqués de Jerez de los Caballeros, teniendo en cuenta que sus principales adquisiciones se produjeron en la década de los ochenta y noventa del siglo XIX, sino que muy es posible que hubiese habido un poseedor entre ambos: quizás José Sancho Rayón, el Culebro, cuya biblioteca fue la más importante de aquellas por las que se interesó el marqués, especialmente por lo que respecta a manuscritos e impresos poéticos antiguos.
Muy poco después, en el paso de 1901 a 1902, Archer M. Huntington adquirió el ejemplar, como parte de la Biblioteca del marqués de Jerez de los Caballeros, aunque no hay más noticia de ello que la coincidencia entre la letra de las notas bibliográficas que acompañan el volumen y la de las fichas manuscritas de esta biblioteca. Así, este ejemplar pasó a formar parte de la biblioteca de The Hispanic Society of America, fundada por Huntington el 18 de mayo de 1904, donde se conserva en la actualidad. En el vuelto de la segunda hoja de guarda anterior, con tinta azul impresa por un numerador, se deja constancia del número de registro que se le asignó a su llegada a The Hispanic Society of America: el 18880.
Comença la obra dela sacratissima conceptio | de la intemerada mare de deu examinada e di | gnament approuada per molts mestres en sacra | theologia/ diuulgada e publicada en la insigne | ciutat de valentia dins la casa dela loable confra | ria de ella gloriosa senyora nostra. En lo any de | nostre senyor deu jesu crist fill seu .mil.cccc. | lxxxvj. jorn de la sua purissima conceptio. A in | stantia del noble mossen Ferrando dieç preuere af | fectat seruidor de sa majestat. per qui foren dona | des quatre joyes segons se mostra per quatre | prolechs cascu per son orde. E comença lo primer (h. a.ijr) [tinta roja].
A laor e honor dela purissima conceptio dela | verge maria/ E a instantia del noble mossen | Ferrando dieç preuere: foren empremptades e | acabades les presents obres per lambert pal// | mart alemany en la insigne ciutat de valentia | En lany dela natiuitat de nostre senyor deu mil | cccc.lxxxvij. a .xiiij. dies dabril. vespra de pas | qua de resurrectio (h. i.[viij]v).
El título del producto bibliográfico advierte, en una posición tan destacada, el carácter ortodoxo de la obra, con lo que habría pasado las correspondientes revisiones teológicas y, asimismo, explicita el contexto del certamen en que se leyeron los textos, su patrocinador y los premios ofrecidos por este. Por otro lado, el colofón, conservado tan solo en uno de los ejemplares que nos han llegado de esta edición, aporta el pie de imprenta completo. Más allá de estos dos paratextos principales, encontramos otros que ayudan a entender la estructura y los contextos de este cancionero incunable.
Las rúbricas que preceden a los poemas no solo aportan su atribución, a excepción del caso en el que, probablemente por un error de composición, se eliminó en impreso, sino que también ofrecen otros datos contextuales, como el propio ganador de cada premio o ciertas fechas concretas. En el caso de los textos del editor, Ferran Dies, la atribución se produce en una rúbrica final de autoría y, además, los precede una invocación simbólica, con los matices establecidos en el apartado de puesta en página y a la manera de los otros dos incunables inmaculistas de 1488 y 1489, también de Palmart (Martos 2019d, 2020b, 2021 y 2022).
Las rúbricas, asimismo, permiten organizar la compleja estructura de este cancionero impreso, organizado a partir de cuatro premios y de los poemas que optan a él, todos ellos objeto de una selección, como se explica en uno de los paratextos más importantes del impreso, a cargo de su editor: la Exhortació de benivolència (h. i.[viij]r-v). Los cuatro textos correspondientes a los llibells o convocatoria poética de cada premio, también llamados pròlechs en el propio título del impreso, deberían encabezar cada una de las secciones, aunque no es sistemático en los dos primeros casos, pues tras el Llibell 1 (h. a.ijr-a.iiijr) y el Llibell 2 (h. a.iiijr), que inauguran el impreso tras su título, en realidad no se incorporan sus respectivas secciones poéticas, sino el Introit y el poema que, en este mismo contexto, da instrucciones sobre el propio desarrollo del certamen. Los otros dos llibells (h. f.[j]r y h. g.[vij]r) sí que preceden a las secciones de poemas que optan a sus respectivos premios. Las sentencias poéticas o fallo del premio deberían rematar el cuerpo de poemas de cada sección, delimitándola, pero no ocurre así en el caso del premio del robí, que acaba aglutinándose a la última de ellas, a la carta de navegar, según su rúbrica (Sentència en lo robí e carta de nauegar, h. i.ijr), si bien no se llega a recoger, sino que, exclusivamente, se anuncia. En el caso de la primera sección, aquella de los poemas que optan al premio del radix Jesse, esta se cierra con un explicit editorial que precede a la propia sentencia: Acaben les cobles dites a la primera joya, ço és al radix Jesse (h. c.iiijr).
