POECIM/90*DC
Título normalizado

La traslación del muy excelente doctor Catón

Edición

[¿Zaragoza, Hurus o Hurus-Planck, c. 1480-1490?]

Formato

Estructura colacional

A-F8

Número de hojas, foliación y signaturas de cuaderno

48 h, sin foliación, con signatura de cuaderno en la primera hoja de cada uno de los pliegos conjugados, a excepción del cuaderno A, que, al tener la primera en blanco, la consigna en la segunda del pliego externo. Se sigue, por tanto, el modelo A.i. (pliego externo) y A.ii. (pliego interno; y así sucesivamente en los cinco cuadernos siguientes).

Filigranas

Al ser un formato en 4º, cuando aparecen las filigranas lo hacen en el centro del cosido. Así, en el cuaderno A, que corresponde a las hojas 1-8, las filigranas se encuentran repartidas en las hojas 2 y 7, que corresponden al pliego A.i., y en las hojas 4-5, del pliego A.ii. En A.i. la marca de agua utiliza el motivo de las tenazas (N15: Filigranas Hispánicas). El resto de los cuadernillos muestran «mano jurando con guantelete de siete lengüetas» (A13/2/6) de la que Filigranas Hispánicas ofrece dos ejemplos, 0016453A y 0012472A. A tenor de las bases consultadas, se trata en ambos casos de filigranas empleadas en la fabricación de papel en la península ibérica, ya que N15 no aparece en los repertorios de marcas de agua europeos en las fechas de edición de 90*DC, mientras que A13/2/6 no lo hace en ningún caso.

Caja escritura

La caja de escritura llega a medir 130 x 75 mm (h. 13r), aunque es muy desigual, especialmente en el ancho, al contener en una misma hoja dísticos (y monósticos) y versos de arte menor, que también se diferencian por el tamaño de los tipos, mayor en el caso de los dísticos. Las divergencias más significativas se aprecian en las h. 9r-11r y 41r-47r, con unas medidas de 130 x 42 mm y, más aún, en la h. 11v, con 17 líneas de texto, y en la h. 47v, donde se sitúa el final de la obra, con tan solo 9 líneas de texto y más de la mitad de la hoja en blanco. El resto de las hojas presenta un total de 29 líneas de escritura, 25 con texto y 4 en blanco (h. 1v o 3r) o bien 26 líneas de texto y 3 en blanco (h. 41r-46r), en el caso de las hojas con estrofas en arte menor sin dísticos latinos.

Puesta en página

A pesar de la brevedad de los versos en arte menor, el texto no se dispone en dos columnas porque los monósticos o dísticos llegan a ocupar la caja completa. La primera hoja contiene la presentación de la obra y la Invocación del doctor, realizadas también en versos de arte menor, comenzando los Disticha Catonis propiamente dichos a mitad de la h. 1v. A partir de aquí se aprecia claramente una tendencia en el impreso: la presencia de dos dísticos en el recto y tres en el vuelto. Igualmente, la puesta en página mencionada se altera en todo el libro I, dado que glosa las sententiae, de una sola línea; y también en los folios finales, con el cierre de la obra y los himnos en arte menor a Cristo y la invocación a la Virgen María que remata el impreso. La columna de texto no está centrada en la hoja, sino que tiende hacia el margen izquierdo, lo que implica un margen derecho mayor. La primera y la última hoja
de la edición están en blanco.

Tipografía

La tipografía de 90*DC se ha adscrito al taller de Enrique Mayer de Toulouse en los catálogos de las tres bibliotecas que albergan los ejemplares, por más que alguna de ellas manifieste las dudas al respecto. En este sentido, al igual que los tipos de imprenta condujeron a que Vindel identificara con el mismo taller la Expositio super summulis Petro Hispani de Juan Versor, hemos considerado oportuno cotejar la tipografía con el ejemplar de Enrique Mayer, Expositio Hymnorum (BUZ I 279-5), y el de Ars moriendi (BREsc. 32-V-19 (4º)), impresa por Pablo Hurus y Juan Planck. El Gesamtkatalog der Wiegendrucke (GW 06384) asigna a la edición dos tipografías distintas: 1: 115G (TW ma10654) y 2: 115G (TW ma10655), pues, aunque ambas representan tipos góticos, se distinguen claramente dos diseños distintos de M: uno de los modelos de M88 y otro de M49. Tanto en el TW como en el GW, se consigna Zaragoza como lugar de impresión, en el año 1500 y sin impresor o taller conocido, para lo que se propone la denominación «Drucker des Cato» (‘impresor del Catón’). Si atendemos a la comparación de la M, con doble trazo central y doble línea oblicua ascendente a la derecha, la relación tipográfica entre el Impresor del Catón y Enrique Mayer podría parecer evidente. Ahora bien, la comparación del resto de los tipos de mayúscula nos aleja de tal conclusión. Efectivamente, solo un tipo tan poco marcado como la S permite establecer esta misma relación; no obstante, la semejanza también es notable con los impresos de los Disticha moralia latinos y del Ars moriendi. También U los pone en relación, debido al doble trazo oblicuo interno ascendente, si bien es cierto que lo hace también con los Disticha moralia. Las restantes confluencias agrupan la tipografía de La traslación del muy excelente doctor Catón y la de los Disticha moralia (A, H, I, L, P), por un lado, y la agrupación de estos dos últimos con la del Ars moriendi (B, C, D, E, N, O, Q, R, T), por el otro. Todo ello permite establecer una característica común a la tipografía de La traslación del muy excelente doctor Catón, de los Disticha moralia y del Ars moriendi, que escasamente se refleja en la Expositio hymnorum: la tendencia al empleo de doble trazo en la parte izquierda de los tipos. Dicho de otro modo, tal característica, compartida con el taller de Hurus o de Hurus-Planck, es apenas utilizada por Mayer.

Ejemplares

Madrid, Biblioteca de la Real Academia Española, I-42 [ficha] [digitalización]

Encuadernación

Encuadernación en pergamino, muy similar a la del ejemplar de la Universidad de Zaragoza, con la única diferencia de carecer de toda decoración, de 200 x 140 mm. El cosido y engomado presentan signos de deterioro por el uso.

Medidas del papel

190 x 133 mm (h. 1, comprobadas de nuevo en h. 3 y 15).

Estructura

I+40+II (B-F8), 43 h. Presenta guardas volantes anterior y posterior. De las 48 hojas de la edición, el ejemplar conserva 40, con pérdida completa del primer cuaderno (A8); la última hoja del cuaderno F está en blanco. Hay una hoja inicial y dos finales de papel posterior y de menor calidad, que debieron de añadirse cuando el ejemplar ya estaba acéfalo.

