La coronación
[París, Juan Párix y Esteban Clébat, c. 1489]
4º
a-i8 k10
82 hojas foliadas a excepción de la primera, que está en blanco, pero pertenece al primer cuaderno, según el recuento de folios. Comienza la foliación impresa en la segunda hoja del cuaderno a, en el extremo superior derecho: [1] i-lxxxi. En el resto de la edición, las indicaciones de folio se colocan en el centro del margen superior, aunque hay dos erratas: falta el número en el f. xxxix y el f. lii aparece como xlii. La edición consta de nueve cuadernos de ocho folios (con signaturas de la a a la i) y otro final de diez folios (k). Cada cuaderno se ha confeccionado mediante dos pliegos conjugados, y presentan signaturas que numeran cada uno de los pliegos, así que solo aparecen dos signaturas en el primer y tercer folio de cada cuaderno. El último cuaderno tiene diez folios porque se ha introducido medio pliego, con lo que encontramos tres signaturas en los folios primero, tercero y quinto. El cajista cometió un error en las signaturas del segundo cuaderno, ya que figura la misma (bi) las dos veces.
El incunable presenta dos variantes de la filigrana de mano bendiciendo, con los dedos anular y meñique doblados, y manga festoneada con siete lengüetas; modelos localizados en el sur y sudoeste de Francia desde los años 70. Uno de ellos es similar al nº 11.548 del repertorio de Briquet (1984 [1907]), localizado en Lyon en 1489, que se diferencia del otro en que presenta una inicial (I mayúscula) en el centro de la manga y el dedo pulgar algo separado; el otro, sin inicial, es similar al modelo 11.494 y presenta el pulgar, índice y corazón unidos; esta filigrana se ha localizado en papeles de Saint-Ilpize, Haute Loire, desde la década de los 60. Otra similar, aunque con el pulgar algo separado (11.495) se ha localizado en Toulouse en 1465. En el pliego interior de los dos utilizados en el tercer cuaderno (ff. xix y xx) aparece una filigrana que no he logrado identificar ni se cataloga en WIES. Se trata de una figura que presenta dos trazos en forma de V en una de sus mitades y algo parecido a las grebas de una armadura en la otra. Al tratarse de una edición en cuarto, las filigranas aparecen en la parte interior de los folios, en el margen interno del cosido y cada dibujo se reparte en dos folios. Por último, la distribución de filigranas confirma la constitución de los cuadernos mediante dos pliegos conjugados; así, por ejemplo, en el cuaderno b las filigranas aparecen en los ff. viii-xv y x-xiii; y en el último cuaderno figuran en los ff. lxxii-lxxxi, ff. lxxv-lxxviii y, como es lógico, en el medio pliego central, que forma los ff. lxxvi-lxxvii.
La caja de escritura mide 141 x 90 mm (tomada la medida en el f. v; pero 145 x 89 mm, en f. iiv, debido al grabado). Al variar la mise en page según la disposición del verso y la prosa, también oscila el número de líneas impresas en cada folio, en función de esa combinatoria (entre 25 y 29 líneas por folio). Difiere también el formato dependiendo de si se deja algún espacio de separación entre secciones: por ejemplo, en el f. xxxivv se cuentan 27 líneas; pero en el f. viir, con dos espacios entre párrafos, hay un total de 25 líneas de texto. Esta distribución, que pretende compensar la disposición de los textos en las planas, también se puede apreciar con claridad entre el vuelto del f. v y el recto del vi.
La extensión de las glosas condiciona, asimismo, el ajuste de las líneas por plana. El mal ajuste de la plana se observa de manera evidente en el f. xxxix, que ha quedado sin número y con el texto abigarrado.
Como ya he dicho, la puesta en página varía según la sucesión del verso y la prosa, como ocurre en otras obras que combinan texto poético y glosa (véase POECIM/85*MR, por ejemplo). Los folios que contienen los dos únicos grabados del impreso se apartan de la uniformidad del resto; especialmente el primero, en el que la impresión del texto poético y de la inicial grabada ha quedado algo inclinada; también ocurre en folios que contienen copla y glosa. Los márgenes laterales presentan variaciones que se deben al desajuste del pliego en los moldes. Los márgenes externos miden 25 mm aproximadamente, aunque la medida varía en los ejemplares conservados, ya que depende del guillotinado de encuadernación. Los márgenes internos oscilan entre 20-25 mm. En esta edición las coplas no se imprimen centradas, sino que se ajustan al margen izquierdo, de tal manera que siempre queda un espacio amplio en el lateral derecho de cada estrofa. Solo hay una excepción en la primera copla, debido a la inserción de una xilografía de la D inicial, que obliga a imprimir el texto poético a la derecha y en la parte inferior del grabado.