Ferrando Dies, Jeroni Fuster, Pere d’Anyó, Pere Vilaspinosa, Narcís Vinyoles, Vallmanya, Miquel Miralles, Jaume del Bosch, Arnau de Cors, Jaume d’Olesa, Ramon Vivot, anònim, Lluís Català, Joan Tallante, Francí Joan, Lluís Roís, Bernat Fenollar, Jeroni de Vich, Jordi Centelles, Baltasar Joan Balaguer, Guillem Mercader, Francí de Vilalba, Blai Assenci, Guillem Ramon Centelles.
[título contextualizador (h. a.ijr)]
1 Ínc.: Lobrer etern / fundant natura humana. Éxpl.: Lestat present / del viure tret innoble. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (12x6, 7x2) (h. a.ijr-a.iiijr).
2 Ínc.: Perque moltes obres / detinguen la plaça. Éxpl.: Quey son tals persones / fill hi mare pura. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (10, 5) (h. a.iiijr).
3/1 Rúbr.: Lo jorn dela plaça jntroit. Ínc.: Del que pertany al creador. Éxpl.: A vos refiren (99 vv.) (h. a.iiijv-a.[vj]r).
3/2 Ínc.: Primerament / ligen aquells qui tiren. Éxpl.: Carta de mar / haura la de mon pare. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (12x1) (h. a.[vj]v).
4 Rúbr.: Respon mossen jeronim fuster | tirant al radix jesse / E guanyal. Ínc.: Dins en larchiu / de les diuines sales. Éxpl.: Ma voluntat / mirau queus es seruenta (12x7, 7x2) (h. a.[vj]v-b[j]r).
5 Rúbr.: Respon mossen pere de anyo | preuere tirant al Radix. Ínc.: Lum diuinal / del etern foch encesa. Éxpl.: Mostraulius prech / de parahis la porta (12x7, 7x2) (h. b.[j]r-b.iijr).
6 Rúbr.: Comencen les cobles del honrat | en vilaspinosa notari tirant Radix. Ínc.: Lo verb etern / egual deu ab lo pare. Éxpl.: Guardau los vos / per diunal (sic) miracle (12x7, 7x2) (h. b.iijr-b.[v]v).
7 Rúbr.: Cobles de vinyoles tirant | ala joya praderia. Ínc.: Mirant lo cel / brodat desteles clares. Éxpl.: Conort complit / de vida transitoria (12x7, 7x2) (h. b.[v]v-b.[vij]v).
8 Rúbr.: Cobles de vallmanya tirant al | radix fetes ab laue maria per | lo cap dels bordons. Ínc.: Aquella gran força / tan fort queus defensa. Éxpl.: Vostre gran triumpho / que veureus maccita (12x7, 7x2) (h. b.[vij]v-c.ijr).
9 Rúbr.: Cobles de miquel miralles | tirant ala joya Radix. Ínc.: Los daurats grius / de febo no volauen. Éxpl.: Sobrel meu cos / no sien coronistes (12x7, 7x2) (h. c.ijr-c.iiijr).
Acaben les cobles dites ala primera | joya çoes al Radix jesse. (h. c.iiijr).
10 Rúbr.: Jesus marie filius. | Sententia donada en la joya del Radix jesse. Ínc.: Les diuines gracies / axi son partides. Éxpl.: Mossen fuster digne guanyadomne quare. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (12x1) (h. c.iiijv).