Estado de conservación

El ejemplar se encuentra deteriorado y presenta perforaciones por insectos xilófagos (h. 1-2) y manchas de humedad significativas (h. 9, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 24) que, aunque afectan puntualmente al texto, no dificultan, en cualquier caso, su lectura. El deterioro de la encuadernación afecta al propio impreso, con graves signos de humedad en la parte central, junto al engomado, más que probablemente provocados por la cinta marcadora incluida en la encuadernación. El papel refleja señales del uso de lectores sucesivos que no guardan relación con el contenido e incluso carecen de sentido, pudiendo calificarse de «divertimentos de escolar», del mismo modo que alguno de estos lectores se entretuvo dibujando la marca de agua principal. La encuadernación independiente actual se realizó ya con el ejemplar mutilado, toda vez que en el margen inferior de la h. 5r se ha escrito a plumilla lo siguiente: «Esta es la traducción delas sentencias de Ca | tón echa por el Maestro Martín Garcias | […] siguese la Coronación de Diego Iñiguez que es […]». Todo ello parece indicar que, con anterioridad al estado en el que se conserva en la actualidad, este ejemplar constituyó un facticio junto con al menos dos obras de Fernando del Pulgar, coincidiendo en ello parcialmente con el ejemplar de El Escorial.

Antiguos poseedores

En el recto de la guarda inicial una mano probablemente del siglo XVIII glosa el título de la obra y lo rubrica (ilegible); en su verso aparecen a modo de rúbrica también las iniciales J Gª Mª, que podrían responder a un poseedor o bibliotecario. El ejemplar presenta dos signaturas antiguas: R.68 y R 89909. También tiene un ex libris antiguo de la RAE, pegado.

San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 32-V-19 (3º) [ficha]

Encuadernación

Está encuadernado en cuero con quirografías que siguen los márgenes en paralelo y enmarcan el sello de El Escorial, que figura en el centro; los lomos están reforzados, si bien presentan algunas señales mínimas de rotura y las tapas casi sueltas. El tamaño de la encuadernación es de 200 x 140 mm. El ejemplar forma parte de un volumen facticio, que tuvo dos signaturas anteriores (VII Z 20 y IV Z 20); el número 20 de ambas aparece en el filo dorado del lado exterior de las hojas, según el almacenamiento habitual de la Biblioteca de El Escorial. Además del número 20, en tinta negra, debajo figura el dibujo de una corona y, seguidamente, aparece el apellido de «PVLGAR», en vertical. En la cuarta hoja de guarda anterior del volumen están escritas, en la parte superior, las dos antiguas signaturas, en tinta negra; debajo, en tinta marrón, se lee «Obras q se contienen en este libro» y la enumeración de las mismas en una columna: «Iª Mingo Revulgo con la glosa de Pulgar, II Cartas de Fernando del
Pulgar, III Chaton traducido por martin garcia, IIII Arte de bien morir, V Confesonario».Por ello, todo indica que el ejemplar se incorporó a la biblioteca ya encuadernado y con la configuración del facticio que mantiene en la actualidad. El facticio en el que se integra manifiesta una finalidad consolatoria y moralizante, ante los males de la vejez y la muerte; por ello, todo hace pensar que se trata de un ejemplar destinado a la lectura por parte de quien ya ha alcanzado la madurez y se encuentra en el tramo final de sus días.

Medidas del papel

190 x 137 mm, tomadas de la h. 3.

Estructura

I+48+I (A-F8), 50 h. Se trata del único ejemplar completo, que confirma, por tanto, que la primera hoja del cuaderno A estaba en blanco, como ocurría con la última del cuaderno F. Forma parte de un volumen facticio y las hojas de guarda anterior y posterior son, en realidad, la separación del impreso anterior y posterior, respectivamente.

Estado de conservación

El ejemplar conservado en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial es, con mucha diferencia, el mejor conservado, sin pérdida de hojas, sin restauraciones, ni perforaciones, ni roturas, con pequeñas manchas de humedad aisladas y mínimas marcas de uso en los bordes. Apenas presenta marginalia de los usuarios del ejemplar y, cuando los hay, estos se limitan a marcas de referencia y a una indicación manuscrita de tema en la h. 23v: «cordura / codicia». Al margen de las anotaciones manuscritas, sí que se aprecian varias cruces con diferentes formas: en la h. 4r, junto al verso «Si no quieres ser iugado», figura una cruz con la forma del símbolo de la suma (+), en tinta negra; también se aprecia esta marca en la h. 4v, junto a los versos «padeçen por tal fazer» y «ni de aquel santo romano». Otra cruz, esta vez en forma de aspa se localiza en la h. 21r, en uno de los dísticos latinos, «Mitte archana dei…». Dado que la signatura impresa de la edición se incorpora en la primera hoja con texto, esto es, en la segunda del cuaderno A  (h. A.i.), en su parte inferior hay escrito un número 2 en tinta negra, centrado, que la confirma como la segunda de este impresa.

Antiguos poseedores

El ejemplar no presenta exlibris o anotaciones manuscritas que nos permitan identificar a un antiguo poseedor; tampoco en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial se sabe algún dato sobre esta cuestión.

Zaragoza, Biblioteca General Universitaria de Zaragoza, BUZ I 84 [ficha] [digitalización]

Encuadernación

El volumen está encuadernado en pergamino flexible, plegado en las sobrecubiertas y con sus respectivas guardas pegadas y volantes. El cosido se refuerza con dos tiras de cosido que se introducen por los cajos y se pegan en el interior del pergamino, por una de las cuales (la inferior) se ha desgarrado el lomo. Tiene, asimismo, dos tiras para su trenzado por la parte del corte vertical, que conserva completas. Se decoran ambas cubiertas con dos filetes concéntricos a tinta, que se cruzan en sus esquinas, para generar cuadrados en sus vértices. Con medidas irregulares de 142/140 x 199/200 mm. El cosido se ha resentido por una importante humedad que le afecto, en los términos descritos en cuanto a su estado de conservación. En el centro del lomo se incorpora el título «CATHON», enmarcado entre dos cenefas y de cuyo vértice inferior de la «N» emerge un adorno vegetal. En la parte inferior del lomo, pero en el sentido inverso de escritura y con la tinta prácticamente borrada, pone «MARTIN GARCIA». Actualmente, el ejemplar se encuentra dentro de una caja de cartulina color crema con velcro para el cierre, completamente contemporánea, para su conservación, ya que se encuentra en mal estado el cosido.

Medidas del papel

141 mm corte superior, 138 corte inferior (cortado ligeramente al bies, con desviación de 3 mm) y 198 mm corte externo, a partir de la hoja con la signatura A.i.

Estructura

(A8-2 B-F8), 46 h. Presenta la mutilación de la primera y última hoja del cuaderno A, por lo que, tratándose de su bifolio exterior y teniendo en cuenta el estado de conservación del cosido, es muy probable que se trate de una pérdida fortuita. No presenta guardas además de las pegadas y volantes, puesto que la última hoja en blanco es parte del impreso. 

Estado de conservación

Se trata de un ejemplar que ha recibido mucho uso, como se puede comprobar en las propias anotaciones manuscritas, entre las que destacan, por su número, muchas de escritura muy pequeña y de carácter culto, con manículas también de tamaño reducido, a fin de no perjudicar demasiado el ejemplar. Esta mano es, probablemente, del siglo XVIII o ligeramente anterior, junto a la cual destaca otra, del siglo XV o principios del XVI, que incorpora lecciones ausentes de la edición original («entones» en el vuelto de la primera hoja con texto) o recupera otras por pérdidas de tinta del ejemplar. Hay otras manos secundarias sobre el ejemplar. Destaca en el recto de su guarda volante anterior la anotación siguiente sobre el autor: «Es el venerable Martin Garcia Colegial de Bolonia | y Doctor Arcediano de Daroca y Canonigo Predica- | dor de F Hernando y D Isabel y Confesor de esta Inqui- | sidor de Aragon Obispo de Barcelona». Asimismo, encontramos a lápiz en el vuelto de la guarda volante anterior otras referencias más modernas a la obra y autoría: «V. | traslation y | garcía (Martín)».

