POECIM/91*VC
Título normalizado

Vita Christi hecho por coplas

Ejemplares

Caracterización lingüística

Entre los aspectos gráficos de 91*VC, señalamos la conocida persistencia de la f- inicial, especialmente con base etimológica (fecho, fijo), y de s- inicial seguida de consonante, sobre todo en étimos latinos que ya presentaban dicha combinación (sciencia, spiritu), aunque se trata de elementos no sistemáticos, dado que se leen también hecho o esperança y escriptura, con e- epentética. Se consignan, además, muestras de h interior, en particular en casos de directa derivación etimológica latina (reprehendía, thesoro), y también ejemplos de incorporaciones innecesarias —como la puntual inserción por ultracorrección de -u- sin valor fonológico entre consonante velar y vocal no palatal en gualardón— o representaciones redundantes, como algunos signos consonánticos dobles en posición intervocálica (peccar, peccadores).

Con respecto a incunables más antiguos de la tradición de las Coplas de Vita Christi (como 82IM, la editio princeps del impresor Centenera, o la edición zaragozana 82*IM), 91*VC casi no presenta casos de h- inicial en las formas verbales del verbo ser (hera, heras o heres): el fenómeno, de hecho, se circunscribe, en 91*VC y en los demás testimonios de la Vita Christi impresos por Pablo Hurus en los años noventa (92VC y 95VC), al estribillo “Heres niño y has amor”.

Algunos aspectos que diferencian 91*VC de los demás incunables aludidos son la escasez de terminaciones en -nd (algund, segund) —de hecho, 91*VC prefiere soluciones como algún, según—, la tendencia al uso de c delante de vocal palatal (e, i) en contextos como endurecido, fallecido, ofrecida —frente a /ç en 82*IM (enduresçido, fallesçido o ofreçida) y al grupo sc en 92VC y 95VC (endurescido, fallescido, offrescida)— y la presencia de tres casos de haun(que), con h- inicial expletiva, que no coinciden con las lecturas de las demás ediciones zaragozanas de las Coplas de Vita Christi; en cambio, se trata de un rasgo documentado en otro incunable poético editado por la imprenta de los Hurus en fechas próximas a 91*VC: el Cancionero de Llabiá (véase POECIM/86*IM).

En el nivel morfosintáctico, 91*VC presenta, como es natural, la fisonomía propia de la escritura culta del siglo XV. Así pues, proporciona tanto muestras de estructuras y elementos en auge en la centuria en cuestión como rasgos que están experimentando un reajuste o incluso un retroceso a lo largo del siglo. A esta última categoría se adscriben la alternancia entre las formas incrementadas de los demostrativos (aqueste, -a) y las sintéticas (este, -a) —donde a la resistencia de las variantes conservadoras trisílabas frente a las innovadoras bisílabas puede contribuir la necesidad de mantener las estructuras métricas— y la construcción <determinante + posesivo + sustantivo>, aún muy empleada en la época en cuestión. Algunos ejemplos son “los vuestros sastres” (estrofa CXXIII) o “el su pomposo dulçor” (estrofa CXXIX; la numeración de las estrofas de la Vita Christi es la de la transcripción de Ripoll Cervera 2024).

En el ámbito de la morfología verbal, se documenta la conocida asimilación -r > -l en la configuración <infinitivo + pronombre enclítico>, comentada, entre otros, por Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua (c. 1535): el célebre humanista explica que considera correctas tanto la forma con r como la con l, pero al mismo tiempo expresa su preferencia por la primera y, en cambio, señala la utilidad de la segunda precisamente para mantener la rima en poesía. En nuestro testimonio estos casos de asimilación se encuentran a veces en posición interna (por ejemplo, tenella ‘tenerla’, estrofa CXXIV), pero sobre todo en posición de rima (condenallas ‘condenarlas’, tomallas ‘tomarlas’ y desechallas ‘desecharlas’, estrofa CCCXXVI); asimismo, también se exhiben en las estrofas de la Vita Christi dedicadas al diálogo entre los pastores, cuya manera de expresarse los identifica como rústicos: estas ocurrencias de la forma en cuestión, por lo tanto, son coherentes con el hecho de que se trata de una forma lingüística que se encaminaría pronto hacia su fosilización.

Como último aspecto morfológico, merece la pena reseñar que la versión de la Vita Christi de 91*VC exhibe, en las 360 estrofas que conserva, solo un caso de plural de sustantivos en -y con el morfema de número -s en lugar de -es (reys). La presencia de tan esporádica muestra de plural sería un aspecto anecdótico si no se pudiera interpretar a la luz de la comparación con los demás incunables zaragozanos que conservan la Vita Christi y con la editio princeps, impresa en Zamora en 1482. Esta última, de hecho, documenta un uso copioso de dicho plural al modo leonés (véase POECIM/82IM) y seguramente se utilizó en la imprenta de los Hurus a la hora de volver a imprimir el poema en Zaragoza para incluirlo en 82*IM, que aún presenta, no por casualidad, una abundante representación de dicha forma (21 casos). En el taller zaragozano, sin embargo, sucesivamente se actuó una regularización del rasgo en cuestión que conlleva un acusado descenso de los plurales en -s (greys, leys, reys), como se observa en 91*VC, así como en 92VC y 95VC.

En cuanto al vocabulario, es evidente que la presencia de palabras relacionadas con ámbitos o temas determinados depende más bien del argumento del texto o del corpus textual analizado y no tanto de características lingüísticas inherentes a los ejemplares examinados. De ahí que, en textos religiosos, como es el caso de la Vita Christi, se documenten palabras como ascalonita, caldeo, divino y divinal, gentiles ‘paganos’, levita, oblación o simonías. Sin embargo, también aparecen términos pertenecientes a ámbitos específicos, como la cetrería (“y se açora y çahareña”) o la metalurgia (“cendra los metales”).

Asimismo, en el impreso en cuestión se aprecian aspectos que son representativos de algunas tendencias propias del castellano del siglo XV, como son palabras o variantes cuyo uso ya se encontraba en retroceso en la época en cuestión (como pobredad, que a partir de la época renacentista perdería rápidamente terreno respecto a su variante formal pobreza) o bien los elementos latinizantes, no solo en la elección o forma de alguna unidad léxica, sino también en la inserción de frases o fragmentos en latín, sobre todo de origen litúrgico. En algún caso, estas expresiones y citas contienen errores o incluso, en boca de los pastores que protagonizan el ya mencionado diálogo en la Vita Christi, se vuelven macarrónicas (véase al respecto POECIM/82IM).

[Autor: Matteo De Beni] [Cita: De Beni, Matteo (2024), «Caracterización lingüística de las Coplas de la vita Christi de Íñigo de Mendoza (POECIM/91VC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].

Ediciones y transcripciones

Ripoll Cervera (2024) ofrece la edición paleográfica y sinóptica de los ocho testimonios incunables de las Coplas de la vita Christi, entre los que se encuentra 91*VC, como resultado de la creación de un modelo extendido de transcripción automática de incunables poéticos mediante inteligencia artificial. El carácter sinóptico de la edición ofrece la posibilidad de comparar los ocho incunables verso a verso.

Ripoll Cervera, Juan Enrique (2024), Inteligencia artificial e incunables poéticos: creación de un modelo extendido de transcripción automática, Alicante, Universitat d’Alacant [tesis doctoral].

Bibliografía específica

Ripoll Cervera, Juan Enrique (2024), Inteligencia artificial e incunables poéticos: creación de un modelo extendido de transcripción automática, Alicante, Universitat d’Alacant [tesis doctoral].

Publicación

Última modificación