11 Rúbr.: En lahor de la purissima conceptio dela | homil verge maria mostrant aquella esser | exempta dela macula original/ Comença | la obra de frare bosch del orde dela verge | maria de muntesa / comanador de onda | tirant ala joya del Robi / e guanyal. Ínc.: Lobra major / que deu etern ha feta. Éxpl.: Que viu e mort / aço dire sens glosa (12x7, 3x2) (h. c.iiijv-c.[vj]v).
12/1 Rúbr.: Inuocatio arnaldi cossi maioricarum ciuis ad | beatissimam virginem mariam. Ínc.: Si diuum ut fama est seruat tutela poetas. Éxpl.: Conceptum ut referam qui sine labe fuit (2x4) (h. c.[vij]r).
12/2 Rúbr.: Respon Arnau de cors al cartell del reue | uerend (sic) mossen Ferrando dieç tirant al robi. Ínc.: Causa tan gran / produint tal effecte. Éxpl.: Com a fael / yom pos sots vostra manta (12x7, 7x2) (h. c.[vij]r-d.[j]r).
13 Rúbr.: Cobles de vallmanya tirant | ala joya del Robi. Ínc.: Lenteniment / mirant la prescientia. Éxpl.: Vullau pregar / yol veia cara cara (12x7, 7x2) (h. d.[j]r-d.iijv).
14/1 Rúbr.: Exordi o principi fet per jaume deolesa mallor | qui dressat al molt digne posedor ensemps | e jutge dela joya mosen ferrando dies preuere. Ínc.: Sil quab virtut se condona. Éxpl.: Nos concebudab peccat (10x3, 5) (h. d.iijv-d.iiijv).
14/2 Rúbr.: Resposta feta per jaume deolesa mallorqui | ala demanda e joya posada per lo noble e | molt digne preuere mossen Ferrando dieç | tirant ala joya del Robi. Ínc.: En lohar uos / amor esforçs me dona. Éxpl.: En loar poch / vostra maren altesa (12x7, 7x2) (h. d.iiijv-d.[vj]v).
15 Rúbr.: Mossen Ramon viuot caualler | mallorqui tirant ala joya del robi. Ínc.: Hauent a parlar / yo de vostraltesa. Éxpl.: Dels cels lo repos / al ver confessat (12x7, 6x2) (h. d.[vj]v-d.[viij]v).
16 Ínc.: Filla dadam / primer dell concebuda. Éxpl.: Rahons fundant / falses affirmatiues (12x7, 4x2) (h. e.[j]r-e.ijv).
17 Rúbr.: Comença luys cathala tirant al Robi. Ínc.: Venint en lo mon / superna rehina. Éxpl.: Mereixca lo pris / etern perdurable (12x7, 7x2) (h. e.ijv-e.[v]r).
18 Rúbr.: Comença johan tallante tirant al Robi. Ínc.: Por ser tan preclara la mas que perfeta. Éxpl.: Por ser sobre liga de plata cendrada (12x7, 4x2) (h. e.[v]r-e.[vij]r).
19 Rúbr.: Comença Franci johan tirant al Robi. Ínc.: Aquell potent / e sobre tot poder. Éxpl.: Car nom desuiu / daquella part quem signa (12x7, 4x2) (h. e.[vij]r-f.[j]r).
20 Rúbr.: Jesus marie filius. Ínc.: Per quant man dit / quen la deuocio. Éxpl.: De timbres deu haural guanyant en do. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (4x1) (h. f.[j]r).
21 Rúbr.: Respon Lois roiç al marçapa: e guanyal. Ínc.: Misteris profundes / los angels cantauen. Éxpl.: Mon dir que desiga / de vos purasmena (12x7, 7x2) (h. f.[j]r-f.iijv).
22 Rúbr.: En lahor dela humil verge maria prouant la | sua purissima conceptio: Respon lo reuerend | mossen Fenollar preuere tirant al marçapa. Ínc.: Ja los grans rius / de uostres bens corrien. Éxpl.: Que pur senyal respondre li deuia (12x7, 7) (h. f.iijv-f.[v]v).
23 Rúbr.: Respon vinyoles tirant al marçapa. Ínc.: Non po sentire lo insensibil morto. Éxpl.: Sia la vita che santa vita porta (14x7, 6x2) (h. f.[v]v-f.[viij]r).