Ha sufrido mucha humedad, por la parte superior y, sobre todo, por la mitad inferior del cosido, que ha acabado afectando gravemente a la integridad del volumen: las hojas 3, 4, 5 y 6 del cuaderno B tienen el plegado separado por la parte superior (el bifolio desgajado) que hace que estén sueltas por esa zona; el cuaderno C está casi arrancado, con sus tres últimas hojas prácticamente sueltas; el cuaderno E presenta muy intensa la mancha de humedad y, de hecho, es lo que genera una separación importante del volumen (con una pestaña entre el cuaderno E y F) y cuya última hoja ha acabado desgarrándose por un pliegue. Probablemente por efecto de un lavado derivado de este contacto con el agua, el vuelto de la primera hoja con texto tiene la tinta de tonalidad muy tenue. El margen superior del ejemplar presenta arrugado el papel de manera muy similar a lo que encontramos en el ejemplar único del pliego poético 87*LS [I-107(4)] de este mismo fondo. A los efectos de esta humedad debe de responder lo arrugadas que están también las guardas pegadas anterior y, sobre todo, posterior.

Está muy marcada la impresión tipográfica en la otra plana, que debe de ser la causa por la que difieren mucho los márgenes, a fin de que no se solape el texto y se complique su lectura. La última hoja en blanco tiene huella de impresión que no coincide con las de la hoja anterior (solo la marca, no el entintado), así como la última, en este caso con texto, en su vuelto. Deben de ser huellas derivadas del propio taller, pero destacan otras de carácter manual, con dibujos y probationes calami, con frecuencia simples marcas sin tinta, que inciden en el relativo mal estado del ejemplar. Las huellas de xilófagos son menores en su primera hoja, fundamentalmente, y sin afectar al texto. 

Se estampa el sello de la biblioteca del siglo XIX o principios del XX (que hace referencia al carácter también provincial de la biblioteca), en la primera hoja con texto y signatura A1, en el recto también de la séptima hoja del cuaderno C y en el vuelto de la guarda volante posterior. En la guarda pegada anterior, se incorpora una pegatina antigua con la signatura actual del volumen a tinta, con letra decimonónica, y la estantería en que se debía de encontrar, si no es que se trataba de una catalogación paralela, de la que queda huella en el recto de la guarda volante anterior («I 291»), manuscrita a lápiz y a su lado el número «13829» a tinta azul de numerador automático.

Antiguos poseedores

La referencia a tinta «Nº 1920» al final de la caja de escritura de la primera plana con texto parece hacer referencia a una catalogación antigua, de un fondo anterior o, si es el caso, de algún otro proceso, como la propia desamortización de Mendizábal u otro similar. En el vuelto de la guarda volante posterior hay una anotación a tinta invertida que remite a un D. Jorge y se fecha el 1735, quizás con referencia a un posible poseedor, o bien por alguna razón relacionada con un proceso de encuadernación.

[Autor: Josep Lluís Martos] [Cita: Martos, Josep Lluís, «Descripción del ejemplar de la Universidad de Zaragoza (POECIM/90*DC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Título

La traslation del muy excellente doc | tor cathon lamado fecha por vn egregio | maestro Martin garcia nombrado el pro | hemio compiesa (sic) por eminente estillo del | alto tractado.

Diverge el título tipográfico de aquel que le da el propio autor a su obra en los siguientes versos: «bien creo sea llamado | le (sic) etica de Cathon»]. Es por ello que Sánchez López (2009a) titula su edición como La ética de Catón.

Colofón

El ejemplar no presenta colofón y, aunque sí que incluye un epílogo con coplas de arte menor que determinan la fecha de composición de la obra, no se refiere, como es lógico, a la datación del propio impreso. En la primera copla, Martín García indica el día en que finalizó la obra; en la segunda, encierra el año de composición en un acertijo numérico que relaciona con el «divino nacimiento», enigma resuelto por un antiguo poseedor o lector del ejemplar de la RAE, que anota al margen izquierdo de esos versos el año «1467» [Dutton indica que, en realidad, es «un jueves de enero, año 1477»]:

De que tracta et en que dia fue fecha

Las quatro virtudes son
puestas en esti tractado
bien creo sea llamado
le etica de cathon
et fue dada conclusion
en vn dia plazentero
jueves eso (sic) de janero
ala dita traslacion

Enque anyo fue fecho

El presente ya se quento
del diuino nacimiento
mil et siete con sesenta
et mas quatre fazen ciento
gracias inmensas presiento
pues me daron poder tanto
padre et fijo et espiritu santo
los tres principes te cuento

Otros paratextos

Tras las dos coplas finales de la obra, en las que se data, a manera de epílogo, se encuentra el éxplicit o fórmula de conclusión: «Fenece las [sic] traslacion del cathon fecha por | maestro Martin garcia | Deo gracias.». Tras el título, y antes del inicio del tratado, Martín García incluye una introducción, un prólogo de cuatro coplas en arte mayor (h. 1r-1v), con la invocación a Cristo y a la Virgen. Tras el epílogo y la fórmula de conclusión, se incluye una composición poética, en coplas de arte menor, dirigida a Cristo y a la Virgen María (h. 43r-46v). Aunque se duda de su autoría, su coherencia con la Introducción y la inclusión en el mismo impreso, justificaría su atribución a Martín García Puyazuelo.

Autor/es

Martín García Puyazuelo

Estructura interna

[título (h. 1r)]

1. Ínc.: Asi como lumbre es escuredat. Éxpl.: que sea mi obra bien conseruada (4x8) (h. 1r-1v) (ID6940 I 6941).

2 Rúbr.: Principia el tractado. Ínc.: Como yo vea errar. Éxpl.: los tres principes te cuento. Rúbr. (209x8) (h. 1v-42v) (ID6941).

3 Ínc.: Tu ihesu muy digno. Éxpl.: pues para esto fues nacida (23x8, 1x4) (h. 43r-46v) (ID6942).