Letrería gótica de dos tamaños: se usó el tipo 5:98G, que el (TW-ID ma04089) y la forma de M mayúscula correspondiente a la M95 en los textos en prosa, y el tipo mayor 4:111G (TW-ID ma04088) y la forma M93 redonda, para las coplas. El GW registra que se utilizan los tipos 4 y 5, pero el TW solo menciona la edición entre las obras correspondientes al tipo 5:98G, que es el usado, precisamente, en el primero de los Preámbulos en prosa con el que comienza el impreso. Las dos tipografías fueron utilizadas en la imprenta tolosana de Párix y Clébat entre 1488 y 1490. Ninguna imprenta española se sirve de ambos tipos de manera simultánea en las dos últimas décadas del siglo.
Se trata de una edición austera, con escasos elementos decorativos. Se usó tinta negra en todo el impreso y no existen otros adornos ni en el texto ni en los paratextos. En el primer folio impreso, se reservó un hueco de mayor tamaño para insertar la M mayúscula inicial, y en su centro se imprimió una m minúscula, a manera de recordatorio para el rubricador, aunque nunca se llegó a intervenir en este sentido en los ejemplares conservados. Solo una capitular xilográfica rompen la uniformidad visual del impreso en términos de decoración tipográfica: se trata de una D inicial incorporada en arracada de diez líneas de texto en tipografía mayor (50 x 55 mm), enmarcada con filete sencillo y decoración vegetal en el interior (f. iiv).
La única ilustración del impreso (f. lv) es una figura que representa un objeto colgante, una especie de cuenco sostenido por tres cuerdas unidas en su extremo. El dibujo (de tipo piramidal) mide 23 x 57 mm, con marco de doble filete. Es apaisado para aprovechar el espacio final del folio, y muy similar a los diseños que aparecen en algunos manuscritos de La Coronación.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, INC/2718 [ficha] [digitalización]
El ejemplar está encuadernado en pergamino en el siglo xx, según Martín Abad, Incunables BNE, M-97. Las planas de la cubierta miden 195 x 140 mm. En el lomo figura el nombre del autor y el título en un tamaño de letra que ocupa todo el ancho y largo: «Mena, La Coronación». No existen más adornos. En los extremos superiores e inferiores, en el límite entre lomo y tapa, se aprecia la cinta de la encuadernación. En la parte inferior del lomo se ha colocado el tejuelo con la signatura actual de la BNE. En la contracubierta anterior aparece una etiqueta pegada con la signatura («INCUNABLES | 2718», escrito el número a mano y a tinta) y debajo, escrito a lápiz: «(Hispanic Society N.Y.) | Tolosa, J. Paris, 1489». Además de una hoja volante, el ejemplar presenta otra de guarda al principio, en cuyo vuelto se aprecian restos de escritura ilegible. Al final, solo contiene la hoja volante. En el extremo inferior derecho de la hoja de guarda figura un sello pequeño de la BNE y el mismo sello se ha estampado en el vuelto del último folio del impreso, centrado y en la parte inferior. Otra pegatina de la BNE, esta con código de barras, se ha insertado en la contracubierta posterior.
190 x 135 mm (f. i).
I + 81 (a8-1 b-i8 k10), 82 h.
Este ejemplar está incompleto. Además de haber perdido la hoja inicial en blanco, faltan los folios ii, xvi, xlviii, lv, que han sido sustituidos por facsímiles. Presenta buen estado de conservación, aunque se observan bastantes manchas; las más grandes, posiblemente de humedad, afectan a la parte interna, cerca del cosido, entre los ff. xxiv y xxxii. Además, hay otras manchas producidas por la oxidación de la tinta usada en las probationes calami, muy abundantes en este ejemplar. Algunas manchas de tinta se localizan en los textos, aunque no llegan a impedir la lectura (ff. xxxivv, xxxvr, xxxixv, xlr, lvir, por ejemplo). Las abundantes probationes calami son, probablemente, de dos manos; algunas forman frases completas, otras son pruebas de tinta o pluma sin más. Aparecen desde el f. iiii, a veces con letra muy cursiva (f. xiv), y en algún caso se han visto afectadas por los cortes de encuadernación (ff. xv, xxii, por ejemplo). La mayoría procede de escribanos, a juzgar por las leyendas de muchas de ellas. Por ejemplo, en el f. xxxv se lee «maria» en vertical en el margen inferior; en los ff. xxxixv, xl, xlvi, livv se lee «sepan quantos estas…», y lo mismo en el margen inferior del f. lviir y en el lateral del f. lxxiiiv. En el f. lvi: «señora cardenas», y arriba, «muy». En el margen inferior del f. lxiiiv, aparece un texto más largo con un nombre: «andres heran? bezino de balberde […] para hazerle deshazer lo que di […]» (sic, y la escritura continúa sin que parezca tener sentido). Muy similar se repite en el f. lxxixr: «andres alonso benyto / bezino de balberde etc.» En el f. lxivv aparece otra leyenda en el margen inferior: «señora […] una vuestra letra fezela / fechas a veinte dotubre / quando vino aqy castillo» (sic). Otro nombre aparece en el f. lxvv: «señor morrillo […]». Y en el f. lxixv, también en el margen inferior, la más clara de las anotaciones: «señora doña Leonor de Toledo / soplico a vra merced que me de / aquellos dineros». Hay muchas otras de menor entidad en otros folios del ejemplar.