24 Rúbr.: Respon Hieronim de vich | tirant al marçapa. Ínc.: Baix daci baix / hon viuim per reuiure. Éxpl.: Quel marçapa hauran tes cobles mies (12x7, 7x2) (h. f.[viij]r-g.ijr).
25 Rúbr.: Respon don Georgi centelles | tirant al marçapa. Ínc.: Confit / (sic) inmortal en capça molt pura. Éxpl.: Del cor conuertit / que ja no te punta (12x7, 7) (h. g.ijr-g.iiijr).
26 Rúbr.: Respon mestre balaguer mestre en sacra | theologia e en medecina al marçapa. Ínc.: Continuant / segons que joya mana. Éxpl.: Com fon sera / e per tostemps seruada (12x7, 6x3) (h. g.iiijr-g.[vj]v).
27 Rúbr.: Sententia donada en lo marçapa y capça | jorn dela verge maria de sperança. Ínc.: Espera sens culpa / la vert gauarrera. Éxpl.: De pricadors frares / rahons diu insignes. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (12x1) (h. g.[vj]v).
28 Rúbr.: Jhesus marie filius. Ínc.: Al qui sens pris / elegira loarla. Éxpl.: Que puxa dalt / reyna dels cels mirarla. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (4x1) (h. g.[vij]r).
29 Rúbr.: Respon mossen Guillem mercader ti/ | rant ala carta de nauegar e guanya la. Ínc.: La trinitat / de son alt consistori. Éxpl.: Creau dins mi / de virtuts noua planta (12x7, 7x2) (h. g.[vij]r-h.[j]r).
30 Rúbr.: A honor e lahor dela purissima con | ceptio dela verge Maria: Respon | mossen Pere de anyo preuere ala | carta de nauegar. Ínc.: Daquell gran diluui / hon lom se negaua. Éxpl.: Vos dol que desige / pera coses mies (12x7, 7x2) (h. h.[j]r-h.iijv).
31 Rúbr.: De miralles ala carta de nauegar: e dona | la present obra passat lo temps. Ínc.: Ans de crear / los cels lum ni planetes. Éxpl.: Donaume prest / la carta delitosa (12x7, 7x2) (h. h.iijv-h.[v]v).
32 Rúbr.: Respon Baltasar johan balaguer | tirant ala carta de nauegar. Ínc.: Puix lo parlar / del cor demostral titol. Éxpl.: Si mes iugau restareu nuus en cuyro (12x7, 6x2) (h. h.[v]v-h.[vij]v).
33 Rúbr.: Respon franci de vilalba ala carta. Ínc.: Ans que la lum / mostras lo primer dia. Éxpl.: Haure los dons / de deu lesperit sanct (12x7, 7x2) (h. h.[viij]r-i.ijr).
34 Rúbr.: Jhesus maria filius | Sentencia en lo robi e carta de nauegar | Jorn dela verge maria canelera. Ínc.: Mossen Guillem quart en linyatge. Éxpl.: fent participi (27 vv.) (h. i.ijr-v).
35 Rúbr.: Jhesus marie filius. Ínc.: Les obres dalt / han son etern principi. Éxpl.: Dexe libert / que molts veig que sadoben. Rúbr. final: Ferrando dieç preuere (10x10, 5) (h. i.ijv-i.[v]r).
36 Rúbr.: Respon mossen blay as/ | senci tirant ala honor. Ínc.: Ans que letern / nostra fragil natura. Éxpl.: Guanye per vos / gloria sempiterna (12x7, 7x2) (h. i.[v]r-i.[vij]v).
37 Rúbr.: Oratio guillermi raymundi centelles. Ínc.: Meretur huius loci sacra religio verborum. Éxpl.: Cantusque mouete tecum (prosa) (h. i.[vij]v-i.[viij]r).
38 Rúbr.: Exhortacio de benivolencia. Ínc.: Segons posa lo glorios sent johan. Éxpl.: scrich amb mon nom propri de ma promta offerta. Rúbr. final: Del tot vostre Ferrando dieç preuere (prosa) (h. i.[viij]r-v).
[colofón (h. i.[viij]v)].