Ecdótica

A la luz de los tres ejemplares conservados, se constata que la única edición de la glosa poética de Martín García que llegó a la imprenta es la que, presumiblemente, se estampó en Zaragoza, bien por los propios Hurus, bien por algún impresor relacionado con el círculo de estos tipógrafos. El estudio ecdótico revela que se trata de una edición descuidada, al menos desde una perspectiva puramente tipográfica, lo que da lugar a una acumulación de errores de imprenta, atribuibles fácilmente al cajista. Entre ellos se advierten confusión de grafías («hunbre» en lugar de «honbre» en el v. 355 o «lamino» por «camino» en el v. 432); tipos invertidos («snperno», v. 17 o «bueuo», v. 901); o adición de grafías («tenenr» en el v. 373). Se llegan a catalogar más de 40 erratas de esta etiología, lo que evidencia la falta de calidad editorial. Una cantidad significativa de estos errores tipográficos están localizados en posición final del verso, de manera que la rima se ve afectada en no pocas ocasiones; de hecho, la ruptura de la rima por error tipográfico es uno de los fenómenos que más se repite en esta edición incunable, como ocurre en el v. 486 («sia» donde debería aparecer el verbo «siga», lo que altera la rima con «obliga»). Se localizan, también, errores tipográficos por cercanía con otras palabras de la misma estrofa, lo que genera extrañas formas en el impreso, como es el caso del v. 790, donde se lee «agricultat», en lugar de «agricultura», error claramente cometido por atracción con la palabra «voluntat», situada tres versos antes y también en posición final de rima. La alteración en el orden de los versos, aunque en menor medida, también se advierte en esta edición incunable, de manera que se trastoca el esquema de rima consonante de las coplas, abba acca (vv. 543-544; vv. 1181-1182; o vv. 1399-1400). Se localizan otros errores de mayor calado, que apuntan a una mala lectura del original de imprenta por parte del cajista o, incluso, a que el original de imprenta fuese ya una copia deturpada, si tenemos en cuanta el amplio laxo de tiempo que transcurre entre la fecha de composición de la obra, en 1467, y su llegada a la imprenta, c. 1490. En este sentido, el impreso genera errores semánticos evidentes que dan lugar a lecturas privativas, lo que indica que pudieron sufrir alteraciones durante el proceso de transmisión textual. Es el caso del v. 581 («partido» en lugar de «pecado», pues le precede la palabra «vicio»); el v. 609 («alcicut», en lugar de «altividat»); el v. 353 («opro» en lugar de «ojo»); o el v. 896 («corduda» por «concordia»).

La edición presenta también algunos loci critici que requieren de una detenida reflexión ecdótica, ya que no es fácil discernir la posible causa de unas puntuales lecturas deturpadas, como tampoco lo es proponer una posible enmienda (por ejemplo, «tasquerno dize meyor», en el v. 1168). Al margen de la revisión de errores tipográficos y de lecturas que evidencian una clara deturpación, el estudio ecdótico de la edición ha permitido detectar errores gracias a las incongruencias evidentes entre el texto castellano y los monósticos y dísticos latinos, es decir, entre la glosa y el texto que le sirve de hipotexto. Esta estrategia crítica, que nos permite atender a la relación del hipotexto con sus traducciones, glosas, versiones o reescrituras es lo que Josep Lluís Martos ha denominado en un reciente trabajo como «collatio subyacente» [«La Glossa sobre l’Ave Maria molt devota del Natzaré: transmissió textual, collatio subjacent i edició crítica», Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 19 (2022), pp. 241-280]. Véase, por ejemplo, en el v. 1229 la palabra «distreer», cuando el dístico latino se traduce como que «se debe procurar leer y releer a los poetas que, aunque cuentan cosas de admiración, no deben ser creídas». El único verbo que, por tanto, tiene cabida en ese verso es «descreer» (otros ejemplos de errores que se advierten gracias a la falta de coherencia entre el texto castellano y el latino se localizan en los vv. 500, 725, 1142, 1154 o 1491). Finalmente, conviene señalar aquellos pasajes en que el verso se queda suelto y, tanto por rima como por significado, es evidente que falta la palabra final, señal, nuevamente, del notable descuido del cajista. En un caso, esta ausencia se suple gracias a la anotación manuscrita de un antiguo poseedor o lector del ejemplar que se conserva en la Biblioteca General Universitaria de Zaragoza (h. A.i.v): «los principios buenos muy bien los entones» (v. 22).

Proemio

3 ofuscada] ofuscado 90*DC, intellectiva] intellentia 90*DC | 17 superno] snperno 90*DC | 21 Nuestro] nuestre 90*DC | 22 entones] om. 90*DC | 31 e] 90*DC

Libro I

37 delibré] delibera 90*DC | 38 entendía] entiendan 90*DC | 50 castigo] castigado 90*DC | 55 fizieres] fiziere 90*DC | 60 menospresier] menospresiar 90*DC | 64 por a] poria 90*DC | 79 enpués de] enpues 90*DC | 86 cercano] proximo 90*DC | 89 Acuerdeste] Acuerdese te 90*DC | 117 vi] ni 90*DC | 137 juzgado] jugado 90*DC | 142 que] om. 90*DC | 151 ay] ya 90*DC | 155 quántas hi quántos] quantos hi quantas 90*DC | 157 quiere] quieren 90*DC | 206 te] om. 90*DC | 215 mucha] mucho 90*DC | 216 descree] destree 90*DC | 232 cercano] proximo 90*DC | 241 al] el 90*DC | 262 adelita] abelita 90*DC | 264 e] en 90*DC, conseguiente] conseguient 90*DC | 266 leas] lees 90*DC | 276 e] en 90*DC | 285 quieras] queras 90*DC | 297 homildat] homilidat 90*DC | 303 parecer] paracer 90*DC | 308 temas] tomas 90*DC | 347 te] om. 90*DC | 353 ojo] opro 90*DC | 355 honbre] hunbre 90*DC | 360 que tú no fazes] que no tu fazes 90*DC | 367 en el] es al 90*DC | 373 tener] tenenr 90*DC | 398 vevir] venir 90*DC | 407 aunque] añque 90*DC | 432 camino] lamino 90*DC | 444 aún] aut 90*DC

Libro II

463 vicios] vicio es 90*DC | 465 pues] puedes 90*DC | 477 da] de 90*DC | 486 siga] sia 90*DC | 494 que] de que 90*DC | 500 cara] clara 90*DC | 501 repara] reparada 90*DC | 502 vanedat] vanedet 90*DC | 504 desvara] desura 90*DC | 508 bien] om. 90*DC | 509 quiero] te quiere 90*DC | 532 dévesle] devesli 90*DC | 537 liberalidat] liberalmente 90*DC | 541 sigues] signes 90*DC | 543-544 quando piensas tener juego, / recibes muy presto mat] recibes muy presto mat quando piensas tene juego 90*DC | 552 que] om. 90*DC | 570 tomaste] tomastes 90*DC | 574 prova] pruva 90*DC | 579 sea] seate 90*DC | 581 pecado] partido 90*DC | 591 eres] eras 90*DC | 602 ciego] ciçgo 90*DC | 603 sosiego] so fiego 90*DC | 604 tu] su 90*DC | 608 ser] seer 90*DC | 609 altividat] alcicut 90*DC | 610 provecillyo] pronecillyo 90*DC | 620 Mars] Mar 90*DC | 623 vinyste] trayste 90*DC | 624 cuna] cima 90*DC | 628 danyadora] dayadora 90*DC | 643 fuego] fueo 90*DC | 647 danyo] dayo 90*DC | 651 réplica] replicar 90*DC | 652 lo] jo 90*DC | 660 en] e 90*DC | 675 artes] partes 90*DC | 678 lo] los 90*DC | 680 muere] mueren 90*DC | 705 digas] lo digas 90*DC | 710 as] es 90*DC | 711 en celado] angelado 90*DC | 718 e] en 90*DC | 725 mejor] major 90*DC, pasada] posada 90*DC | 727 nunqua] ninguna 90*DC | 734 beneficio] beueficio 90*DC | 736 puedo] puedos 90*DC | 738 renyir] reyr 90*DC | 751 tomes] temes 90*DC | 759 fallyeciendo la] falcyenda recta 90*DC | 764 as] es 90*DC | 765 puede] puedes 90*DC | 773 Fortuna] la fortuna 90*DC