Aunque el incunable contiene anotaciones que incluyen nombres propios, ninguno resulta suficientemente claro para posibilitar una identificación. El ejemplar fue adquirido por la Biblioteca Nacional de España en la librería de Luis Bardón Mesa, en Madrid en el siglo pasado. La noticia la da Martín Abad (Incunables BNE, M-97), pero no recoge la fecha ni figura en la ficha del catálogo de la BNE.
Madrid, Real Biblioteca, I/222 (2) (olim VI-A-2; olim I-A-2) [ficha] [digitalización]
Este ejemplar fue encuadernado con otra edición incunable del Laberinto de Fortuna, el impreso I/222 (1) (Sevilla, Meinhard Ungut et al., para Juan Tomás Favario de Lumelo, 12-01-1496). Presenta encuadernación en piel lisa de color marrón oscuro, del siglo xviii y sin lujos. La cubierta mide 195 x 135 mm. En el lomo figuran dos hierros dorados en los extremos superior e inferior y sendos hierros similares enmarcando los dos tejuelos, arriba y abajo. En los laterales aparece un trenzado muy delgado. El tejuelo superior, en tafilete rojo, reza: «Obras de Juan de Mena»; el inferior, en tafilete verde, dice: «Sevilla 1496», fecha de impresión de la primera de las obras encuadernadas. Entre los hierros y los tejuelos, así como entre ambos tejuelos figuran tres adornos que semejan un escudo, sin identificar hasta el momento: una figura octogonal con los lados oblicuos curvados, que enmarca un collar que a su vez encierra una especie de sol radiante. Hay guardas volantes de aguas iguales a las pegadas en las contratapas. El ejemplar carece de hoja de guarda inicial, pero presenta una final añadida en la encuadernación, de papel similar al empleado en los impresos, con corondeles horizontales.
En la contratapa aparece la etiqueta: «E. XX. T. III. No». Esta debía de ser la signatura de la biblioteca del infante don Antonio, a quien perteneció el volumen, que era el hermano menor de Carlos IV y tío de Fernando VII, a quien legó su biblioteca. Pegado sobre esa etiqueta se encuentra un exlibris real de la época de Fernando VII: «BIBLIOTECA | DEL | Rey N. Señor». Y debajo, la signatura «VI A 2». Al lado, en la parte superior, figura una pegatina con la signatura actual: «I | 222». En el vuelto de la volante, aparece un sello que se repite en otros lugares del ejemplar y que corresponde al escudo de Juan Carlos I. En el f. inicial de La Coronación, en el final y en el f. xxxv aparece el sello de la Real Biblioteca en rojo y de tamaño pequeño, con las iniciales «RB» y la corona real encima. También se ha estampado en la hoja final del Laberinto.
Otro exlibris manuscrito figura en la portada del Laberinto de Fortuna: «Ex-bibliotheca Majansiana», justo debajo del título de la obra («Las .CCC. de | Juan. de Mena»). Encima del título aparece otro nombre manuscrito: «D. Fernando moscosso», un antiguo poseedor del siglo xvii; podría tratarse de Fernando Moscoso Osorio y Sandoval, que fue natural de Sevilla y caballero de la Orden de Santiago desde julio de 1645. En la vuelta de la portada hay algunas probationes calami. Asimismo, en la primera hoja del Laberinto aparece un sello con las iniciales: «S.D.S. | Y.D.A.», (‘Soy del señor Ynfante don Antonio’); y otro más, que dice: «Inventariado por las Cortes. 1874». Este último sello se repite al final de la segunda obra encuadernada y se refiere al inventario realizado por las Cortes en 1874 según el decreto del 25 de junio de 1873, que determinó la incorporación de la Real Biblioteca a las Cortes, durante la Primera República.También aparece el exlibris manuscrito de Mayans al final del primer folio numerado de La Coronación. Todos los sellos se repiten en las dos obras a excepción del sello del infante y el exlibris del rey Fernando VII, por lo que cabe deducir que el facticio llegó a la biblioteca real conteniendo ya los dos textos de Mena.