El poema con ID 6046 es el único castellano recogido en este cancionero incunable valenciano, cuya versión no presenta todavía las intervenciones lingüísticas propias de un corrector de imprenta, a diferencia de lo que ocurre con muchas de las variantes que encontramos en 11CG, que responden a ese afán de actualización y/o regularización de soluciones lingüísticas. Entre ambos testimonios hay dos secuencias con un grado importante de variantes que generan, incluso, una doble versión, la primera de las cuales se produce en el cambio de orden de los versos 17 y 21 en 87FD, cuyo verso 19 (de sauia la por se desuia de) ya anunciaba que el pasaje estaba deturpado. El error es significativo, porque evidencia un grave problema de transmisión textual que no hace pensar que 87FD ofrezca una versión de autor demasiado cercana al original de imprenta, lo suficiente sí, porque provendría directamente de Tallante en una versión recogida durante los tres meses anteriores a la impresión, pero bien a partir de una transcripción oral del certamen, lo que implicaría un arriesgada hipótesis no planteada hasta ahora, o bien desde una versión de autor de la cual se hicieron varias copias intermedias hasta generar el último original de imprenta, durante las cuales se habría producido tal deturpación del texto. La reelaboración de la secuencia original del certamen en el cancionero incunable podría apuntar a esto último, a su reestructuración en diferentes fases, con la consecuente manipulación, que acaba generando ciertos problemas textuales, el más importante de los cuales se produce, sin duda, en estos cinco versos. En los versos 30 y 33-34 también se produce una cierta divergencia entre ambos testimonios, el primero de los cuales parece responder, claramente, a una vanalización del original: y aparten de nuestro linatge lo bueno 87FD / de naturaleza tomando lo bueno 11CG; en el segundo caso, se elimina el posesivo que antecede a Jesús, para sustituirlo con parte del primer adónico del verso siguiente, que se reconstruye generando dos sinónimos del verbo que encontramos en el segundo adónico, con lo que, sensu stricto, no se añade contenido. Si bien es cierto que la estructura «No tenga no firme no piense ninguno» del v. 34 de 11CG es similar a la «allí s’adormece, se pierde y atierra» (v. 24), sin variantes significativas en ambos testimonios, también lo es que la sintaxis de 87FD complica la metáfora metalúrgica, al desplazar uno de los dos elementos de la aleación al verso siguiente, y puede tratarse de un recurso de reagrupación de términos para simplificarla, bien del poeta mismo, bien del responsable de revisar los textos de 11CG. En cualquier caso, no hay nada que justifique un error ni la genuinidad de la lección del testimonio incunable.
Frente a ello, sí que encontramos tres errores más en 87FD, de un cierto calado, que confirmarían que no es un testimonio tan cercano textualmente al poeta como podríamos haber pensado en un principio, dadas las circunstancias del certamen y la proximidad cronológica de la impresión. La errata del plural que depende del sujeto singular ninguno es de menor importancia (creas y les 87FD), pero no ocurre así con la entidad de las otras dos. En la primera (hunan descendencia 87FD / unantecendencia 11CG, v. 33), el copista del original de imprenta del cancionero incunable no debió de entender el concepto teológico aplicado a María, quien ‘antecedía a todas las cosas’, esto es, a la propia creación del mundo terrenal, porque Dios la concibió al formar universo y de ahí sus atributos e iconografía astronómica. La segunda de estas lecciones deturpadas del incunable con importantes efectos en el sentido de los versos es la que encontramos en la endreça del poema (quieren tocar 87FD / creen tacar 11CG, v. 90). Este metatexto poético es un remate en el ataque a las posiciones contrarias a la Inmaculada Concepción, a aquellos que quieren ensuciar (tacar) y no solo tocar a María, a través de la metáfora metalúrgica de la aleación con la plata más refinada, esto es, de esa unidad física con Cristo y, así, de esa unión entre lo humano y lo divino. A partir de la lección original tacar, se habría generado fácilmente la variante tocar, por una sencilla confusión de grafías, probablemente por tratarse de un catalanismo, pero no tendría sentido que ‘por más que la toquen siga brillando su esencia’, sino, más bien, que lo haga ‘por más que la intenten ensuciar’, porque en la acción hay que interpretar un intento de agresión.