Libro III

784 ver] verlo 90*DC | 785 riquesa] riquesas 90*DC | 788 trebaya] trebayan 90*DC | 790 agricultura] agricultat 90*DC | 792 mantiene] mentiene 90*DC | 796 vevir] venir 90*DC | 799 sigue] signe 90*DC | 807 dende] don de 90*DC | 809 Es] E, postrera] postrema 90*DC | 820 sin] om. 90*DC | 851 ciegua] cigua 90*DC | 874 fablar] fabla 90*DC | 885 ponido] pouido 90*DC | 887 el momento] momento 90*DC | 891 Dios] de Dios 90*DC | 894 e poder] poder 90*DC | 896 concordia] corduda 90*DC | 901 Bueno] bueuo 90*DC | 903 vincido] vincida 90*DC | 904 vencer] vincidor 90*DC | 922 esenta] om. 90*DC | 938 ruego] ruegote 90*DC | 951 oyere] veyere 90*DC | 955 ten] tiene 90*DC | 958 ser] seer 90*DC | 963 entendida] entendido 90*DC | 980 fablando] fablado 90*DC | 982 recita] reciba 90*DC | 986 no mesurado] mesurado 90*DC | 988 del vino] vino 90*DC | 1001 tomes] temes 90*DC | 1002 malos an contentos] males an comienço 90*DC | 1008 cobertura] cobertera 90*DC | 1025 meyora] meyorja 90*DC | 1030 altos] ultos 90*DC | 1039 preparas] proparas 90*DC | 1066 vanedades] venedades 90*DC, suenyos] sueyos 90*DC | 1066 nigrománticos] ni ygromanticos 90*DC | 1072 parece] parace 90*DC

Libro IV

1074 en mi] mi 90*DC | 1080 por leer] porel 90*DC | 1091-1092 car sepas, lo he saquado / solamente por tu amor] car sepas solamente lohe saquado por tu amor 90*DC | 1104 como] coma 90*DC | 1109 Cipión] Gipeon 90*DC | 1110 el] et 90*DC | 1117 El] e 90*DC | 1123 fama] la fama 90*DC | 1128 ser] seer 90*DC | 1135 del pensar muy pesar] el pensar muy pesa 90*DC | 1140 fecho] fijo 90*DC | 1154 en] con 90*DC | 1163 deseches] deseyes 90*DC | 1168 tal qüerno] tasquerno 90*DC | 1169 avrás] anras 90*DC | 1170 a empobrecer] en pobrezas 90*DC | 1174 pocha] pocho 90*DC | 1178 toma] tomar 90*DC | 1181 preparar] proparar 90*DC | 1181-1182 Si la tomas por sus bienes, / e viene de mala casta] Si viene de mala casta / e la tomas por sus bienes 90*DC | 1183 te trae] trae 90*DC | 1193-1194 Quieras sienpre principiar, / mi fijo, tales faziendas] Mi fijo tales faziendas / queras sienpre principiar 90*DC | 1195 discrición atiendas] districión 90*DC | 1196 et] tu 90*DC | 1198 lo que] que 90*DC | 1203 quiera] quieras 90*DC | 1209 juez] iueza 90*DC | 1214 teniendo] temiendo 90*DC | 1222 o su] asu 90*DC, venga’l] vengo al 90*DC | 1229 discreer] distreer 90*DC | 1232 demostrar] demostra 90*DC | 1247 el] es 90*DC | 1251 la vida] a vida 90*DC | 1256 dan] dan nada 90*DC | 1260 sales] falyes 90*DC | 1262 anque] enque 90*DC | 1271 mejor] major 90*DC

Libro V

1283 que] pues que 90*DC | 1284 muerto] muerte 90*DC | 1292 ajando] ajande 90*DC | 1294 siniestro] sinistro 90*DC | 1298 la riqueza] las riquezas 90*DC | 1320 digas] digan 90*DC | 1341 tomando] omando 90*DC | 1347 no] tu no 90*DC | 1368 puede] puedes 90*DC | 1376 los] las 90*DC | 1379 vales] valles 90*DC | 1383 estucias] escucias 90*DC | 1391 el] es el 90*DC | 1399-1400 no supiendo l’amicicia / será tu vivir mendiguo] sera tu viuir mendiguo no supiendo lamicicia 90*DC | 1406 repentinas] repentiuas 90*DC | 1430 deporta] depuerta 90*DC | 1433 consejo] castigo 90*DC | 1434 vías] cosas 90*DC | 1435-1436 en burlas ni en porfías, / tú escarnescas el viejo] tu escarnescas el viejo / en burlas ni en porfias 90*DC | 1466 temas] tema 90*DC | 1472 se] te 90*DC | 1490 loes] los 90*DC | 1491 deseches en] deseas 90*DC | 1498 alcança] alcançar 90*DC | 1517 en su] su 90*DC | 1519 falyicia] falicia 90*DC | 1526 deseoso] de seso 90*DC | 1551 seer] ser 90*DC | 1552 no] no ser 90*DC | 1557 alto] alta 90*DC | 1564 el] en 90*DC | 1568 poseýste] poseyeste 90*DC | 1576 perdiste] es anichilado 90*DC | 1591 nace] mate que 90*DC | 1593 alcanças] alcances 90*DC | 1612 no] om. 90*DC | 1620 amicicia] amicicias 90*DC | 1639 como] coma 90*DC | 1641 sirvientes] seruidores 90*DC | 1643 fijos] fijas 90*DC | 1660 deves de] deues 90*DC | 1667 del] lo del 90*DC | 1670 derrama] de roma 90*DC | 1674 fuye] vee 90*DC | 1675 e] en 90*DC

Epílogo 1692 la] le 90*DC | 1695 ocho] eso 90*DC | 1697 qüenta] quanto 90*DC

Éxplicit la] las 90*DC

En cuanto al poema de remate de 90*DC, este cuenta con tres ediciones, de naturaleza y finalidades distintas: fue Sánchez López (1999) quien publicó por primera vez una edición anotada de las que bautizó de aquel entonces como Coplas a Nuestro Señor; sus estudios se centran prevalentemente en aspectos lingüísticos relacionados con la procedencia oriental del incunable, aunque en ocasiones enmienda también lecturas erróneas de 90*DC, ofreciendo en nota las justificaciones oportunas. El mismo estudioso volvió a transcribir el texto, esta vez en edición diplomática, para otra entrega posterior sobre los dialectalismos aragoneses presentes (Sánchez López 2009b) y, aprovechando la circunstancia, corrigió algunas interpretaciones que había dado diez años antes. Por último, Marini (2025) ha ofrecido una nueva edición de este poema, con aparato crítico, que pretende dar cuenta de las principales cuestiones ecdóticas que plantea, amén de sus peculiaridades lingüísticas. De hecho, en las Coplas a Nuestro Señor, observamos la típica situación textual de poemas que se nos transmiten en testimonio único: las corruptelas que presentan pueden atribuirse las demás veces a descuidos e incidencias mecánicas ocurridas en la propia oficina tipográfica, aunque no faltan las intervenciones conscientes por parte de los impresores.