190 x 133 mm (f. i).
La estructura del impreso de La Coronación es la siguiente: 82+I (a-i8 k10), 83 h. La estructura del facticio quedó así: 44 (a-e8 f4) + 82 (a-i8 k10) + I, 127 h.
El ejemplar se encuentra en buen estado de conservación. En la hoja inicial en blanco se ha escrito el título: «Coronacion | deJuan de Mena». En el vuelto aparece en la parte superior de la hoja un nombre (se repite dos veces): «luçia gomez».
La primera hoja se encuentra oscurecida y sucia, seguramente por haber estado expuesta sin tapas, antes de ser encuadernada con el Laberinto. También están sucios por el paso del tiempo el f. iiv y, algo menos, los ff. iii y xxxiiv. En otros lugares está oscurecida toda la caja de escritura, por la misma razón. En los ff. v y xxi, entre otros, el corte de la encuadernación se ha quedado a ras de la indicación de folio. Aparece encuadernado con una pestaña el f. xlviii, quizá por haberse desprendido de su cuaderno (es el primer folio del cuaderno g); y ocurre lo mismo con el folio final de ese cuaderno (lv), que está algo rasgado en su parte inferior. Parece claro que este cuaderno se encontraba deteriorado antes de la encuadernación. Se aprecian también leves roturas (f. xli) y algunos pequeños orificios por perforación de la tinta ferrogálica (f. vii).
A diferencia de los otros ejemplares de esta edición, este no contiene muchas probationes calami. Las que hay forman frases casi completas, aunque sin sentido, en varios lugares (por ejemplo, en el vuelto del f. i). En el f. xlix observamos una anotación en el margen inferior que dice: «Si ba a decir verdad o calla ermana | no esta Gayo enseñado (tachadura: atanto) | atanto padecer tormento y pena | mexor será penar muy a la llana | que no andar serenado | al sereno de dama tan (sic)». Otra anotación con nombre propio figura en el margen inferior del f. lxxvv, pero en posición invertida: «Antonio López Loaysan».
Aparte del nombre inserto en el vuelto de la primera hoja («luçia gomez») y el del f. lxxvv («Antonio López Loaysan»), imposibles de identificar, el dato de posesión más antiguo es el nombre manuscrito de don Fernando Moscoso en la portada de la primera obra del facticio (el Laberinto de Fortuna), y remonta a mediados del siglo xvii. Don Fernando fue caballero de la Orden de Santiago, perteneció al linaje de los Moscoso de Galicia (Compostela), hijo de Antonio Moscoso Osorio, marqués de Villanueva del Fresno, y nieto del sexto conde de Altamira, Lope Moscoso Acuña. Al aparecer su nombre únicamente en el impreso del Laberinto, no se puede afirmar que Moscoso poseyera también el impreso de La Coronación, pero sí sabemos con seguridad que las dos obras pertenecieron a Gregorio Mayans y Siscar, pues su exlibris manuscrito («Ex bibliotheca majansiana») figura en ambas.
Entre los antiguos poseedores de la primera obra del volumen, el catálogo de la Real Biblioteca registra al bibliófilo Joaquín Ibáñez García, cuya rica colección pasó a engrosar los fondos de la biblioteca de Carlos IV tras su muerte. Sin embargo, no se encuentra en el actual estado del ejemplar ni su exlibris más común, un sello ovalado que contiene sus iniciales en espejo, ni una etiqueta con su nombre, que usó también, quizá como primer exlibris, en algunos de los libros que compró. Entre sus adquisiciones se encuentran algunos ejemplares que pertenecieron a Gregorio Mayans y Siscar, por lo que es posible que Ibáñez hubiera comprado los dos impresos incunables de Juan de Mena y los hubiera encuadernado en un volumen. Sabemos que su biblioteca pasó a la colección real en 1788 y quizá fue entonces cuando el libro se integró en la biblioteca del infante Antonio Pascual de Borbón, cuyo sello («S.D.S. | Y.D.A.») figura en la primera hoja del Laberinto de Fortuna. También es posible que Ibáñez suministrara el libro al infante don Antonio con anterioridad a esa fecha, como hizo con otros libros que compró para su hermano, el infante don Gabriel, a quien cedió varios vasos etruscos de su colección. En 1817 muere don Antonio y su legado pasa a su sobrino Fernando VII. De hecho, el volumen no debió de formar parte de la colección de Carlos IV, sino de la de su hermano. En el Breviarium ecclesiae caesaraugustanae (1479), que también perteneció al bibliófilo Joaquín Ibáñez, aparece la etiqueta semirrota con el nombre de Ibáñez y, sobre ella, el exlibris de Fernando VII con la signatura impresa «III J 4», que coincide con la que se ve debajo de esta («Rey N. S. | III J 4»), ya que el exlibris se pegó sobre la etiqueta antigua, lo mismo que se hizo en el facticio de Mena; pero a diferencia del Breviarium, que perteneció primero a Carlos IV y después, a su hijo, en el volumen que nos ocupa no coinciden las signaturas de la antigua etiqueta y el exlibris real, así que, probablemente, esa signatura antigua debía de corresponder a la biblioteca del infante don Antonio, como ya he dicho, y este legó el volumen a su sobrino. Desde ese momento, pasó a formar parte de la colección real, salvo el breve intervalo en que fue inventariado por las Cortes, entre 1873 y 1874. En la actualidad, pertenece a los fondos bibliográficos del Patrimonio Nacional junto al resto de la colección real.