Las variantes de las rúbricas responden a las características de cada uno de los impresos poéticos, bien como resultado de un cancionero ordenado por los premios del certamen en 87FD, bien como elemento interno de una sección dedicada a Tallante, que encabeza las obras de devoción y moralidad de 11CG: Rúbr. Comença Johan Tallante, tirant al robí 87FD / Otra obra suya sobre la libertad / de nuestra señora del pecado original 11CG.
Rúbr. Comença Johan Tallante, tirant al robí] Otra obra suya sobre la libertad / de nuestra señora del pecado original 11CG | 2 ajena del danyo] agena del daño 11CG | 3 e] ni 11CG | 5 de] del 11CG | 6 las] los 11CG | 8 calidades] qualidades 11CG, d’excelsa] de excelso 11CG | 10 sostienen] sostiene 11CG | 11 punge porfía] punge y porfia 11CG | 12 sujeto] subiecto 11CG, seta] setta 11CG | 13 conbate] combate 11CG | 14 e son] y son 11CG | 15 e tu] y tu 11CG, n’el] enel 11CG | 16 e sus] y sus 11CG | 17 que desque’l proterbo qualquier dubda affierra] Que quandol inorme de fe se destierra 87FD | 18 en entricaciones de falsa opinión] y apunta decretos de condemnacion 11CG | 19 se desuia de] de sauia la 87FD | 20 fincando] hincando 11CG, allí do] adonde 87FD | 21 y quando el enorme de fe se destierra] y desquel proterbo qual quier duda fierra 87FD | 24 s’adormece] se adormece 11CG, atierra] satierra 11CG | 25 a estos] los tales 11CG | 27 donos] dones 11CG | 28 ansí] assi 11CG | 29 y lo vero] lo vero 11CG | 30 y aparten de nuestro linatge lo bueno] de naturaleza tomando lo bueno 11CG | 31 fue’l] fue el 11CG | 33 allí donde nuestro] y do con la madre 11CG | 34 con la sacra madre] no tenga no firme 11CG | 35 hi peccado] y pecado 11CG, huno] uno 11CG | 36 crea] creas 87FD, se falle] que halle 11CG, le] les 87FD | 37 strella] estrella 11CG | 38 una’ntecedencia] hunan descendencia 87FD | 40 criadas] formadas 11CG | 41 casta] santa 11CG | 42 perfectiones] perfeciones 11CG | 44 fizo] hizo 11CG | 47 ansí] assi 11CG | 49 d’aquell] daquel 11CG | 50 aziendo] haziendo 11CG | 51 ansí] assi 11CG, letijo] litijo 11CG | 52 tenprano] temprano 11CG | 54 que] do 11CG | 55 propinco] propinquo 11CG | 56 Ca] que 11CG, 1’Eterno] el eterno 11CG, depuso] dispuso 11 CG | 58 mescla d’umano] mezcla de humano 11CG | 59 digno] dino 11CG | 60 no’ntró] no entro 11CG | 61 d’aquesta] de alta 11CG | 63 exemplo] enxemplo 11CG | 64 consienden] permiten 11CG, 1’Actor] el autor 11CG | 65 el tal] Jhesú 11CG | 67 nebla] niebla 11CG | 69 que vino] venido 11CG, Redemtor] redemptor 11CG | 70 sagrado] y sagrado 11CG | 71 di] om. 11CG, peccado] pecado 11CG | 72 peccador] pecador 11CG | 73 ansí] assi 11CG | 74 preminentia] preeminencia 11CG | 75 prepotentia] prepotencia 11CG | 77 O carne] La carne 11CG, O alma] el alma 11CG | 78 sallida] salida 11CG | 79 sancta] santa 11CG | 80 e] y 11CG | 81 respecto] respeto 11CG | 82 mir’aquel] firma quel 11CG, segund] segun 11CG | 83 d’umana echura] de humana hechura 11CG | 84 sellada] cerrada 11CG | Rúbr. Tornada] om. 11CG | 85-88 Pues baste ser madre de Dios exalçada / para quedar libre de lo temporal, / que Quien diolo todo tanbién diolo ál, / por tanto le dizen bienaventurada] om. 11CG | Rúbr. Endreça] Fin 11CG | 89 trihunfo] triunfo 11CG | 90 quando] quanto 11CG, creen tacar] quieren tocar 87FD