En cuanto a los primeros, pueden apreciarse erratas por omisiones de grafías, como por ejemplo en el v. 29 del poema, donde leemos segut por segunt; además de las caídas, hay también casos de caracteres equivocados, posiblemente por caja sucia, como en las frecuentes confusiones entre a y o (soludes por saludes, v. 4; salla por salló; horo por hora, v. 91, todo por toda, v. 171). A veces se omiten incluso palabras enteras, como en el primer verso, evidentemente hipométrico, donde el componedor suprime el apelativo christo referido al nombre de Jesús; como fenómeno contrario, hallamos inserciones indebidas de palabras, donde la medida silábica del verso y la sintaxis permiten detectar el error y subsanarlo (por [la] muerte, v. 85; [en] donde, v. 160). Por último, se aprecian errores por inversión de sílabas, como en el v. 184, guardia por guarida, que se pueden igualmente enmendar gracias a la posición de rima de la palabra.

Sin embargo, en otros lugares del poema se ve claramente cómo el componedor no fue capaz de leer bien el original o, de haberlo logrado, prefirió aportar cambios en el verso por parecerle más acertada una solución expresiva distinta: un ejemplo evidente de esta dinámica es la lectura sin fauores en lugar de sinsabores (v. 77), que puede restaurarse exclusivamente ope ingenii, como ocurre también en otros lugares del texto que presentan situaciones análogas, donde la sintaxis o la semántica consienten justificar las intervenciones editoriales. Pese a su brevedad, el poema de remate presenta una casuística muy variada de los avatares que afectan al texto en su recorrido desde el taller del escritor al de imprenta.

[Autores: Natalia A. Mangas y Massimo Marini] [Cita: Mangas, Natalia A., & Massimo Marini (2024), «Estudio ecdótico de La traslación del muy excelente doctor Catón de Martín García (POECIM/90*DC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Caracterización lingüística

El incunable nos ofrece una taxonomía bastante completa de los aragonesismos que generalmente pueden encontrarse en los textos castellanos de procedencia oriental, a veces con reflejos en la fonética, otras no. Entre los hábitos gráficos más comunes que se registran en textos del Este peninsular tenemos el empleo de grafemas autóctonos: en 90*DC se usan para las palatalizaciones relacionadas con la emergencia de la yod, como el dígrafo ny para la representacíón de la nasal palatal /ɲ/ (anyo, danyo, companya), igual que ly / lly para la lateral /ʎ/ (lyora, callyar). Otra peculiaridad del impreso, con correspondencias en las grafías empleadas en otros textos castellanos de área oriental, es la representación del fonema fricativo sonoro postalveolar /ʒ/ mediante el grafema y (eschoyer, muyer) que, antes de vocal palatal anterior i, lleva incluso a confusiones y simplificaciones gráficas, con oscilaciones evidentes: por ejemplo, en las Coplas a Nuestro Señor tenemos eschoydos, eschoida en lugar de eschoyidos, -yida, como sería de esperar coherentemente con este sistema de representación; cabe añadir que el mismo valor fonemático se asigna también a los grafemas  j (jornada) y g (lisongero). Como rasgo general, al igual que en otros escritos de procedencia aragonesa, se observa una tendencia más acusada a mantener la f- etimológica al comienzo de palabra; este uso es generalizado, por ejemplo, en términos como fijo o fazer, mientras que en fablar / hablar, que alcanzan la misma frecuencia dentro del incunable, se alterna con h. Por lo que concierne a este grafema, en el texto abundan los casos de h expletiva, en posición inicial (hotra) o interna (pehora, trihunfante); cabe puntualizar que a veces su presencia se debe a razones métricas, ya que sirve para marcar, según las circunstancias, la dialefa o el hiato, aunque no es siempre así: por ejemplo, no cumple esta función en formas como ahunque, que debe considerarse un hipercorrectismo, cuyo fenómeno opuesto —la ausencia de la h etimológica al comienzo de palabra— se aprecia también en varios lugares del texto (Oras, abrás, aya). Al igual que para la h, se registra la presencia de p expletiva, utilizada esta vez como elemento separativo entre consonantes nasales en contacto (condempnado). Un caso distinto es la presencia de -d- epentética, cuya inserción puede fundamentarse en la etimología: el aragonés manifiesta tendencias más conservadoras (raderás, paradiso > lat. RĀDĔRE, PARADĪSUM), mientras que en las formas correspondientes del castellano la misma -d- se debilita y se pierde (raerás, paraíso); además que la propensión al mantenimiento de las formas etimológicas propias de la lengua aragonesa, pudo haber incidido en este fenómeno también la formación humanista del autor y su consiguiente predilección por las formas etimológicas y los latinismo en general.

Por lo que atañe a las representaciones gráficas de fonemas consonánticos, la tendencia más evidente atribuible a una acción de substrato —en este caso de la lengua catalana— es el ensordecimiento de las dentales sonoras en posición final (escuredat, mercet, Trinidat), incluso cuando el castellano medieval presenta formas con apéndice sonoro (segund), que igualmente ensordece en 90*DC (segunt). Otra peculiaridad gráfica es la representación del fonema oclusivo velar sordo /k/, que puede dar tanto -c- (a veces incluso geminada, como peccador, forma evidentemente más cercana a la etimología) como -ch- (richo, prácticha, bocha), con idéntico valor fonológico; a este respecto cabe precisar que en el incunable se emplea a veces la cedilla en palabras como muçho, con el objetivo de diferenciar de esta manera la pronunciación palatal africada de la oclusiva velar y así evitar confusiones en la lectura, si bien esta distinción no es sistemática.

Además de -cc-, encontramos varios casos de fricativas apicoalveolares geminadas, -ss-, en posición intervocálica (necessidat, passion, confession, passar), quizás por influjo del catalán, frente a un solo caso de labiodental -ff- (offensa), que puede explicarse otra vez por razones etimológicas (> lat. OFFENSĬO). Para las sibilantes, tenemos además ejemplos de grafías que denotan un ambiente claramente seseante, fenómeno muy evidente en posición de rima (pación / conpación / salvación; crus / luz; intersesora) y atribuible —como para las fricativas apicoalveolares geminadas— a influjos catalanes. Por lo que se refiere a los grupos consonánticos, podemos observar dos tendencias distintas entre la Ética de Catón y las Coplas a Nuestro Señor: en las segundas se aprecia una tendencia marcada a la simplificación fónica, a veces sin reflejos gráficos, del grupo consonántico -gn-, mantenido como puro residuo etimológico, según delata la consonancia (digna / medicina; digno / mesquino; indigno / Longino / Maligno), sin correspondencia en la pronunciación y con consiguiente pérdida de la velar oclusiva, al menos en posición de rima. Análogamente, se tiende a simplificar el grupo -sc- eliminándose de la consonante alveolar, aunque no de forma sistemática ya que, por ejemplo, el texto alberga voces de la forma popular del verbo decender así como de su variante culta descender.