Nueva York, The Hispanic Society of America, Inc. 161 [ficha]
El ejemplar ha sido encuadernado en piel marrón claro, color canela, con textura rugosa, sobre cartón y cuyas medidas de los planos es de 206 x 132 mm. No tiene ningún tipo de grabado en sus cubiertas exteriores, pero sí en su lomo, a cinco nervios y cuya piel es lisa en contraste con sus tapas. El segundo espacio entrenervios se destina al tejuelo y aparece grabado en oro el apellido del autor y el título de la obra separados por una barra horizontal: «MENA | — | LA | CORONACIÔN». En el extremo inferior del lomo, también grabado en letras de oro con la misma tipografía, se añade el texto «IMPRESIÔN | DEL SIGLO | XV». Sus tres cortes han sido dorados y grabados con tres cenefas de motivos vegetales.
Se ha empleado la misma piel para las tapas internas, que, en ambos casos, presenta en sus cejas una triple cenefa en oro con diferentes motivos vegetales en cada una de ellas y de 18 mm de ancho en total. Los labios de las cubiertas, a su vez, tienen un filete dorado. La encuadernación incorpora un panel de piel verde anterior y posterior, con tres filetes dorados, a los que se ha pegado un papel idéntico al de las hojas de guarda en su otra cara en ambos casos.
El vuelto del panel de la portada, en la parte superior y centrada, tiene una anotación en lápiz con el texto «LB XXII 416714 | Mena Juan | Ef 41». En el vuelto de la primera hoja de guarda, en la parte superior y centrado, está el exlibris de Archer Huntington, de fondo blanco y con un círculo con fondo negro en el que se lee, a lo largo del perímetro su lema, «QVIEN · ESCRIBIO · ESTE · LIBRO · DEL · DIOS · PARAYSO · AMEN», que corresponde al éxplicit del Cantar de Mio Cid. En la parte central del círculo, aparece un anagrama formado por las letras A, M y H. La parte central de la hoja está ocupada por un amplio exlibris de Cánovas del Castillo, con fondo blanco y tonos grises y su escudo de armas en el centro, en cuya parte derecha aparece una torre y en la izquierda una bandera formada por una barra horizontal con tres estrellas sobre ella, coronado por un casco de armadura con tres plumas y motivos vegetales en los laterales y envuelto por un toisón. En la parte inferior, en letra cursiva, tiene el texto «Biblioteca | de Don A. Canovas del Castillo». A los dos lados del carnero, figura anotado a lápiz el texto «31 | 9 –». Centrado en la parte inferior está el exlibris de la biblioteca que actualmente lo conserva, con fondo blanco y motivo en negro compuesto por un círculo con dos extremos de cuerda en la parte superior e inferior. A lo largo del perímetro del círculo se lee «THE + HISPANIC + SOCIETY + OF + AMERICA». En el centro, hay un cuadrado con un círculo central, unidos con cuatro cadenas, en cuyo interior hay un barco, mientras que las cuatro esquinas interiores opuestas hay dos torres y dos leones rampantes, alternos.
200 x 129 mm (h.a.ij)
III+82+III (a-i8 k10), 88 h.
El ejemplar presenta un buen estado de conservación sin manchas de humedad, sin roturas, a excepción del f. lxxxj, que llega a presenta una perforación provocada por la oxidación de la tinta ferrogálica que se había utilizado para las probationes calami en su vuelto y que no afecta al texto, pues a mitad de su recto acaba la obra.