El uso del castellano en este cancionero incunable es muy inestable ortográficamente en cuanto al uso de la h, los grupos mp/mb, la conjunción copulativa y la cliticización o aglutinaciones fónicas, por destacar sus rasgos más generales. Se trata de un testimonio que tiende a soluciones arcaizantes, catalanizantes o latinizantes, que en el Cancionero General se acaban regularizando o actualizando (véase el aparato crítico en la sección de análisis ecdótico). Es un testimonio mucho menos sistemático que 11CG en cuestiones lingüísticas, sobre todo en lo que respecta a los rasgos ortográficos que modifican la fonética del poeta, confirmada en posición de rima, especialmente en los grupos consonánticos: el grupo yodizante KT se mantiene en algunos casos (subiecto 87FD / sujeto 11CG, v. 12), mientras que en ese mismo verso, pero en posición de rima, respeta la forma seta por secta, frente a 11CG, que, sin embargo, lo ofrece con geminación (setta). En otro grupo consonántico en posición de rima, sin embargo, ocurre todo lo contrario y es 87FD el que mantiene el dígrafo GN, frente a 11CG, que lo reduce en dino para explicitar la consonancia con divino. Pero es, sobre todo, en cuestiones léxicas donde se comprueba un cierto arcaismo, fiel al testimonio de autor, mientras que el corrector de 11CG vanaliza soluciones, como la de formadas por el original criadas (v. 40) o permitir por consentir (consienden 87FD / permiten 11CG, v. 64) o la de sellada, referida a la virginidad de María, que, lógicamente, tiene más sentido que cerrada en ese contexto (v. 84).
El incunable de la Obra de la sacratíssima Conceptió de la intemerada mare de Déu es el resultado de uno de los certámenes valencianos cuatrocentistas y el primero de los tres que Ferran Dies dedicó a la Inmaculada Concepción, en el clima inmediato que generaron las disposiciones de Sixto IV de 1483 y 1484 a favor de la Purísima, que pretendían acabar con siglos de debate teológico, si no enconados enfrentamientos entre órdenes religiosas, que llegaron a generar importantes crisis en la Iglesia, como el concilio cismático de Basilea o los duros ataques dominicos del principio del pontificado de este papa franciscano. No afectaban, exclusivamente, a la más alta estructura eclesiástica, sino que eran un día a día en las ciudades europeas, en general, y en Valencia, en particular, unos debates de los que se hace eco la literatura de la época y un posicionamiento dominico que se cuestiona desde la mismísima convocatoria del certamen de 1486, pero también desde los textos poéticos a él presentados. La celebración de la festividad de la Inmaculada en las diferentes diócesis ―incluida la sede pontifical de Roma― era una realidad que ayudaba a difundir el postulado teológico entre los fieles y que, sin embargo, contrastaba con la ausencia de un reconocimiento dogmático para este misterio mariano.
Ferran Dies patrocinó un certamen poético sobre la Inmaculada Concepción en 1486, cuyo éxito ―y cuyos límites, por ser en verso― debió de ser el germen del convocado en 1487, sobre este mismo tema, pero en prosa vulgar, desde el cual, a su vez, se dio un decidido paso con un nuevo certamen en 1488, en esta ocasión en prosa latina. La evolución de uno a otro parte, en última instancia, de la teologización de los tres eventos, en contraste con posicionamientos literarios como los del concurso de 1474; el empleo del latín permitiría, a su vez y al menos potencialmente, una mayor difusión del incunable resultante de ese certamen, fuera de las fronteras del reino de Valencia e, incluso, de los reinos hispánicos. Los tres certámenes dieron lugar a sus respectivos incunables, que, en todos los casos, se limitaban a una selección de los textos y se imprimieron al año siguiente de su celebración, al tener lugar siempre en una fecha tan tardía como la festividad de la Inmaculada, el 8 de diciembre, con entrega de premios, incluso, en los meses posteriores. Así ocurrió, de hecho, con la sentencia de los cuatro premios del certamen que dio lugar a este incunable en cuestión: la del radix Jesse se publicó el 11 de septiembre de 1486, la del marsapà se falló el 18 de diciembre (día de la Esperanza), mientras que la lectura de la sentencia de la carta de navegar y del robí se produjo ya el 2 de febrero de 1487 (día de la Candelaria).