Análogamente, a nivel del vocalismo encontramos rasgos que caracterizan diatópicamente los textos: el ejemplo más llamativo son las vacilaciones de las vocales átonas que, aunque se aprecian también en otras áreas del castellano, en este contexto oriental pueden vincularse con la influencia del aragonés (sentieron, fenidos) o del catalán (trebayo), según los casos, y concurren con las formas propias del castellano (trabajar), que asimismo podemos hallar en el impreso. Otro factor que incide en los fenómenos vocálicos es la presión cultista, especialmente fuerte en escribientes del Este peninsular, que da como resultado formas hipercorrectas. Como mezcla de todos estos factores, es un rasgo bastante generalizado en 90*DC la inserción de u entre consonante velar (sorda o sonora) y vocal no palatal (a, o), que según los casos puede motivarse por influjo del aragonés (testiguo, amiguo) o por analogía con las formas latinas (nunqua, cinquo), aunque no siempre se puede atribuir con seguridad valor fonético a los dos fenómenos complementarios. Por otra parte, cabe recordar que la desaparición de la vocal posterior era un fenómeno ya presente en la lengua latina y daba también lugar a formas hipercorrectas en los textos en esa lengua. En la misma posición registramos la presencia, igualmente abundante, de formas sin apéndice vocálico (juzges, gerra, siges, mager), otro rasgo también común en el marco lingüístico en el cual se fraguaron los textos de nuestro incunable.

Frente a las peculiaridades caracterizadas diatópicamente, tenemos también rasgos generalizados en los textos castellanos del cuatrocientos, independientemente de su procedencia. Uno de ellos es la presencia de la nasal alveolar delante de oclusiva bilabial sorda o sonora (sienpre, onbre) en lugar de la correspondiente nasal bilabial; otro ejemplo es el de la prótesis consonántica ante diptongo inicial [wé], como en güevo (> lat. ŌVUM), fenómeno también presente en 90*DC. De la misma manera, se aprecian oscilaciones entre las formas verbales que no presentan inflexión vocálica por efecto de la yod (dormiendo, deciendo, serviéndoles) y formas que, en cambio, sí se ven afectadas por la atracción de la semivocal (supiéndose), fenómeno que a estas alturas es detectable en todo el dominio lingüístico castellano.

El contexto oriental de 90*DC repercute también en varios aspectos morfosintácticos; uno de los principales es el empleo de determinantes con desinencia en -i típicos del aragonés y creados, a partir del mismo étimo que el castellano, por selección de casos distintos dentro del paradigma de la palabra latina: así en el indefinido otri (> dativo lat. ALTĔRI), o en el demostrativo esti (> dat. lat. ISTI), que conviven con las correspondientes formas castellanas en los dos textos que integran el incunable; en cambio, el pronombre relativo qui con antecedente masculino está presente en un solo caso (qui quiere menospreziar, v. 349 de los Disticha), frente al más generalizado que. Los numerales constituyen otra evidencia de elementos propios tanto del aragonés como del catalán, sobre todo en el empleo de las formas en -anta (quaranta), sufijo prevalente en ámbito románico, con la excepción del portugués y del castellano, o del numeral quatre (= cat. quatre), asimismo presente en las coplas de desenlace de la traducción catoniana.

En cuanto a los nexos y conjunciones, abunda el uso de la preposición sinse, de origen catalana (> sense), empleada 16 veces en la glosa poética a los Disticha, frente a su homóloga castellana sin, que se repite tan solo ocho. En cambio, en las Coplas a Nuestro Señor, solo tenemos la forma propia del castellano: el hecho resulta significativo, pues avala la hipótesis de una redacción del poema de remate posterior a la Ética, aunque no se puede excluir que la adopción generalizada de sin responda en realidad a contingencias métricas, al ser este un monosílabo.

La selección de la conjugación verbal para algunas voces puede variar entre castellano y aragonés, y el texto ofrece ejemplos llamativos al respecto: tenemos los verbos de procedencia aragonesa procehir y provehir (en castellano, respectivamente, proceder y proveer) que, además, presentan debilitación de la consonante dental sonora en posición intervocálica y pretónica, por analogía con otras formas aragonesas como espraír. De la misma manera, tenemos permeter (cast. permitir) que se asigna a la segunda; cabe añadir que la distribución de las antiguas formas latinas en -ĒRE, -ĔRE entre segunda y tercera conjugación representa una de las divergencias más notables entre las lenguas castellana y aragonesa en cuanto a la morfología verbal. Finalmente, en nuestro incunable se aprecian rasgos de morfología verbal igualmente atribuibles a influjo oriental, como la presencia de la -y- epentética en formas verbales como seyendo, seyer, veyéis, que pueden interpretarse como formaciones analógicas con otros verbos típicos del aragonés o recursos antihiáticos.

En el impreso es bastante frecuente el empleo de construcciones latinizantes, como la de acusativo con infinitivo en lugar de completivas con nexo que y verbo flexionado, sobre todo en oraciones con verbos volitivos y declarativos en la principal (cree esser verdat; Quieras seer liberal). Es también habitual el uso del gerundio, que puede cubrir valores oracionales heterogéneos y es un recurso muy explotado hasta llegar, en ocasiones, a ser reiterado incluso dentro de una misma estrofa (Porque los tales viviesen / en el mundo glorïosos / e seyendo virtuosos / a so Senyor conociesen, / por conseguiente podiesen / a lo meyor declinando / et, faziendo el que mando, / sancta gloria mereciesen). Además, en esta copla puede apreciarse otro uso imitativo de la sintaxis latina: el del modo subjuntivo con nexos oracionales de valor final (como en este caso) pero también causal (piénsese en el íncipit del Catón: «Como yo vea errar»); cabe puntualizar que, en la traducción de los Disticha, la presencia de dichas construcciones puede adscribirse al influjo que ejerce sobre los versos castellanos el texto latino subyacente (que en los dos ejemplos arriba referidos dice, respectivamente, ut gloriose uiuerent et honorem contingerent y Cum animadverterem…). Como efecto de las tendencias conservadoras anteriormente mencionadas, se registran asimismo verbos aragoneses derivados directamente de las correspondientes voces latinas, como los subjuntivos placia y placiate (> lat. PLACEAT), donde el castellano medieval emplea otras (plega, plegate), y hasta formas verbales plenamente latinizantes, como las segundas personas del presente y del perfecto de indicativo [tú] es, fues, posiblemente debido a razones de economía métrica. Del mismo modo, tenemos varias muestras de grafías latinizantes, sobre todo por lo que atañe a los sustantivos originados a partir de derivados latinos mediante sufijación en -TIONIS (discretión, conversatión, intentión, salvatión), que frecuentemente mantienen sus formas.

Como fenómenos morfosintácticos generalizados del castellano del cuatrocientos, en 90*DC coexisten con sus equivalentes más modernos formas y construcciones ya en retroceso a estas alturas, como por ejemplo la combinación del artículo con el adjetivo posesivo (la tu ánima) o los demostrativos sintéticos (esto) e incrementados (aquesto). Se encuentran también voces verbales modernas en coocurrencia con las medievales, aunque las primeras ya no poseen valor fonológico, según demuestra la rima (sufriste / hovieste; fezieste / sufriste). La locución ultra de, empleada dos veces en la Ética de Catón (ultra de su menester, ultra de su merecer) con valor adverbial aumentativo y aditivo (‘además’), es construcción latinizante propia del castellano, cuyo uso sin embargo ya se estaba perdiendo en el siglo XV. Otra característica significativa es la asignación de los sustantivos acabados en -or al género femenino (tu inmensa favor; muchas dolores), fenómeno ampliamente en regresión a estas alturas en castellano, pero todavía vivo en algunas variedades peninsulares.