La primera hoja del impreso está en blanco y sin foliación, en cuyo recto se había incorporado con letra manuscrita y entre dos filetes rectangulares, el título y autoría de la obra: «Coronaçion de Don Inigo Lo | pez de Mendoça Conde de Ten | dilla del poeta Joan de Mena». Arriba de este título, se incorpora la fecha «Año del S.or de 1574 | Dia de la transfiguracion» y debajo de él «Gabriel Castillo», que debía de ser el nombre de un poseedor. En el vuelto, se incluyen otras tantas probationes calami, entre las que destaca, en su parte inferior, la repetición del título del recto, sin la atribución a Juan de Mena. En la parte inferior derecha existe una anotación que referencia el año 1494.
En la parte superior del f. jr aparece, anotado en tinta, el texto «La coronación del sabio», mientras que en la parte inferior del folio ijr se estampa en tinta azul el número «953», correspondiente a su número de registro a su llegada a The Hispanic Society of America. En la parte inferior el f. iijr, hay probationes calami, sin texto. En el folio lxvjv, se destacan dos pasaje con tinta en el margen izquierdo, el primero con una raya y el segundo con un perfil humano, además de algunas anotaciones tanto aquí, como en el f. lxvijr, que, fundamentalmente, reproducen palabras del texto impreso y que han sido guillotinadas en su mayoría. Asimismo, hay probationes calami en el margen derecho del f. lxxijr y a lo largo del f. lxxxjv, en este caso con dos citas en latín repetidas y en letra cursiva en la parte superior, mientras que en la inferior pone «d donantonio», con letra redonda y más grande.
El ejemplar proviene de la biblioteca de Cánovas del Castillo, tal como atestigua su exlibris y, aunque parece ser que Archer Huntington inicialmente rechazó su compra, posiblemente lo adquirió después a través de Karl W. Hiersemann, aunque debió de ser de manera particular y excepcional, pues no llegó a figurar en el volumen 397 del catálogo del librero de 1911, que contiene, entre otro material, los volúmenes que adquirió de la biblioteca de Cánovas del Castillo (Spanish manuscripts, with a supplement containing incunabula, woodcut-books, and rare impressions of the sixteenth century, formerly the property of d. Antonio Cánovas del Castillo, d. Feliciano Ramírez de Arellano, the marqués de la Fuensanta del Valle, Baron Kaska etc.). Por el exlibris de Huntington, sabemos que perteneció a su biblioteca particular y por lo bajo del número de registro que figura en el f. ijr de The Hispanic Society of America (nº 953), parece ser que fue una donación de Huntington anterior a su muerte.
[Autor: Josep Lluís Martos] [Cita: Martos, Josep Lluís (2024), «Descripción del ejemplar de The Hispanic Society of America (POECIM/89*MC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant].
Viena, Österreichische National Bibliothek, Ink 26.H.119 [ficha]
El ejemplar presenta encuadernación holandesa en piel marrón oscuro y cartón, con cantos. No tiene ningún grabado en la cubierta, pero sí consta la signatura actual en el extremo superior izquierdo, en negro y subrayada; al lado, a lápiz rojo, una «I» con el trazo inferior muy alargado. El lomo presenta cuatro nervios, con cenefas decorativas y tejuelo enmarcado por los dos nervios superiores. Allí se lee: «LA COR | ONATIO | 1492» (sic). No existen hojas de guarda, salvo las volantes, en blanco. En la contracubierta anterior se repite la signatura actual, también subrayada en negro, y al lado, escrito con lápiz rojo: «Inc». Algunos folios se ven afectados por el guillotinado de la encuadernación, muy justo en el margen superior (por ejemplo, los ff. xxviii y xxxiii). El papel mide y presenta corondeles horizontales.
182 x 131 mm (f. i).
81 (a8-1 b-i8 k10), 81 h.
El incunable está mútilo, a falta de la primera hoja ―como ocurre en el ejemplar de la BNE― y también de la última (f. lxxxi); esta se ha recompuesto recortando y pegando los fragmentos del texto original sobre una hoja insertada de papel similar al de la guarda pegada y la volante. En algunos folios, se aprecia la caja inclinada, por efecto de la encuadernación (ff. xiii, xxxiii). El ejemplar no puede considerarse desencuadernado, pero el cosido queda muy abierto entre los distintos cuadernos, especialmente entre el c y el h. Por lo demás, el impreso presenta buen estado de conservación.
No existen datos que ofrezcan información sobre antiguos poseedores. Es probable que perteneciera a la Biblioteca Imperial de los Habsburgo (Hofbibliothek) y forma parte de la colección de manuscritos, grabados antiguos e incunables «Josefsplatz», que se custodian en la Prunksaal de la Österreichische National Bibliothek.
Sin título.
Sin colofón.