Aguiló, nº 2095; Antonio, Vetus, nº 755; BITECA, manid 1452; Blázquez, nº 263; BOOCT, nº 647; Brunet, p. 678; Cerdá y Rico, pp. 337-339; Copinger, nº 1975b; Ferrer y Bigné, pp. 63-64; Gallardo, nº 2046; Goff, D-192; GW 08343; Haebler, Early Printers, pp. 91-92; Haebler, nº 228; Hain, nº 6163; IB, nº 4740; IBE, nº 2096; ISTC id00192000; Lamarca/Torra, nº 256; Martí Grajales, pp. 191-192; Massó i Torrents, Repertori, pp. 50-51; Méndez/Hidalgo, p. 37; Ribelles Comín, pp. 139-141; Rodríguez, p. 125; Romero Lucas, nº 23; Salvá, nº 301; Serrano y Morales, pp. 450-451; Stillwell, D-151; Vindel, Arte tipográfico, III, nº 24 y VIII, nº 24; Ximeno, I, pp. 53-54.
Solo contamos con una edición completa de este cancionero impreso, la de Antoni Ferrando (1983: 431-533) y, en sentido estricto, no las hay parciales, pues, ni siquiera, el poema de Joan Tallante, que se encuentra también en el Cancionero General, se ha editado contemplando este testimonio incunable impreso por Palmart, veinticinco y cinco años anterior a 11CG.
Ferrando Francés, Antoni (1983), Els certàmens poètics valencians, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, pp. 431-533.
Ferrando Francés, Antoni (1983), Els certàmens poètics valencians, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
Martos, Josep Lluís (2018), «Fuentes poéticas incunables: el cancionero 87FD y Juan Tallante», en Poesía, poéticas y cultura literaria, ed. Andrea Zinato y Paola Bellomi, Como-Pavia, Ibis, 2018, pp. 523-533.
Martos, Josep Lluís (2019a), «Materialitat i errors de composició d’un incunable poètic (b2/87FD): la rendibilitat ecdòtica», Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 6, pp. 165-184.
Martos, Josep Lluís (2019b), «Estructura de un incunable poético: la Obra de la Sacratíssima Concepció de la intemerada Mare de Déu», Hispanófila, 187, pp. 145-162.
Martos, Josep Lluís (2019c), «Los ejemplares del incunable poético 87FD», en Literatura medieval hispánica. Libros, lecturas y reescrituras, coord. María Jesús Lacarra, ed. Nuria Aranda, Ana M. Jiménez y Ángela Torralba, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 753-768.
Martos, Josep Lluís (2019d), «Orationes ad laudem purissime conceptiones virginis Marie: recuperación de un incunable / literatura recuperada», Revista de Literatura Medieval, 31, pp. 63-93.
Martos, Josep Lluís (2020a), «Baltasar Joan Balaguer y el cancionero 87FD en la bibliografía ilustrada: desatención a lo material y generación de fantasmas», en «Et era muy acuçioso en allegar el saber». Studia Philologica in Honorem Juan Paredes, ed. Eva Muñoz Raya i Enrique J. Nogueras Valdivieso, Granada, Universidad de Granada, pp. 541-558.
Martos, Josep Lluís (2020b), «Exemplar(s) d’un incunable retrobat: Orationes ad laudem Purissime Conceptionis Virginis Marie (València, Lambert Palmart, 1489)», en Miscel·lània Antoni Ferrando, 1, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat («Estudis de Llengua i Literatura Catalanes», 74), pp. 113-133.
Martos, Josep Lluís (2021), «Obra en prosa sobre la veríssima inmaculada conceptió de la Mare de Déu (Valencia, Lambert Palmart, 1488): estudio material de un incunable perdido», Revista de Literatura Medieval, 33, pp. 133-161.
Martos, Josep Lluís (2022), «Contenidos y génesis de un incunable perdido: Obra en prosa sobre la veríssima inmaculada conceptió de la Mare de Déu», en Isabel de Villena i l’espiritualitat europea tardomedieval, ed. Anna Isabel Peirats, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 135-166.
Martos, Josep Lluís (2022), «Obra de la sacratíssima Concepció de la intemerada Mare de Déu (POECIM/87FD)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim87fd [Consulta: dd/mm/aaaa].