En lo concerniente al sistema pronominal, puede observarse que las formas tónicas del plural vosotros y nosotros —una novedad del castellano de esta época que acabaría afirmándose en el habla peninsular—, resultan completamente ausentes de nuestro incunable, ya que se les prefieren las correspondientes formas átonas nos y vos. En cuanto a estas, se registra un solo caso de vos usado como pronombre átono en lugar de os (a vos no es tribuhida) y varios empleos del pronombre nos en posición proclítica (como en por nos dar vida y luz), frente a la posición enclítica con imperativo (danos). El uso de los pronombres personales es asimismo oscilante en cuanto a las formas de cortesía que, como se sabe, en esta época aún no se habían fijado de forma estable; si en el Catón encontramos, como es de esperar, la forma (el autor de los dísticos latinos se dirige supuestamente a su propio hijo), más interesante es la situación de las Coplas a Nuestro Señor: para invocar a Jesús y encaminarle sus súplicas, el poeta alterna tanto la forma como el vos de cortesía.

En el plano léxico, no pueden dejar de mencionarse los latinismos, aunque cabe precisar que su origen, coherentemente con la formación de nuestro autor, puede ser tríplice: al lado los litúrgicos (como ánima), tenemos también los de origen filosófico-humanista (visivo, anichilado, superna) e incluso una tercera especie de términos latinizantes, los que pertenecen al latín tardío, como por ejemplo garrulatión (> *GARRULATIONIS), forma derivada a partir del adjetivo GARRŬLUS, propio de la lengua clásica. La otra componente léxica que caracteriza 90*DC es la de voces originarias del aragonés y del catalán, que constelan los dos textos y constituyen uno de los rasgos lingüísticos más evidentes de este incunable poético. Baste con citar, como ejemplos procedentes de una y otra lengua, el aragonesismo decebir (‘engañar’), presente tanto en la Ética de Catón como en las Coplas a Nuestro Señor,  y el catalanismo cinbel, que aparece solo en las segundas; los dos han pasado al castellano (aunque el primero ya ha caído en desuso),  y constituyen una muestra de cómo la obra de autores cuatrocentistas de origen aragonés, como Martín García Puyazuelo, con su lengua variada y heterogénea, ha contribuido a enriquecer el léxico de la lengua española, al favorecer la aclimatación de términos procedentes de otras variedades peninsulares.

[Autor: Massimo Marini] [Cita:  Marini, Massimo (2024), «Caracterización lingüística de La traslación del muy excelente doctor Catón (POECIM/90*DC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Socioliteratura

La relación que permite establecer la tipografía con el círculo impresor de los Hurus, círculo intelectual con el que se relacionó y con el que compartió intereses literarios y culturales, es coherente con la biografía del poeta. Es por ello que, si bien no podemos afirmar con rotundidad que la obra saliera de los talleres de dichos impresores, todo apunta a que la edición fue llevada a cabo en Zaragoza, si no por ellos, por algún impresor relacionado con el citado círculo. Debemos indicar que, por razones comerciales, educativas y culturales, los Disticha Catonis fueron una preocupación del mencionado círculo zaragozano: Disticha moralia (1488-1490) solo con texto latino, la traducción de arte menor de Martín García (c. 1490) y la traducción de arte mayor de Gonzalo García de Santa María (1493), estas dos últimas conteniendo también el texto latino. Dadas las relaciones conocidas entre los responsables de estas ediciones cuesta trabajo pensar que no guarden relación entre ellas o, dada la proximidad en el tiempo y en el espacio en su producción, cabe preguntarse la relación que mantienen.

Repertorios

Alvar/Lucía, p. 247; CICLE 0118; GW 06384; Haebler, nº 140; IBE, nº 1535; ISTC, ic00319950; Vindel, Arte tipográfico, VIII, nº 11.

Facsímiles

Pérez y Gómez, Antonio (ed.) (1954), Dísticos de Catón, Valencia, Artes Gráficas Soler («Incunables poéticos castellanos», III).

Ediciones y transcripciones

Clavería, Carlos (1989), «La traslaçion del muy excelente doctor Catón llamado, hecha por un egregio maestro, Martín García llamado», Cuadernos de Estudios Caspolinos, 15, pp. 29-140.

Mangas Navarro, Natalia A., & Juan Francisco Mesa Sanz (2024), «La traslación del muy excelente Doctor Catón de Martín García: edición crítica y estudio ecdótico», Revista de Filología Románica, 40, pp. 83-134.

Marini, Massimo (2025), «Poesía religiosa en los márgenes: estudio ecdótico y edición crítica del poema de remate del incunable de la Traslación del muy excelente doctor Catón (90*DC)», Specula, 11.

Montoza Coca, M. (2019), Los Sermones de Don Martín García, obispo de Barcelona. Edición y estudio, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona [tesis doctoral].

Sánchez López, Juan Francisco (1999), «Edición anotada y estudio preliminar de las Coplas a Nuestro Señor, de Martín García Puyazuelo», Anuario de Centro de la UNED en Calatayud, VII/1, pp. 219-233 (=Cuadernos de Estudios Caspolinos, 24, pp. 145-168).

Sánchez López, Juan Francisco (2009a), La ética de Catón. Martín García Puyazuelo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Sánchez López, Juan Francisco (2009b), «Dialectalismos aragoneses en las coplas a nuestro señor, de Martín García Puyazuelo», Anales. Anuario del Centro de la UNED en Calatayud, 17/1, pp. 123-141.

Bibliografía específica

Mesa Sanz, Juan Francisco (2020), «El pliego poético incunable 90*DC: materialidad y adscripción tipográfica», Revista de Poética Medieval, 34, pp. 297-313.

Mesa Sanz, Juan Francisco (2021), «Ecdótica y glosa poética: la tradición textual de los Disticha Catonis a partir del pliego incunable de Martín García (90*DC)», Criticón, 141, pp. 37-52.

Nève, Joseph J. C. (1926), Catonis Disticha. Facsimilés, notes, liste des éditions du XVe siècle, París, H. Vaillant-Carmanne.

Pérez y Gómez, Antonio (1964), «Versiones castellanas del Pseudo Catón, Noticias bibliográficas», en El Catón en latín y en romance, Valencia, Artes Gráficas Soler («Incunables poéticos castellanos», IX).

Sánchez López, Juan Francisco (1999), «Edición anotada y estudio preliminar de las Coplas a Nuestro Señor, de Martín García Puyazuelo», Anuario de Centro de la UNED en Calatayud, VII/1, pp. 219-233 (=Cuadernos de Estudios Caspolinos, 24, pp. 145-168).

Sánchez López, Juan Francisco (ed.) (2009a), La ética de Catón, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Sánchez López, Juan Francisco (2009b), «Dialectalismos aragoneses en las coplas a nuestro señor, de Martín García Puyazuelo», Anales. Anuario del Centro de la UNED en Calatayud, 17/1, pp. 123-141.

Autoría
Juan Francisco Mesa Sanz

Revisión
Natalia Anaís Mangas Navarro

Publicación

Última modificación

Cómo citar

Mesa Sanz, Juan Francisco (2022), «La traslación del muy excelente doctor Catón (POECIM/90*DC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim90dc [Consulta: dd/mm/aaaa].

Cita abreviada: POECIM/90*DC