Aunque en puridad no deban ser considerados paratextos, cada uno de los versos que se explican en los respectivos comentarios figuran entre corchetes al comienzo de cada glosa, a manera de lema. En alguna ocasión, faltan los corchetes y esos lemas ni siquiera inician línea, quizá por despiste del cajista (por ejemplo, en la glosa de la copla 51, v. 8, f. lxxxv). De hecho, no existen paratextos en la edición, más allá de la indicación del final de la obra («Ffin dela Coronaçion», f. lxxxir), pues faltan incluso los epígrafes de los preámbulos.
Juan de Mena
La estructura de la obra se ajusta al desarrollo del texto de La Coronación, tal como se transmite en la tradición manuscrita y en los testimonios impresos. Componen el texto cincuenta y una coplas reales octosilábicas acompañadas de un comentario en prosa, a manera de glosa explicativa del sentido de los versos. En esta edición faltan los preliminares (prólogo y exordio), pues comienza con el primero de los cuatro preámbulos que anteceden a las coplas y glosas. Todo apunta a que los impresores trabajaron con un modelo acéfalo, que carecía de dichos preliminares (cierto es que no todos los manuscritos conservados contienen los textos en prosa). La Coronación fue una obra muy difundida en copias manuscritas (EM9b, GB1, HH1, MH1, ML2, MN6b, MN28, MR3, NH2, PN3, PN10, PN13, RC1), por lo que los impresores tolosanos podrían haber conseguido un manuscrito completo o de mejor calidad textual. En todo caso, los datos indican que no conocían esta obra de Mena, puesto que no se percataron de la ausencia de preliminares, y que seguramente no tuvieron a mano más que un modelo, sin posibilidad de cotejo. Tras el preámbulo inicial, se suceden los otros tres que preceden al inicio de las coplas y de sus glosas, aunque tampoco figuran en la edición los epígrafes de dichos preámbulos, así que aparecen como un texto seguido, sin distinción de partes o secciones. A continuación, coplas y glosas se van sucediendo alternativamente hasta el final del texto.
En la descripción que sigue, se ofrecen los íncipits y éxplicits de las distintas secciones; téngase en cuenta que, aunque aquí se consignan los del conjunto de coplas y de glosas, en el impreso cada copla va seguida de su glosa o comentario explicativo:
1 [Preámbulos]: Ínc.: Muchas vegadas et la mayor parte del | las acaesçe que los nonbres delas co | sas. Éxpl. : E | leydo por tres sesos en los lugares que conviene (prosa) (ff. air-aiir).
2 [Coplas/Glosas]
2/1 Ínc.: Despues que el pin | tor del mundo. | Paro nuestra | vida ufana. Éxp.: Ca no se donde memoro. | Ni aumen que mundo me viuo (51x10) (ff. aiiv-klxxixv).
2/2 Ínc.: Aquesta copla que es comienço del dezir assi | gna tiempo o sazon. Éxp.: por que yo pueda cantar con a | quel publio naso en el fin del quinzeno diziendo | Laus tibi deo Amen.| Ffin dela Coronaçion (prosa) (ff. aiiv-klxxxir) (ID 0156).
En su edición crítica de La Coronación, Kerkhof (2009: 11, n. 15) cotejó esta edición incunable con la tradición manuscrita y determinó sin paliativos su «pésima calidad» textual, si bien se sirve de ella y de otros impresos del siglo XVI, cuando los manuscritos presentan errores. A partir de una serie de cotejos parciales, podemos constatar la abundancia de errores, lagunas y variantes en esta edición. En algunos lugares (por ejemplo, en el vuelto del f. v), se ha dejado un espacio entre el final del comentario de la primera copla y el comienzo de la segunda, y falta en el texto impreso la frase final del comentario que sirve para introducir la copla siguiente, según aparece en la tradición manuscrita: «Vistas estas partes e despedidas, síguese la segunda copla» (Pérez Priego 1989: 112). Tal vez el espacio se destinaba a ese paratexto, que al final no se rubricó. En el f. vi, observamos un espacio en blanco en el interior del comentario, que es el primero de los muchos que aparecen en la edición. En este lugar hay otra laguna, en la que debía de figurar la siguiente frase introductoria, seguida del verso que se va a explicar: «Síguese la esplanaçión sobre la primera parte. Del qual en forma de toro […]» (Pérez Priego 1989: 113). La omisión más relevante se encuentra en la frase final: se trata de una cita de las Metamorfosis de Ovidio que queda interrumpida, por lo que el éxplicit de la obra resulta realmente extravagante, pues dice así: «por que yo pueda cantar con a/quel publio naso en el fin del quinzeno diziendo / Laus tibi deo. Amen. / Fin dela Coronaçion.», y falta lo siguiente: «en el fin del quinzeno libro Metamorfoseos, diziendo: “Ore legar populi perque omnia secula fama, /si quid habent veri vatum praesagiam vivam.”» (Pérez Priego 1989: 208).
Las razones que impulsaron a los impresores Juan Párix y Esteban Clébat a editar esta obra de Mena en Toulouse apuntan, muy probablemente, a encargos realizados en Castilla por parte de los antiguos clientes segovianos de Párix, si consideramos las circunstancias que le llevaron a Francia. En efecto, Párix trabajó un tiempo en Segovia a partir de 1472, adonde llegó bajo la protección del obispo Juan Arias Dávila, con la misión de suministrar libros al estudio general de la ciudad, que había comenzado su andadura pocos años antes. Fue el artífice del primer libro impreso en castellano, el Sinodal de Aguilafuente (1472), a instancias del obispo. Parece probable que su marcha a Toulouse en 1475 o 1476 se debiera a la publicación de un libro considerado herético y prohibido por la Inquisición, el Tratado de confesión, de Pedro Martínez de Osma. Por ello, es lógico deducir que esta edición incunable de Mena estuviera destinada al mercado librero español ―que Párix conocía bien― en un momento de particular interés comercial, pues ya se habían publicado o se estaban publicando otras obras de Mena en entornos universitarios o de particular actividad editorial, como es el caso de las ediciones del Laberinto de Fortuna de Salamanca (c. 1485) o la de Zaragoza del mismo año de 1489.
BETA manid 1988; Dutton, V, nº 89*MC; Goff, nº M-482; GW M22775; Hain, nº 11069; ISTC, im00482000; López Serrano/García Morencos, X, nº 170; Martín Abad, Incunables BNE, M-97; Penney, nº 351; Salvá, I, nº 786; Simón Díaz, Bibliografía, III/2, nº 4240.
Pérez Gómez, Antonio (1964), Juan de Mena, La Coronación, Cieza, La Fonte que Mana y Corre (Incunables Poéticos Castellanos, X) [Edición facsímil del ejemplar conservado en The Hispanic Society of America].
Desde las ediciones incunables, la obra ha llegado a las prensas en numerosas ocasiones, frecuentemente acompañada del Laberinto de Fortuna y de las obras menores del poeta. Tres ediciones modernas ofrecen el texto de La Coronación de manera exenta: las de Delgado León (1978), Corral Checa (1994) y Kerkhof, (2009). Las dos primeras no se ajustan a criterios ecdóticos rigurosos. La de Kerkhof es fruto de un análisis completo de la tradición textual y acude al incunable de la princeps cuando la tradición manuscrita o impresa no resuelve algún locus criticus. Incluyen el texto de La Coronación las ediciones de Pérez Priego (1989) y Gómez Moreno/Jiménez Calvente (1994) de las obras completas de Mena, que son editadas conforme a los testimonios más autorizados. Carla de Nigris (1994) recoge solamente una selección de las coplas de La Coronación y algunas glosas del Comentario en prosa, y toma el texto de Pérez Priego (1989). La edición de Casas Rigall (2024) ofrece un texto crítico depurado, a partir de un riguroso estudio ecdótico.
Casas Rigall, Juan (ed.) (2024), Juan de Mena, Poesía completa, Madrid, Real Academia Española - Espasa («Biblioteca Clásica»).
Corral Checa, Mª Antonia (ed.) (1994), Juan de Mena, La Coronación, Córdoba, Universidad de Córdoba.
De Nigris, Carla (ed.) (1994), Juan de Mena, Laberinto de Fortuna y otros poemas, estudio preliminar de Guillermo Serés, Barcelona, Crítica («Biblioteca Clásica», 14).
Delgado León, Feliciano (ed.) (1978) Juan de Mena, La Coronación, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Gómez Moreno, Ángel & Teresa Jiménez Calvente (eds.) (1994), Juan de Mena, Obra completa, Madrid, Turner.
Kerkhof, Maxim (ed.) (2009), Juan de Mena, La Coronación, Madrid, CSIC, Anejos de la Revista de Filología Española.
Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) (1989), Juan de Mena, Obras completas, Barcelona, Planeta.
Brocato, Linde (2012), «Publishing Juan de Mena: An Overview of the Editorial Traditions», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos 1, pp. 1-40. https://doi.org/10.14198/rcim.2012.1
Gómez Moreno, Ángel (2002), «Juan de Mena», en Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 21), pp. 670-685.
Rodado Ruiz, Ana M. (2024), «La editio princeps de La Coronación de Juan de Mena (89*MC)», Revista de Filología Románica, 41, pp. 143-153. https://dx.doi.org/10.5209/rfrm.96140
Rodado Ruiz, Ana M. (2024), «La Coronación (POECIM/89*MC)», en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim89mc [consulta: dd/mm/aaaa].
Cita abreviada: POECIM/89*MC